Anexo:Figuras de la mitología griega

La siguiente es una lista de dioses, diosas, semidioses y otras figuras o personajes principales de la mitología griega y la religión griega antiguas. (La lista no incluye las criaturas; para ello, ver Anexo:Criaturas de la mitología griega.)
Inmortales
[editar]Los griegos crearon imágenes de sus deidades para muchos propósitos. Los templos eran la casa de la estatuas de un dios o diosa, o múltiples deidades, y podían ser decorados con escenas de diferentes pasajes mitológicos. Las imágenes divinas eran comunes en las monedas, copas de bebidas y otras vasijas que eran pintadas con escenas de mitos griegos.
Los doce dioses olímpicos
[editar]Estos fueron los dioses más importantes en la antigua Grecia, aunque el número «doce» era simbólico e iba variando según el lugar y la época.
Deidad | Descripción |
---|---|
![]() |
Afrodita (Ἀφροδίτη, Aphroditē)
Diosa del amor, la belleza, el deseo, el sexo y el placer. Aunque casada con Hefesto tuvo muchos amantes, especialmente Ares, Adonis y Anquises. Era representada como una mujer hermosa y es la única diosa que aparece desnuda o semi-desnuda. Los poetas alababan el resplandor de su sonrisa y su risa. Sus símbolos son las rosas y otras flores, la concha de vieira, y corona de mirto. Sus animales sagrados son las palomas y gorriones. Su equivalente romano era Venus. |
![]() |
Apolo (Ἀπόλλων, Apóllōn)
Dios de la música, las artes, la curación, la peste, la profecía, la poesía, la belleza varonil, tiro con arco, y, en tiempos helenísticos, el sol. Él es el hijo de Zeus y Leto, y el hermano mellizo de Artemisa. Como hermano y hermana, que se identificaron con el sol y la luna; Ambos utilizan un arco y una flecha. En los primeros mitos, Apolo lucha contra con su medio hermano Hermes. En la escultura, Apolo era representado como un hombre muy guapo, un joven imberbe con el pelo largo y un físico ideal. Aunque era la realización del perfeccionismo, podía ser cruel y destructiva, y sus amores eran raramente felices; Un ejemplo fue su búsqueda infructuosa de la ninfa del bosque Dafne, con su gran ego que enfureció a Eros (Cupido), lo que causó que Apolo fuese disparado con una flecha de amor y Daphne con una flecha de plomo del odio. La ninfa se transformó en un laurel, dejando a Apolo para adorar a sus hojas. Sus atributos incluyen la corona de laurel y la lira. Aparece a menudo en compañía de las Musas. Los animales sagrados de Apolo incluyen los corzos, cisnes, cigarras, halcones, cuervos, zorros, ratones y serpientes. Su equivalente romano también se llamaba Apolo. Además, al ser que Pan le enseñó a tañer la flauta a Hermes, Apolo terminó cayendo enamorado poco a poco de este último. |
![]() |
Ares (Ἄρης, Árēs)
Dios de la guerra, estaba asociado a la parte brutal y violenta de esta, como el derramamiento de sangre. El hijo de Zeus y Hera, fue representado como un joven imberbe, ya sea desnudo con un casco y lanza o espada, o como un guerrero armado. Homero lo retrata como de mal humor y poco confiable, y generalmente representa el caos de la guerra en contraste con Atenea, diosa de la estrategia militar y habilidad. Los animales sagrados de Ares son el buitre, serpientes venenosas, perros y jabalíes. Su equivalente romano es Marte que por el contrario era considerado como el antepasado digno del pueblo romano. El hermano de Hefesto, también tuvo un romance con su esposa Afrodita, que Apolo reveló más tarde a Hefesto. |
![]() |
Artemisa (Ἄρτεμις, Ártemis)
Diosa virgen de la caza, los animales salvajes, las doncellas, el parto, la peste y, en tiempos helenísticos, la luna. En tiempos posteriores se llegó a asociar con los arcos y las flechas. Era la hija de Zeus y Leto, y era hermana melliza de Apolo. A menudo era representada en el arte como una mujer joven, vestida con un quitón corto hasta la rodilla y equipado con un arco de caza y un carcaj de flechas. Sus atributos incluyen lanzas de caza, pieles de animales, el ciervo y otros animales salvajes. Sus animales sagrados son los ciervos, osos y jabalíes. Diana era su equivalente romano. |
