Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Colombia
![]() |
![]() |
Bienes culturales y naturales[editar]
Colombia cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:
|
Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena | |||||||
Bien cultural inscrito en 1984. | ||||||||
Localización: ![]() | ||||||||
|
Parque Nacional de Los Katíos | |
Bien natural inscrito en 1994. | |
Localización: ![]() ![]() | |
|
|
Parque Arqueológico de San Agustín | |||
Bien cultural inscrito en 1995. | ||||
Localización: ![]() | ||||
|
![]() |
Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro |
Bien cultural inscrito en 1995. | |
Localización: ![]() | |
|
|
Centro histórico de Santa Cruz de Mompox | |||||||
Bien cultural inscrito en 1995. | ||||||||
Localización: ![]() | ||||||||
|
![]() |
Santuario de flora y fauna de Malpelo |
Bien natural inscrito en 2006. | |
Localización: ![]() | |
|
|
Paisaje cultural cafetero de Colombia[7][8] | ||||
Bien natural inscrito en 2011. | |||||
Localización: ![]() ![]() ![]() ![]() | |||||
|
![]() |
Qhapaq Ñan, sistema vial andino |
Bien cultural inscrito en 2014. | |
Localización: ![]() | |
Este bien es compartido con ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
|
![]() |
Parque Nacional de Chiribiquete – La maloca del jaguar |
Bien mixto inscrito en 2018. | |
Localización: ![]() ![]() | |
|
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Colombia *Sitio compartido con Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú |
Lista indicativa[editar]
La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Se han sometido los siguientes sitios:
![]() |
Buritaca 200 - Ciudad Perdida - Sierra Nevada de Santa Marta
cultural Propuesto en 1993 |
![]() |
Sistema hidráulico prehispánico del Río San Jorge
cultural Propuesto en 1993 |
![]() |
Área marina protegida de Seaflower (MPA)
natural Propuesto en 2007 |
![]() |
Canal del Dique
Bien cultural Propuesto en 2012 |
Paisaje Cultural de la Cuenca Baja del Río Chicamocha
Bien mixto Propuesto en 2012 | |
![]() |
Ciudad Universitaria de Bogotá
Bien cultural Propuesto en 2012 |
![]() |
Paisaje Cultural de los Pueblos Salineros
Bien cultural Propuesto en 2012 |
Parques Nacionales de Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona y sus sitios arqueológicos
Bien mixto Propuesto en 2012 | |
![]() |
Desierto de la Tatacoa
Bien mixto Propuesto en 2012 |
Templos de la Doctrina Católica
Bien cultural Propuesto en 2012 | |
Biblioteca Virgilio Barco
Bien cultural Propuesto en 2012 | |
![]() |
Infraestructura de la United Fruit Company
Bien cultural Propuesto en 2012 |
![]() |
Sur de la provincia Ricaurte
Bien mixto Propuesto en 2012 |
![]() |
Puente de Occidente
Bien cultural Propuesto en 2012 |
![]() |
Paisaje cultural de la arquitectura vernácula de palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta y de Medio Atrato
Bien cultural Propuesto en 2013 |
Anteriores candidatos a Patrimonio Mundial[editar]
Los sitios que siguen estuvieron anteriormente en la lista Indicativa, pero fueron retirados o rechazados por la UNESCO. Los sitios que aún se incluyen en otras entradas en la lista Indicativa o que fueron aceptados y son parte de sitios del Patrimonio Mundial no se incluyen aquí.[12]
Imagen | Nombre | Año | Tipo | Descripción |
---|---|---|---|---|
![]() |
Parque nacional Natural El Tuparro | 1988–1996 | N | |
![]() |
Parque nacional natural Ensenada de Utría | 1988–1996 | N | |
Centro histórico de Popayán | 1989–1989 | K | ||
![]() |
Centro histórico de Santa Fe de Bogotá | 1999–2003 | K | Solo la ciudad universitaria de Bogotá permanece en la lista provisional desde 2012. |
Islas Gorgona y Malpelo, parques nacionales marinos costeros y marinos en la costa tropical del Pacífico de Colombia | 2005–2006 | N | Solo Malpelo fue incluido en el Patrimonio Mundial en 2006, no Gorgona. |
Patrimonio Cultural Inmaterial[editar]
