La temporada 1973 fue la trigésima tercera para el Club Atlético Rosario Central participando de los torneos de la Primera División de la Asociación del Fútbol Argentino desde 1939. Nuevamente el cuadro de barrio Arroyito se coronaría campeón al cerrar la temporada, tal como lo había hecho en 1971; de esta manera reafirmaba el protagonismo que el club había logrado en los últimos años.
La temporada inició con Ángel Tulio Zof como entrenador, pero una sucesión de malos resultados lo eyectaron del cargo, siendo remplazado por Carlos Griguol, quien con sólo 37 años tomaba la conducción del primer equipo en forma definitiva, ya que durante 1971 había cumplido con dos etapas como interino. Con Timoteo el juego del equipo tomó un cariz eficientista; así, dejaba de priorizar el brillo para formar un mediocampo con dos jugadores jóvenes, de gran talento para el quite y mucho sacrificio, como Carlos Aimar y Eduardo Solari, para delegar la generación de juego en Aldo Pedro Poy, quien de esta forma se retrasaba en la cancha para aportar su calidad de juego con mayor panorama.
En cuanto a la conformación del plantel, fueron importantes las bajas, ya que se contaron entre ellas las de Norberto Menutti, Jorge Carrascosa, Alberto Fanesi, José Agustín Mesiano, sumándose a mitad de temporada la de Ángel Landucci. Las incorporaciones más relevantes fueron las de Roberto Cabral y el retornado Luis Giribet, buscando llenar el vacío ocasionado por la transferencia de Roberto Gramajo en 1972, además de Juan Antonio Burgos, un tucumano marcador de punta por izquierda que llegó con poco cartel pero que terminaría adueñándose del puesto.
El once habitual titular tuvo a Carlos Biasutto como guardavallas; el uruguayo José Jorge González sumó un año más marcando punta derecha, mientras que por el otro sector Mario Killer fue perdiendo terreno ante Burgos, y los marcadores centrales fueron Aurelio Pascuttini y Daniel Killer; en mediacancha, el ya mencionado terceto Aimar-Solari-Poy; en ofensiva Ramón Bóveda, Roberto Cabral y Daniel Aricó o Giribet compusieron dicha línea. La obtención del campeonato le permitió clasificar nuevamente a la Copa Libertadores, ya que tras disputarla en 1971 y 1972, durante este año el canalla no tuvo participación a nivel internacional.[1][2][3]
Tras lograr reacomodarse en el Metropolitano, se encaró el Nacional con la aspiración de pelear el título, el que terminaría logrando; la fortaleza exhibida jugando como local fue un punto destacado en la campaña, así como la personalidad que mostró el equipo en la Ronda Final del certamen para superar a rivales como River Plate, San Lorenzo de Almagro (bicampeón de 1972) y Atlanta. Este conjunto auriazul pasó a la historia con el mote de Los Picapiedras, haciendo referencia al estilo de juego impuesto por Griguol.
Visión general de la temporada[editar]
Mes de febrero[editar]
Imagen del plantel durante la pretemporada en Villa Giardino, provincia de Córdoba.
Se celebra en el Estadio de Arroyito un cuadrangular de carácter amistoso denominado Torneo Federico Flynn, en honor a uno de los más destacados presidentes en la historia de Rosario Central. El mismo fue completado por cuadros rosarinos: Newell's Old Boys, habitante de la Primera División junto al canalla, y Central Córdoba y Argentino, ambos por entonces en la Primera C (tercera categoría del fútbol argentino). Tras derrotar a charrúas y salaítos, el día 16 se enfrentaron Central y Newell's, en el cotejo que definiría el torneo. Luego de igualar en un tanto durante los 90 minutos, se recurrió a tiempo suplementario, donde los auriazules se impusieron merced a dos goles de Rubén Rodríguez. Tres días después volvieron a verse las caras en otro partido amistoso, en el cual Central prevaleció por 2-1 nuevamente en tiempo suplementario y otra vez con dos goles de Rodríguez, el primero de ellos sobre el final del tiempo reglamentario y que permitió igualar e ir a la prórroga.[4][5]
Mes de marzo[editar]
El arranque en el Metro resulta negativo, ya que iguala en sus dos primeras presentaciones (frente a Gimnasia y Esgrima La Plata y San Lorenzo) y cae en las dos siguientes (versus Boca Juniors y Argentinos Juniors).[1] El día 15 Central enfrenta en cotejo amistoso a la Selección de Perú en el Estadio Nacional de Lima y lo derrota 2-1. Alfredo Quesada adelantó al elenco incaico en el primer tiempo, mientras que en la etapa complementaria igualó Carril, logrando Bóveda marcar el tanto del triunfo al minuto 87.[6][7]
Mes de abril[editar]
Ángel Zof y Carlos Griguol, los entrenadores que tuvo Central en esta temporada.