![]() |
Atenea (Ἀθηνᾶ, Athēnâ)
Diosa de la guerra y la sabiduría. En su faceta bélica destacaba en la protección de los soldados y guiaba a los héroes para aniquilar a las bestias míticas. También era una diosa de las artes femeninas, como el bordado. Era apreciada por sus buenos consejos, en favor de la polis y a menudo se la ha imaginado como inventora de herramientas útiles. Homero dice nació de la cabeza de Zeus completamente armada para la guerra pero Hesíodo la creía hija de Zeus y Metis. Sus epítetos más comunes eran Palas y Tritogenia. Era representada coronada con un casco con cresta, armada con escudo y una lanza, y usando una égida sobre un vestido largo. Los poetas la describen como ‘de ojos glaucos’ o de tener, ojos penetrantes especialmente brillantes. Era una patrona especial de Héroes como Odiseo. También era la patrona de la ciudad de Atenas (que lleva su nombre) Su símbolo es el olivo. Normalmente se mostraba acompañada de su animal sagrado, el búho. Los romanos la identificaban con Minerva. |
![]() |
Deméter (Δημήτηρ, Dēmētēr)
Diosa de la agricultura, asociada a las cosechas y a la fertilidad de la tierra. Deméter es hija de Cronos y Rea y hermana de Zeus, con quien tuvo a su hija Perséfone. Era una de las principales deidades de los misterios eleusinos, en los cuales su poder sobre el ciclo de la vida de las plantas simbolizaba el paso del alma humana a través de la vida hasta el otro mundo. Era representada como una mujer madura, a menudo con corona y llevando gavillas de trigo y una antorcha. Sus símbolos eran la cornucopia, espigas de trigo, la serpiente alada, y la vara de loto. Sus animales sagrados son los cerdos y las serpientes. Ceres era su equivalente romano. |
![]() |
Dioniso (Διόνυσος, Diónysos) o Baco (Βάκχος, Bákkhos)
Dios del vino y la fertilidad, sus cultos lo asociaban con las fiestas, la locura y el éxtasis. Era representado en el arte tanto como un dios barbado de cierta edad como un efebo afeminado de pelo largo. Sus atributos incluyen el tirso (bastón forrado de vid rematado por una piña de pino), taza para beber, vid de uva, y una corona de hiedra. A menudo esta en compañía del tíaso, un séquito de asistentes, que incluía sátiros, ménades, y a su viejo tutor Sileno. El consorte de Dioniso era Ariadna. Sus animales sagrados eran los delfines, serpientes, tigres y burros. También se le conocía como Baco, y llegó a ser de uso común entre los romanos. |
![]() |
Hades (ᾍδης, Hádēs) o Plutón (Πλούτων, Ploutōn)
Dios y rey del inframundo, todas las riquezas enterradas bajo el subsuelo le pertenecían. Su consorte era Perséfone. Sus atributos son la cornucopia, la llave, el cetro, y el perro de tres cabezas Cerbero. La lechuza era su animal sagrado. Era uno de los tres hijos de Cronos y Rea, y por lo tanto soberano sobre uno de los tres reinos del universo, el inframundo. A pesar de ser el dios Ctónico, sin embargo, su lugar entre los olímpicos es ambiguo. En las religiones mistéricas y la literatura ateniense, se hace referencia a él con el nombre Plutón (Plouton, "el rico"), refiriéndose a Hades como el lugar donde estaba el inframundo. Los romanos tradujeron Plutón como Dis Pater ("Padre rico") o Plutón. |
![]() |
Hefesto (Ἥφαιστος, Hḗphaistos)
Dios discapacitado del fuego, la metalurgia, y artesanías. No se conoce bien si era hijo de Zeus y Hera o solo de Hera, era el herrero de los dioses y el marido de la adúltera Afrodita. Era representado normalmente como un hombre barbudo con martillo, pinzas y yunque, las herramientas de un herrero, y a veces montado en un burro. Sus animales sagrados son el burro, el perro de guardia y la grulla. Entre sus creaciones se encuentra la armadura de Aquiles. Hefesto utiliza el fuego de la fragua como una fuerza creativa, aunque a su equivalente romano Vulcano se le temía por su potencial destructivo y se asociaba con la energía volcánica de la tierra. |
