Angelica atropurpurea
Angelica atropurpurea | ||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
(sin rango): | Eudicots | |
(sin rango): | Asterids | |
Orden: | Apiales | |
Familia: | Apiaceae | |
Subfamilia: | Apioideae | |
Tribu: | Selineae | |
Género: | Angelica | |
Especie: | Angelica atropurpurea L. |
|
Distribución | ||
![]() distribución natural en NY |
||
[editar datos en Wikidata] |
Angelica atropurpurea es una especie de hierba perteneciente a la familia de las apiáceas. Es originaria de Norteamérica donde se puede encontrar en los bosques húmedos y pantanosos, principalmente cerca de los de ríos.
Índice
Descripción[editar]
La planta crece hasta los 180 cm de altura con una ramificación erecta con el tallo de color púrpura. El tallo es liso, hueco y robusto. Las hojas se dividen en tres partes, cada una con su propio pecíolo. Cada parte de la hoja se subdivide en tres a cinco segmentos. El total de la anchura de una hoja inferior puede ser de hasta 60 cm. La planta tiene flores de color blanco a verdoso formando como cabezas en forma de paraguas. Una cabeza puede tener hasta 40 rayos y 20 cm de ancho.
Propiedades[editar]
Los tallos se pueden comer como el apio y el sabor es similar. Los primeros colonos americanos hervían partes de la planta para convertirla en dulces y también utilizarlas como ingrediente en una torta. En Europa se creía que la planta podría curar el alcoholismo.[1]
Taxonomía[editar]
Angelica atropurpurea fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 251. 1753.[2]
Angelica: nombre genérico que deriva del latín para "angelical", en referencia a las propiedades medicinales de la planta, que se dice que ha sido revelado a un monje por un ángel que le dijo que era una cura para una plaga.[3]
atropurpurea: epíteto que significa "púrpura oscuro".[4]
- Angelica atropurpurea var. occidentalis Fassett
- Archangelica atropurpurea (L.) Hoffm.
- Selinum atropurpureum Link[5]
Véase también[editar]
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las apiáceas
Referencias[editar]
- ↑ Wildflowers of Iowa Woodlands by Sylvan T. Runkel and Alvin F. Bull, 1979, page 139
- ↑ «Angelica atropurpurea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de octubre de 2012.
- ↑ En Nombres Botánicos
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ Angelica atropurpurea en PlantList
Bibliografía[editar]
- Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
- Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
- Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
- Gleason, H. A. & A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
- Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
- Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Part 4. 1117–1711 pp. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
- Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.
Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Angelica atropurpurea.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Angelica atropurpurea.