El día 4 obtiene su primera victoria en el Metropolitano al derrotar en el clásico a Newell's por 4-1 como local, goles de Víctor Jara (en contra), Aricó, Pascuttini y Rodríguez, descontando Daniel Marangoni. Logra hilvanar dos triunfos más al vencer a Atlanta en Villa Crespo por 3-1 y a Colón por 1-0 en Arroyito. Disputa otros tres partidos durante el mes. derrotando a Vélez Sarsfield y cayendo ante Racing Club y Estudiantes de La Plata.[1]
Mes de mayo[editar]
Aldo Poy pelea por el balón en el 0-2 ante Boca en Buenos Aires.
Por la undécima jornada, el día 6, Central cae goleado en su reducto versus el Huracán de Menotti (a la postre campeón del torneo). Ángel Zof deja el cargo tras obtener cuatro triunfos, dos empates y cinco derrotas. Su remplazo es Carlos Griguol, quien tras retirarse como futbolista en el club, había pasado a ser entrenador en las divisiones juveniles. Su primer partido fue el día 11 en el Monumental ante River, cayendo sobre la hora por 4-3, con destacada actuación del delantero rival Oscar Más, autor de tres goles; al marcar un tanto Pascuttini, el defensor central suma cuatro conquistas en los últimos siete encuentros del canalla. Nueve días después logra imponerse a All Boys por 1-0 con gol de Giribet.[1] El día 23 Mario Killer disputa con la Selección Argentina la Copa Newton frente a Uruguay en Montevideo; el cotejo finaliza igualado en uno, quedando el título a manos argentinas por haber sido visitantes.[8]
Mes de junio[editar]
Al cierre de este periodo, consigue dos triunfos seguidos como visitante, derrotando por 2-1 tanto a Ferro Carril Oeste en Caballito como a Gimnasia en La Plata.[1]
Mes de julio[editar]
Aricó ensaya una chilena en el 0-0 versus Colón en Santa Fe.
Tras igualar ante San Lorenzo, vencer a Argentinos y caer versus Boca, el día 15 triunfa nuevamente en el clásico contra Newell's, en esta ocasión como visitante; lo hace por la mínima diferencia, tanto conseguido por Carlos Daniel Aimar a los 11 minutos de juego. Termina el mes con dos empates sin goles, ante Atlanta y Colón.[1]
Mes de agosto[editar]
Logra como resultados destacados derrotar en Arroyito a Racing Club por 2-1 y a River Plate 4-1, en los cotejos primero y último de este mes respectivamente. Al cuadro millonario ya lo había goleado por 4-0 el año anterior, cuando el 5 de marzo lo recibió en el Estadio Brigadier General Estanislao López de la ciudad de Santa Fe.[1]
Mes de septiembre[editar]
Aldo Poy, escoltado por Tagliani y Cortés, tras triunfar con la Selección ante Bolivia.