![]() |
Hera (Ἥρα, Hḗra)
Reina de los dioses y diosa del matrimonio, también asociada a las mujeres en el estado civil y en consecuencia, a los partos. Era la esposa y hermana de Zeus e hija de Cronos y Rea. Por lo general, era representada como una mujer real en la flor de su vida, que llevaba una diadema y velo y sosteniendo un bastón con punta de loto. Aunque era la diosa del matrimonio, las infidelidades de Zeus la llevaron a los celos y la venganza. Una relación icónica fue la que tuvo con Alcmena, con el que tuvo a su hijo Heracles. Sus animales sagrados son la vaca, el pavo real, y el cuco. En Roma era conocida como Juno. |
![]() |
Hermes (Ἑρμῆς, Hērmēs)
Dios que ejercía la labor de heraldo de los dioses. Estaba asociado con el movimiento y la astucia, y por lo tanto era una deidad de los viajes, fronteras, comunicación, comercio, lenguaje, escritura, ladrones, pastores y palestras. Era hijo de Zeus y Maya, Hermes es el mensajero de los dioses, y un psicopompo que conduce las almas de los muertos al más allá. era representado ya sea como un joven imberbe guapo y atlético, o como un hombre barbudo mayor. Sus atributos incluyen la vara de heraldo o caduceo, sandalias aladas, y un sombrero de viajero. Sus animales sagrados son la tortuga, el carnero, y el halcón. El equivalente romano era Mercurio que estaba más estrechamente relacionado con los oficios y comercio. |
Hestia (Ἑστία, Hestía)
Diosa del hogar y asociada al fuego doméstico. Era una diosa virgen e hija de Rea y Cronos y hermana de Zeus. No muy identificable en el arte griego, donde aparece como una mujer modestamente velada. Sus símbolos son el fuego del hogar y el hervidor de agua. En algunas versiones, renunció a su puesto como uno de los doce olímpicos a favor de Dioniso, y juega un papel muy pequeño en los mitos griegos. Su equivalente Vesta, sin embargo, fue una importante deidad del estado romano. | |
![]() |
Poseidón (Ποσειδῶν, Poseidōn)
Dios del mar y asociado con el caballo y los terremotos. Es uno de los hijos de Cronos y Rea y hermano de Zeus y Hades. Gobierna uno de los tres reinos del universo como rey del mar y de las aguas. En el arte clásico, se le representa como un hombre maduro de complexión robusta con una barba a menudo exuberante, y portando un tridente. El caballo y el delfín son sus animales sagrados. Estaba casado con Anfítrite y algunas historias especifican un romance con Medusa qué la llevó a dar a luz a Pegaso, de su cuello, cuando Perseo cortó su cabeza. Sus símbolos son el tridente, el caballo, los delfines, peces y el toro. Su equivalente romano era Neptuno. |
![]() |
Zeus (Ζεύς, Zeus)
Rey y padre de los dioses, er el gobernante del monte Olimpo. Como dios del cielo el rayo era su arma más poderosa y también era el encargado de mantener el orden y la justicia. Era el hijo menor de Cronos y Rea. Derrocó a su padre Cronos y ganó la soberanía de los cielos para sí mismo. En el arte, fue representado como un hombre real, maduro con una figura robusta y barba oscura. Sus atributos habituales son el cetro real y el relámpago, y sus animales sagrados son el águila y el toro. Su homólogo romano Júpiter, también conocido como Jove, era la deidad suprema de los romanos. |
Deidades primordiales
[editar]Los dioses primordiales son descritos en textos cosmogónicos en cuanto a que fueron los primeros seres en existir. Personifican los elementos fundamentales del mundo, como el amor, el agua, el orden, el tiempo, la tierra, el aire, la oscuridad y la luz.