Actualmente Colombia tiene doce elementos inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial y tres de ellos están en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia:
![]() |
Carnaval de Barranquilla |
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2003). | |
Localización: ![]() | |
| |
![]() |
Espacio cultural del Palenque de San Basilio |
Localización: ![]() | |
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2005). | |
| |
![]() |
Las procesiones de Semana Santa de Popayán |
Bien inmaterial inscrito en 2009. | |
Localización: ![]() | |
| |
![]() |
Carnaval de Negros y Blancos |
Bien inmaterial inscrito en 2009. | |
Localización: ![]() | |
| |
![]() |
Sistema normativo de los wayuus, aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”) |
Bien inmaterial inscrito en 2010. | |
Localización: ![]() | |
| |
Los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí | |
Bien inmaterial inscrito en 2011. | |
Localización: ![]() | |
| |
Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó (Colombia) | |
Bien inmaterial inscrito en 2012. | |
Localización: ![]() | |
| |
![]() |
Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas |
Bien inmaterial inscrito en 2010 (ampliado en 2015).[13] | |
Localización: ![]() ![]() ![]() | |
Este elemento es compartido con ![]() | |
. | |
El Vallenato, música tradicional del Magdalena Grande | |
Bien cultural inscrito en 2015, sobre la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia. | |
Localización: ![]() ![]() ![]() | |
| |
![]() | |
Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela | |
Bien cultural inscrito en 2017, sobre la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia. | |
Localización: ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Este bien es compartido con ![]() | |
| |
![]() | |
Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa en Putumayo y Nariño | |
Bien cultural inscrito en 2020, sobre la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia. | |
Localización: ![]() ![]() | |
| |
![]() | |
Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas, arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta | |
Bien cultural inscrito en 2021. | |
Localización: ![]() ![]() ![]() | |
|
Véase también Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
Registro de Buenas prácticas de salvaguardia[editar]
El artículo 18 de la convención de la Unesco de 2003 estipula que el comité intergubernamental selecciona periódicamente entre las propuestas presentadas por los estados partes, programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que reflejen mejor los principios y objetivos de la convención. Colombia cuenta actualmente con las siguientes prácticas declaradas como parte del Registro de buenas prácticas de salvaguardia por la Unesco:
Estrategia de salvaguardia de los oficios tradicionales para la construcción de la paz |
Registro de Buenas prácticas de salvaguardia inscrito en 2019. |
|
Registro de la Memoria del mundo[editar]
El Programa Memoria del Mundo es una iniciativa internacional propulsada y coordinada por la Unesco desde 1992 con el fin de procurar la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, así como también promocionar el interés por su conservación entre los estados miembros. Colombia cuenta actualmente con las siguientes colecciones declaradas como parte del Programa Memoria del Mundo por la Unesco:
![]() |
Archivos de negros y esclavos |
Registro de Memoria del mundo inscrito en 2005, presentado en 2005. |
|
![]() |
Música colonial americana: un ejemplo de su riqueza cultural |
Registro de Memoria del mundo inscrito en 2007, presentado en 2007. |
Este bien es compartido con ![]() ![]() ![]() |
|
Ciudades creativas de la UNESCO[editar]
La Red de Ciudades Creativas se creó en el año 2004 con el objetivo de establecer la cooperación entre las ciudades que identifican la creatividad como un factor de desarrollo urbano sostenible.
