Aratinga jandaya
Cotorra jandaya | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Psittaciformes | |
Familia: | Psittacidae | |
Género: | Aratinga | |
Especie: |
A. jandaya (Gmelin, 1788) | |
Distribución | ||
![]() | ||
La cotorra jandaya (Aratinga jandaya)[2][3] es una especie de ave de tamaño mediano de la familia de los loros o papagayos (Psittacidae). Habita las zonas forestadas del noreste de Brasil.
Fue descubierta por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1788.
Descripción
[editar]La cotorra Jandaya es un papagayo de tamaño mediano y cola larga, de aproximadamente 30 cm de largo. Su cabeza, cuello y vientre son de color amarillo anaranjado, y su cola es verde, con plumas azules y amarillas. Aunque físicamente es parecida a la cotorra solar (Aratinga solstitialis), la cotorra Jandaya puede diferenciarse por su plumaje completamente verde en las alas y la parte superior de la cola, en contraste de las plumas amarillas de la Aratinga solstitialis. Las patas y el pico de esta ave son de color grisáceo oscuro, y sus ojos son negros, rodeados por un círculo blanco (anillo periocular).
No posee dimorfismo sexual, por lo que es difícil diferenciar a la hembra del macho a simple vista. Algunos investigadores han señalado que la cabeza de la hembra es de menor tamaño que la del macho, pero esto no ha podido comprobarse con estudios fehacientes.[4]
El canto de la cotorra Jandaya es muy ruidoso y agudo. No posee el tono alto de la llamada de la cotorra solar.
Reproducción
[editar]

La cotorra Jandaya anida en tres huecos, por lo general en una ubicación que esté por lo menos 15 metros por encima del suelo.[5] En cautiverio, la hembra deposita entre 3 y 6 huevos, los que tendrá que incubar durante los siguientes 26 días, aproximadamente. Ambos padres alimentan a los pichones hasta que están listos para valerse por sí mismos, a los 2 meses de edad.[6]
Alimentación
[editar]Se alimenta de semillas (tanto germinadas como cerradas), frutas, hortalizas, nueces y porotos (frijoles). En cautiverio puede comer arroz integral cocinado e incluso pastas. El chocolate, la cafeína y el aguacate (palta) le resultan tóxicos y pueden provocarle desde grandes dificultades físicas hasta la muerte.[7]
Avicultura
[editar]Esta especie puede vivir más de treinta años en cautiverio.[7]
Al igual que varias especies de cotorras que pueden tenerse como animales de compañía, las cotorras Jandaya se destacan por su disposición sociable y dulce y su naturaleza juguetona; además, tienen gran habilidad para aprender nuevos trucos y son animales adecuados para convivir con niños. Son aves muy inteligentes, y pueden aprender varias palabras y frases, aunque no se distinguen por su habilidad parlante.
Estas aves necesitan tener entretenimiento e interacción con sus pares humanos si están en cautiverio. Pueden sufrir diversas enfermedades, como pérdida de plumas o malestares propios de los papagayos.
Referencias
[editar]- ↑ BirdLife International (2012). «Aratinga jandaya». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 16 de julio de 2012.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1998). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Cuarta parte: Pterocliformes, Columbiformes, Psittaciformes y Cuculiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 45 (1): 87-96. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de abril de 2013.
- ↑ «Aratinga Jandaya (Aratinga jandaya) (Gmelin, 1788)». avibase. Consultado el 10 de abril de 2013.
- ↑ «Janday Conure or Aratinga Jandaya» (en inglés). Bird Care Australia. Consultado el 1 de marzo de 2011.
- ↑ «Jandaya Conure (Aratinga jandaya) – Wild Parrot Status». World Parrot Trust. Consultado el 1 de marzo de 2010.
- ↑ «Jenday Conure, Janday Conure, Jandaya Conure, Yellow-headed Conure, Aratinga jandaya». animal-world.com. Consultado el 1 de marzo de 2010.
- ↑ a b «Jenday Conure Birds». Bird Channel. Archivado desde el original el 29 de junio de 2016. Consultado el 1 de marzo de 2011.
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aratinga jandaya.
Wikispecies tiene un artículo sobre Aratinga jandaya.
- Cotorra Jandaya en BirdLife Species Factsheet (en inglés).