Griego | Español | Descripción |
---|---|---|
Ἀήρ (Aěr) | Aer o Aire | La Noche y el Aire fueron los dos principios, según Epiménides. |
Ἀνάγκη (Anánkē) | Ananké o Necesidad | La diosa de la inevitabilidad, la compulsión y la necesidad. |
Χάος (Cháos) | Caos | El Abismo o vacío primordial que existía al principio de los tiempos. |
Χρόνος (Chrónos) | Cronos o Tiempo | El dios y personificación del tiempo, especialmente citado en la filosofía. No debe confundirse con el Titán Crono. |
Ἔρεβος (Érebos) | Érebo | El dios y personificación de la oscuridad o tinieblas primordiales. |
Ἔρως (Erōs) | Eros | El dios y personificación del amor, esto es, la fuerza cósmica que une a los seres en procreación y permite que se sucedan nuevas generaciones. |
Αἰθήρ (Aithḗr) | Éter | El dios y personificación del cielo lumínico o la luz. |
Φάνης (Phánēs) | Fanes | Asociado al orfismo, Fanes nació del huevo cósmico y creó al resto de seres. |
Γῆ (Gê) | Gea o Tierra | La diosa y personificación de la tierra, es la madre universal. |
Ἡμέρα (Hēméra) | Hemera o Día | La diosa y personificación del día luminoso. |
Νύξ (Nýx) | Nix o Noche | La diosa y personificación de la noche. |
Οὔρεα (Oúrea) | Los Ourea | Los dioses y personificaciones de las montañas. |
Πόντος (Póntos) | Ponto | El dios y personificación del mar, especialmente en calidad del oleaje. Fue padre de los peces. |
Θάλασσα (Thálassa) | Talasa | La diosa y personificación femenina del mar. Fue introducida en fuentes tardías. |
Τάρταρος (Tártaros) | Tártaro | El dios y personificación del Tártaro. A veces comprendido como el inframundo, otras veces era la parte más profunda de este. |
Οὐρανός (Ouranós) | Urano | El dios y personificación del cielo (la bóveda celeste). Urano fue el primero que gobernó en mundo. |
Titanes
[editar]Los Titanes se representan en el arte griego con menos frecuencia que los olímpicos.
-
Eos (Aurora) y el héroe Memnón (490–480 a. C.)
-
Helios en su cuadriga (Siglo III a. C.)
-
Temis, del templo de Némesis (ca. 300 a. C.)
-
Océano con Tetis (mosaico romano)
-
Atenea ve a Prometeo creando humanos (Siglo III a. C.)