![]() |
Popayán Ciudad de la Gastronomía |
Ciudad de la Gastronomía de la UNESCO asociada desde 2007. |
Localización: ![]() |
|
![]() |
Bogotá Ciudad de la Música |
Ciudad de la Música de la UNESCO asociada desde 2012. |
Localización: ![]() |
|
Medellín Ciudad de la Música |
Ciudad de la Música de la UNESCO asociada desde 2015. |
Localización: ![]() |
|
![]() |
Buenaventura Ciudad de la Gastronomía |
Ciudad de la Gastronomía de la UNESCO asociada desde 2017. |
Localización: ![]() |
|
![]() |
Cali Ciudad de las Artes digitales |
Ciudad de las Artes digitales de la UNESCO asociada desde 2019. |
Localización: ![]() |
|
![]() |
Valledupar Ciudad de la Música |
Ciudad de la Música de la UNESCO asociada desde 2019. |
Localización: ![]() |
|
![]() |
Ibagué Ciudad de la Música |
Ciudad de la Música de la UNESCO asociada desde 2021. |
Localización: ![]() |
|
![]() |
Pasto Ciudad de la Artesanía y arte popular |
Ciudad de la Artesanía y arte popular de la UNESCO asociada desde 2021. |
Localización: ![]() |
Pasto cuenta con dos elementos incluidos en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que dan fe de su labor en pro de la artesanía y el arte popular: El Carnaval de Negros y Blancos y el Barniz de Pasto Mopa-Mopa. |
Referencias[editar]
- ↑ Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena
- ↑ Parque Nacional de Los Katíos
- ↑ Parque Arqueológico de San Agustín
- ↑ Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro
- ↑ Centro histórico de Santa Cruz de Mompox
- ↑ Santuario de flora y fauna de Malpelo
- ↑ http://web.archive.org/web/http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-280082-paisaje-y-cultura-cafetera-son-patrimonio-de-humanidad
- ↑ http://www.eltiempo.com/colombia/eje-cafetero/el-paisaje-cafetalero-colombiano-patrimonio-mundial-de-la-unesco_9724065-4
- ↑ Paisaje Cultural Cafetero de Colombia
- ↑ Qhapac Ñan - Sistema vial andino
- ↑ Parque Nacional de Chiribiquete – La maloca del jaguar
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasex-tentative
- ↑ La música de marimba fue proclamada originalmente Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en Colombia en 2010 y ampliado a Ecuador en 2015.
- ↑ «Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas». UNESCO Culture Sector. Consultado el 11 de diciembre de 2016.
- ↑ El Vallenato, música tradicional del Magdalena Grande
- ↑ Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela
- ↑ [1]
- ↑ [2]
- ↑ [3]
- ↑ [4]
- ↑ [5]
- ↑ Popayan, UNESCO City of Gastronomy |editorial= UNESCO |idioma=inglés |fechaacceso=5 de julio de 2008
- ↑ {{cita web|título=Bogotá, Colombia Ciudad de la Música de la UNESCO|url=http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-cities-network/music/bogota/%7Cidioma=español%7Cfechaacceso=26 de enero de 2022
- ↑ {{cita web|apellidos1=Montoya|nombre1=Juan David|título=¿Por qué Medellín entró a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco?
- ↑ {{cita web|título=Buenaventura entra a la Red de ciudades creativas de la Unesco|url=https://www.ccbun.org/?articulos=buenaventura-entra-a-la-red-de-ciudades-creativas-de-la-unesco%7Cidioma=español%7Cfechaacceso=26 de enero de 2022
- ↑ {{cita web|título=La Unesco reconoce a Cali como la primera ciudad creativa de las artes digitales en Suramérica|url=https://www.cali.gov.co/desarrolloeconomico/publicaciones/150333/la-unesco-reconoce-a-cali-como-la-primera-ciudad-creativa-de-las-artes-digitales-en-suramerica/%7Cidioma=español%7Cfechaacceso=26 de enero de 2022
- ↑ Barrios, Miguel. «Valledupar se posiciona en el mundo como ciudad creativa de la música». Consultado el 26 de enero de 2022.
- ↑ Arciniegas Calderón, Eyling Yineth. «Ibagué fue catalogada por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Música». Consultado el 26 de enero de 2022.
- ↑ {{cita web|título=Alcaldía municipal postuló ante la UNESCO a Pasto como ciudad creativa|url=https://www.pasto.gov.co/index.php/noticias-cultura/14159-alcaldia-municipal-postulo-ante-la-unesco-a-pasto-como-ciudad-creativa%7Cidioma=español%7Cfechaacceso=26 de enero de 2022
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Patrimonio de la Humanidad en Colombia.
- UNESCO Patrimonio de la Humanidad en Colombia (en inglés)
- UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (en español)
- Mompox: una mirada a su patrimonio cultural