Tras dos derrotas (fechas 30 y 33) y un empate (fecha 32), cierra el Metropolitano derrotando a Ferro 2-1 en Rosario. Finaliza en el octavo puesto al haber sumado 33 puntos, los mismos que Estudiantes, quedando relegado un lugar a causa de una peor diferencia de gol.[1] El día 23 se produce el debut de Aldo Poy en la Selección Argentina, cuando enfrentó a Bolivia en el Estadio Hernando Siles de La Paz en cotejo válido por las eliminatorias para el Mundial 1974. Argentina, dirigida por Miguel Ignomiriello, logró ganar 1-0; a este equipo se lo conoció como la Selección Fantasma, ya que habían realizado un largo trabajo de adaptación a la altura alejados de la atención de los medios.[9][10]
Mes de octubre[editar]
Inicia su participación en el Nacional; durante este mes disputa siete partidos, seis de ellos contra los equipos del Interior que integraron el grupo B, y el restante versus Newell's. Obtiene cinco victorias y dos empates; Daniel Aricó anota tres goles olímpicos en las primeras cuatro fechas: el día 5 ante Belgrano (victoria 5-0, marcó otro gol de penal), el día 10 versus Atlético Tucumán (empate 1-1 en San Miguel) y el día 21 frente a Chaco For Ever (triunfo 2-1 en Resistencia).[1][11]
Mes de noviembre[editar]
Bóveda remata de derecha y convierte uno de sus goles en el 3-1 contra Boca, el 3 de noviembre.
Estira la buena racha al derrotar el día 3 a Boca en Arroyito por 3-1, cotejo válido por la octava fecha. Ocho días después pierde el invicto al caer en San Salvador de Jujuy ante Gimnasia y Esgrima por 1-0; triunfa luego ante Independiente (bicampeón de América) por 2-1 con tantos de Aldo Pedro Poy. Tras empatar como visitante de Ferro, vence a Huracán, campeón del Metro, por 1-0 con gol de Cabral. Este resultado sería muy importante para lograr la clasificación a la siguiente ronda, ya que le serviría para superar a los quemeros por un punto al finalizar la fase regular; en la fecha siguiente Central cae ante Atlanta en Villa Crespo, lo que mantiene en suspenso la suerte de los canallas de cara a su posible pase de ronda.[1]
Mes de diciembre[editar]
Gol de Cabral ante River, en el 3-1 de la ronda final.
Bóveda convierte el tercero ante los
millonarios.
Eduardo Solari se arroja en palomita para marcar el primer gol ante Atlanta.
El día 8 se impone a Gimnasia La Plata en Arroyito por 3-2. Atlanta cae ante Boca, por lo cual Central queda al finalizar esta 14.° jornada como puntero con una unidad más que los bohemios, pero el triunfo de Huracán ante el Gimnasia jujeño deja a los de Parque Patricios también a un punto de los canallas.
En la última fecha del grupo, el día 16, Central empata en cero ante Argentinos en La Paternal; Atlanta vence a Gimnasia de Jujuy y Huracán iguala versus Independiente. De esta forma Atlanta y Central se quedan con la clasificación al obtener 22 unidades, una más que el Globo; por mejor diferencia de gol, el elenco rosarino queda relegado al segundo puesto, aunque esto no traerá mayor significación a la hora de buscar el título, ya que este Nacional se definirá con una ronda final en la que se enfrentarán sus cuatro integrantes, a diferencia de lo que había sucedido en la edición ganada por Central en 1971, en la que se eliminaban en forma directa primeros contra segundos para determinar los finalistas. La Academia cerró esta fase de grupos habiendo triunfado en sus siete cotejos jugados como local, campaña similar a la del Nacional 1970, aunque en aquella ocasión los partidos fueron diez.
El día 19 inicia su participación en la ronda final al enfrentar a River en el Parque Independecia; para esta etapa decisiva se había determinado la neutralidad de las canchas. Central derrota a los millonarios por 3-1; un gol en contra de J. J. López a los 9 minutos lo puso en ventaja, mientras Cabral a los 64 y Bóveda a los 74 aumentaron la cuenta, descontado a los 75 Norberto Alonso. El día anterior Atlanta y San Lorenzo había igualado por lo que los canallas arrancaron esta fase con ventaja.
En la segunda fecha Central derrota a Atlanta por 2-1 en La Bombonera, goles de Solari (de palomita) a los 43 minutos y de Aimar a los 58, descontando Juan Antonio Gómez Voglino de tiro penal a los 68. Ante la victoria de River frente a San Lorenzo, logra un ventaja de dos puntos sobre el propio elenco de Núñez, siendo éste el único que puede llegar a igualarlo en la cima a falta de una fecha; por lo consiguiente, con una igualdad versus San Lorenzo se asegura el título.