Griego | Español | Descripción[1] |
---|---|---|
Los doce Titanes (según la Teogonía) | ||
Κοῖος (Koîos) | Ceo | Titán asociado con la inteligencia y la percepción, y por ende con los oráculos. |
Κρεῖος (Kreîos) | Crío | Titán asociado con los rebaños y manadas, está asociado a las jerarquías y a la domesticación. |
Κρόνος (Crónos) | Crono | El líder de los Titanes, que derrocó a su padre Urano sólo para ser derrocado a su vez por su hijo, Zeus. En épocas tardías ya representaba el tiempo inexorable que a todos alcanza. |
Φοίβη (Phoíbē) | Febe | Titánide asociada a la luz. Es la causante de que algunas cosas sean brillantes y otras carezcan de luz. |
Ὑπερίων (Hyperíōn) | Hiperión | Titán asociado a las alturas y las órbitas en los cielos. Fue padre de las lumbreras celestes: el sol, la luna y la aurora. |
Ἰαπετός (Iapetós) | Jápeto | Titán vocero y causante de que los animales emitan sonidos. De él descienden las estirpes humanas a través de Prometeo y Epimeteo. |
Mνημοσύνη (Mnēmosýnē) | Mnemósine | Titánide que personifica la memoria y que fue madre de las Musas. |
Ὠκεανός (Ōceanós) | Océano | Titán que personifica el río Océano que circunda el mundo y que es el origen de todos los ríos. |
Ῥέα (Rhéa) | Rea | Titánide llamada «madre de los dioses» y madre de Zeus y los otros Cronidas. Fue asociada a Cibeles como una diosa de la tierra anatolia. |
Θεία (Theía) | Tea | Titánide asociada con el sentido de la vista. Era consorte de Hiperión, y madre de Helios, Selene y Eos. |
Θέμις (Thémis) | Temis | Titánide del orden divino, las leyes y las costumbres. Está asociada a los acuerdos y tratados. |
Τηθύς (Tēthýs) | Tetis | Titánide madre de las criaturas de agua dulce que personificaca la feritlidad de las aguas nutricias. Es la esposa de Océano. |
Otros Titanes | ||
Ἀστερία (Astería) | Asteria | Fue acosada por Zeus y se arrojó al mar, transformándose así en la isla de Ortigia, más tarde Delos. |
Ἀστραῖος (Astraîos) | Astreo | Titán asociado a los astros y padre de las estrellas y los vientos. |
Ἄτλας (Átlas) | Atlas o Atlante | Por ser el caudillo de los Titanes durante la Titanomaquia se le impuso el castigo de sostener la bóveda celeste entre los hombros. |
Διώνη (Diṓnē) | Dione | Consorte de Zeus en el oráculo de Dodona y madre de Afrodita. |
Ἠώς (Ēṓs) | Eos | Titánide y personificación de la aurora o amanecer. |
Ἐπιμηθεύς (Epimētheús) | Epimeteo | Titán de ‘tardío pensar’ que se casó con Pandora. |
Εὐρυνόμη (Eurynómē) | Eurínome | Antigua reina preolímpica, fue la madre de las tres Cárites. |
Ἥλιος (Hḗlios) | Helios | Titán que personifica el Sol, caracterizado por verlo todo a su paso por los cielos. |
Λήλαντος (Lēlantos) | Lelanto | Introducido en textos tardíos, Lelanto, de origen frigio, fue el padre de Aura («brisa»). |
Λητώ (Lētṓ) | Leto | La más dulce de los que habitan en el Olimpo, fue la madre de Artemisa y Apolo. |
Μενοίτιος (Menoítios) | Menecio | Al violento Menecio Zeus le hundió en el Érebo, alcanzándole con el ardiente rayo, por su desmedida insolencia. |
Πάλλας (Pállas) | Palas o Palante | Unido a Estigia fue padre de Zelo, Bía, Crato y Nike, los sabuesos y guardianes del trono de Zeus. |
Πέρσης (Pérsēs) | Perses | Destacaba por su sabiduría y fue el padre, unido a Asteria, de Hécate. |
Προμηθεύς (Promētheús) | Prometeo | Titán de la ’previsión’, era tan astuto que robó el fuego para dárselo a los hombres. Era el protector de la humanidad y su antepasado a través de su hijo Deucalión. |
Σελήνη (Selḗnē) | Selene | Titánide y personificación de la Luna. |
Gigantes
[editar]Gigantes de la Gigantomaquia
[editar]Estos Gigantes eran una tribu de hombres violentos y soberbios. Unos dicen que nacieron de Urano y Gea y otros que de Gea y Tártaro. Estos Gigantes participaron en la Gigantomaquia y, según Apolodoro, eran:
- Agrio (Ἄγριος), un gigante que fue asesinado por las Moiras.
- Alcioneo (Ἀλκυονεύς), uno de los caudillos de la Gigantomaquia, muerto por Heracles.
- Clitio (Κλυτίος), asesinado por Hécate con sus antorchas.
- Encélado (Ἐγκέλαδος), asesinado por Atenea, se decía que estaba enterrado bajo el monte Etna en Sicilia.
- Efialtes (Ἐφιάλτης), fue cegado por las flechas de Apolo y Heracles.
