Anexo:Topónimos indígenas de América

De Wikipedia, la enciclopedia libre

América del Norte[editar]

Canadá[editar]

El nombre Canadá procede del idioma iroqués y significa "poblado", "asentamiento" o "conjunto de cabañas".

Estados Unidos[editar]

  • Alaska. Proviene del idioma aleut, literalmente "el objeto al cual se dirige la acción del mar".
  • Texas. Significa "amigo" y procede de la palabra táysha del idioma caddo.
  • Connecticut. Proviene de la palabra india Quinnehtujqut, que significa "Lugar del Río Largo".
  • Massachusetts. Su nombre proviene de una voz indígena local que significa "lugar del monte grande".
  • Illinois. Su nombre proviene del río Illinois, dado por los exploradores franceses. Lo llamaron así por la tribu illiniwek, una coalición de tribus algonquinas nativas del área. La palabra Illiniwek significa "tribu de hombres superiores".

México[editar]

El nombre México procede del náhuatl y significa "lugar en el ombligo de la Luna".

  • Chihuahua. Puede significar "lugar seco" en un idioma indígena desconocido.
  • Guanajuato. Significa "lugar o cerro de ranas" en el idioma purépecha.
  • Jalisco. Proviene de la mezcla de tres palabras del náhuatl: xalli, que significa arena, ixtli, cara o superficie y la desinencia de lugar co.
  • Querétaro. Podría venir del otomí, significando "lugar del juego de pelota" o del idioma tarasco-purépecha, significando "lugar de piedras grandes o peñascos".
  • Sonora. De xunata en el idioma ópata, significa lugar de "maíz".
  • Tamaulipas. Deriva de tamaholipa, un término huasteca que podría significar "lugar donde hay altas cumbres".
  • Tlaxcala. Significa "lugar de la tortilla de maíz".
  • Yucatán. Significa "no entiendo tu lengua" en el idioma maya yucateco y fue dado después de que exploradores españoles le preguntaron a un indígena maya cómo se llamaban esas tierras. Proviene de los verbos yuk ak katán.
  • Zacatecas. Nombrado por los zacatecos, una nación indígena del área. Significa "habitantes de la tierra donde abunda el zacate" en náhuatl.

Guatemala[editar]

El nombre Guatemala procede de Cuauhtēmallān, un vocabulo náhuatl que significa "territorio muy arbolado" o "país de muchos bosques".

  • Totonicapán. Proviene del término náhuatl Atotonilco que significa "lugar del agua caliente".
  • Zacapa. Nombre náhuatl que se traduce como "sobre el río del zacate" o "de la yerba".

Nicaragua[editar]

El nombre Nicaragua procede del náhuatl y significa "hasta aquí llega el Anáhuac".

América del Sur[editar]

Bolivia[editar]

  • Cochabamba proviene de dos vocablos quechuas: q'ucha = lago y panpa, a pampa = llano, planicie
  • Potosí proviene del vocablo quechua Potojsi, que significa: «Truena, revienta, hace explosión».
  • Chuquisaca

Brasil[editar]

  • Paraíba. Del idioma tupi, significa "río malo (no navigable)".
  • Paraná. Del término paranã en el idioma tupi. Significa "mar" (en referencia al tamaño del río Paraná)).[1]

Colombia[editar]

  • Bogotá. El antiguo poblado situado en la actual localidad de La Candelaria fue Thybzacá, el área de la ciudad fue Muequeta (campo de la labranza) y el nombre de la misma fue Bacatá (cercado fuera de la labranza), aunque la cabecera de esta se encuentra actualmente en Funza.
  • Cundinamarca. Probablemente del quechua Kuntur marqa (Nido del condor). Los españoles bautizarían las tierras de la antigua Confederación Muisca y adoptada como para el antiguo estado de la Nueva Granada en 1811 y departamento colombiano en 1863.
  • Huila. Del nasa, montaña luminosa.[2]
  • Quindío. Del quimbaya, edén.

Chile[editar]

Significa "el fin de la tierra" en aymara.

Paraguay[editar]

El nombre de Paraguay proviene del idioma guaraní y significa "agua que viene del mar".

Uruguay[editar]

Uruguay proviene del idioma guaraní y significa "río de pájaros pintados".

Bibliografía[editar]

  • Bright, William (2004). Native American Place Names of the United States. Norman: University of Oklahoma Press.
  • Campbell, Lyle (1997). American Indian Languages: The Historical Linguistics of Native America. Oxford: Oxford University Press.
  • Dick, Maria Vicentina de P. do Amaral. A motivação toponímica e a realidade brasileira. Edições Arquivo do Estado de São Paulo.
  • Sampaio, Teodoro Fernandes. O Tupi na Geografia Nacional. Ed. Câmara Municipal de Salvador.
  • Trumbull, James Hammond (1870). The Composition of Indian Geographical Names.
  • Trumbull, James Hammond (1881). Indian Names of Places in Connecticut.

Referencias[editar]