El sábado 29 se disputa la jornada definitiva, con Central jugando nuevamente en Buenos Aires, esta vez en El Monumental. A los 19 minutos trepa el Negro González, que cede el balón a Aldo Poy; desborda a Jorge Olguín y envía un centro al área que es cabeceado por Cabral, colocando la pelota contra el palo derecho de Jorge D'Alessandro y decretando el 1-0. Central afirma marcas e intenta mantener la posesión del balón, logrando controlar el desarrollo del partido. Recién a siete minutos del final San Lorenzo logra igualar por intermedio de Héctor Scotta; el encuentro finaliza empatado y de esta manera Central se alza con su segundo título de liga en Primera División. En este último encuentro, siete de los once futbolistas que saltaron a la cancha habían sido formados en las divisiones juveniles del club, realzando el trabajo hecho en las mismas desde la década de 1960.[1][3][12]
Altas y Bajas[editar]
| Laino llegó desde Atlanta.
|
| Burgos provino de San Martín de Tucumán.
|
| Cabral fue contratado a Platense.
|
| Giribet llegó desde San Luis FC de México.
|
|
- Altas
- Bajas
| Carrascosa pasó a Huracán.
|
| El Porra Bustos emigró al fútbol peruano.
|
| Menutti continuó en Deportivo Cali.
|
| Mesiano fue transferido a Platense.
|
| Landucci pasó a Sporting de Gijón.
|
|
Estadísticas del equipo[editar]
Aldo Poy y el
Negro González; el primero fue el conductor del equipo, mientras que el uruguayo brilló un año más por el sector derecho.
Aimar y Solari festejan junto a Cabral; los tres fueron titulares inamovibles del equipo campeón.
Daniel Killer cierra ante un delantero de Boca; fue un gran remplazo ante la salida de Fanesi.
Carlos Biasutto se adueñó del arco centralista.
Ítem
|
Metro
|
Nacional
|
Total
|
Partidos jugados
|
32
|
18
|
50
|
Partidos ganados
|
12
|
11
|
23
|
Partidos empatados
|
9
|
5
|
14
|
Partidos perdidos
|
11
|
2
|
13
|
Goles a favor
|
44
|
31
|
75
|
Goles en contra
|
46
|
14
|
60
|
Partidos sin marcar goles
|
7
|
4
|
11
|
Partidos sin recibir goles
|
6
|
5
|
11
|
Goles de penal convertidos
|
5
|
1
|
6
|
Goles de penal recibidos
|
9
|
3
|
12
|
Tarjetas rojas
|
4
|
3
|
7
|
Estadística de partidos[editar]
- Primer gol de la temporada: Rubén Norberto Rodríguez en el cotejo correspondiente primera fecha del Campeonato Metropolitano versus Gimnasia y Esgrima La Plata.
- Último gol de la temporada: Roberto Cabral en el cotejo correspondiente a la 3.° y última fecha de la ronda final del Campeonato Nacional versus San Lorenzo de Almagro.
- Mayores rachas
- Victorias consecutivas: 4 (fechas 3 a 6 Nacional)
- En el Metropolitano: 3 (fechas 5 a 7)
- En el Nacional: 4 (fechas 3 a 6)
- Empates consecutivos: 2 (en dos ocasiones)
- En el Metropolitano: 2 (en dos ocasiones)
- En el Nacional: no acumuló
- Derrotas consecutivas: 3 (fechas 10 a 12 Metro)
- En el Metropolitano: 3 (fechas 10 a 12)
- En el Nacional: no acumuló
- Partidos invicto: 9 (fecha 34 Metro y 1 a 8 Nacional)
- En el Metropolitano: 5 (en dos ocasiones: fechas 16 a 19 y 21, 22 a 26)
- En el Nacional: 8 (fechas 1 a 8)
- Partidos sin ganar: 4 (fechas 1 a 4 Metro)
- En el Metropolitano: 4 (fechas 1 a 4)
- En el Nacional: no acumuló
- Anotadora: 11 (fechas 32 a 34 Metro y 1 a 8 Nacional)
- En el Metropolitano: 8 (fechas 12 a 19, 21)
- En el Nacional: 8 (fechas 1 a 8)
- Sin marcar: 2 (en dos ocasiones)
- En el Metropolitano: 2 (en dos ocasiones)
- En el Nacional: no acumuló
- Sin recibir goles: 2 (fechas 22 a 24 Metro)
- En el Metropolitano: 3 (fechas 22 a 24)
- En el Nacional: 2 (fechas 11 y 12)
- Mayor victoria
- Mayor derrota
- Vs. Huracán 0-5 (fecha 11 del Metropolitano)
Resumen de resultados[editar]
Total
|
PJ
|
PG
|
PE
|
PP
|
GF
|
GC
|
DG
|
Pts.
|
50 |
23 |
15 |
12 |
75 |
60 |
15 |
61
|
|
Local
|
PJ
|
PG
|
PE
|
PP
|
GF
|
GC
|
DG
|
Pts
|
23 |
14 |
5 |
4 |
42 |
26 |
16 |
33
|
|
Visita
|
PJ
|
PG
|
PE
|
PP
|
GF
|
GC
|
DG
|
Pts
|
24 |
7 |
9 |
8 |
27 |
31 |
-4 |
23
|
|
* Tres partidos jugados en condición neutral: 2 PG, 1 PE, 0 PP, 6 GF, 3 GC
Tabla de posiciones final del Campeonato Metropolitano[editar]
Tabla de posiciones Torneo Nacional[editar]
|
Clasificó al cuadrangular final.
|
Ronda Final[editar]
Estadísticas de jugadores[editar]
| Carlos Biasutto (37 partidos)
|
| Miguel Laino (2 partidos)
|
| Gabriel Arias (4 partidos)
|
| Roberto Astudillo (14 partidos)
|
| Juan Antonio Burgos (39 partidos)
|
| Miguel Cornero (4 partidos)
|
| José Jorge González (39 partidos, 1 gol)
|
| Daniel Killer (42 partidos, 4 goles)
|
| Mario Killer (13 partidos)
|
| Aurelio Pascuttini (43 partidos, 6 goles)
|
| Carlos Aimar (48 partidos, 7 goles)
|
| Roberto Cerminatto (1 partido)
|
| Carlos Colman (24 partidos)
|
|
| Ángel Landucci (23 partidos, 1 gol)
|
| Víctor Mancinelli (1 partido)
|
| Eduardo Solari (38 partidos, 7 goles)
|
| Daniel Aricó (30 partidos, 10 goles)
|
| Ramón Bóveda (29 partidos, 5 goles)
|
| Roberto Cabral (35 partidos, 14 goles)
|
| Roberto Carril (19 partidos)
|
| Silvio Fógel (13 partidos, 1 gol)
|
| Luis Giribet (25 partidos, 4 goles)
|
| Aldo Poy (39 partidos, 7 goles)
|
| Rubén Rodríguez (18 partidos, 5 goles)
|
| Oscar Rubiola (16 partidos, 1 gol)
|
|
Principales goleadores de la temporada[editar]
Detalle de partidos[editar]
Primera División[editar]
Campeonato Metropolitano[editar]
Partido destacado[editar]
Rodríguez marcó el cuarto tanto; en amistosos a principios de año ya le había anotado cuatro goles a Newell's.
Campeonato Nacional[editar]
Partido destacado[editar]
El gol de Cabral |
| El arquero D'Alessandro, vencido.
|
|
La celebración por el título |
|
Equipo base[editar]
Parados: Eduardo Solari, Ángel Landucci, Carlos Biasutto, Daniel Killer, Juan Burgos, José Jorge González;
hincados: Oscar Rubiola, Carlos Aimar, Roberto Cabral, Aldo Poy, Luis Giribet.
Estrategia: 4-3-3.
|
Biasutto
Aricó
Pascuttini
Poy
D. Killer
Burgos
Bóveda
Aimar
González
Cabral
Solari
|
|
Entrenadores[editar]
Entrenador
|
Período
|
PD
|
PG
|
PE
|
PP
|
GF
|
GC
|
Ángel Tulio Zof
|
Fechas 1 a 11 Torneo Metropolitano
|
11
|
4
|
2
|
5
|
15
|
18
|
Carlos Griguol
|
Fechas 12 a 34 Torneo Metropolitano, Torneo Nacional
|
39
|
19
|
12
|
8
|
60
|
42
|
Enlaces externos[editar]
Referencias[editar]