- Éurito (Εὔρυτος), fue asesinado por Dionisio con su tirso.
- Gratión (Γρατίων), fue asesinado por Artemisa.
- Hipólito (Ἱππόλυτος), fue asesinado por Hermes, quien llevaba puesto el casco de Hades, que le hizo invisible.
- Mimas o Mimante (Μίμας), fue asesinado por Hefesto pero según otros por Zeus o Ares.
- Palas o Palante (Πάλλας), fue desollado por Atenea, que utilizó su piel como un escudo.
- Polibotes (Πολυβώτης), muerto por Poseidón.
- Porfirión (Πορφυρίων), que aventajaba al resto de Gigantes y que fue muerto por Zeus.
- Toante (Θοων), fue asesinado por las Moiras.
Otros gigantes
[editar]Los siguientes seres son llamados gigantes en virtud de su tamaño descomunal, porque nacieron de la tierra o porque así son citados en las fuentes. Provienen de tradiciones locales y no están asociados a la Gigantomaquia.
- Alóadas (Ἀλῳάδαι), dos gigantes gemelos, Oto (Ότος) y Efialtes (Εφιάλτης), que intentaron subir al Olimpo apilando montañas unas sobre las otras.
- Ánax o Anacte (Αναξ), eran gigantes de la isla de Lade cerca de Mileto en Lidia, Anatolia.
- Anteo (Ἀνταῖος), un gigante de Libia que luchaba a muerte contra todos los que lo visitaban hasta que fue muerto por Heracles.
- Antífates (Ἀντιφάτης), el rey de los gigantes devoradores de hombres conocidos como Lestrigones que conoció Odiseo en sus viajes.
- Argos Panoptes (Ἄργος Πανόπτης), un gigante de cien ojos encargado de la vigilancia de Io.
- Asterio (Αστεριος), un gigante de Lidia.
- Caco (Κακος), un gigante Latino que escupía fuego muerto por Heracles.
- Cíclopes (1) Uránidas, tres gigantes de un solo ojo que forjaron los rayos de Zeus, el tridente de Poseidón y el casco de Hades. Se llamaban Arges (Ἄργης, «rayo»), Brontes (Βρόντης, «trueno») y Estéropes (Στερόπης, «relámpago»).
- Cíclopes (2), hijos de Poseidón, que eran una tribu de gigantes de un solo ojo antropófagos que pastoreaba los rebaños de ovejas en la isla de Sicilia.
- Crisaor (Χρυσαωρ), un gigante nacido desde el cuello de la gorgona decapitada Medusa.
- Eurimedonte (Ευρυμέδων), era un rey de los Gigantes y padre de Peribea.
- Gegenees (Γηγενέες), una tribu de gigantes de seis brazos que lucharon con los argonautas en la montaña de los osos en Misia.
- Gerión (Γηρυών), un gigante de tres cuerpos que habitaba en la isla roja de Eritea.
- Hecatónquiros (Ἑκατόγχειρες), o Centimanos (latín), los seres de cien manos, dioses gigantes de las tormentas violentas y los huracanes. Tres hijos de Urano y Gea, cada uno con su propia personalidad.[2] Se llamaban Briareo (Βριάρεως) o Egeón (Αἰγαίων), Coto (Κόττος) y Giges o Gíes (Γύγης).
- Hilo (Ὑλλος), un gigante de Lidia.
- Lestrigones (Λαιστρυγόνες), una tribu de gigantes devoradores de hombres que encontró Odiseo en sus viajes.
- Ofión (Όφίων), Primer rey del mundo, según un mito alternativo, que gobernaba sobre los Titanes.
- Orión (Ὠρίων), un gigante cazador de hombres que Zeus colocó entre las estrellas como la constelación de Orión.
- Polifemo (Πολύφημος), un cíclope que capturó Odiseo y sus hombres, sólo para ser superado y cegado por el héroe.
- Talos (Τάλως), un gigante de bronce forjado por Hefesto, y dado por Zeus a su amante Europa como su protector personal.
- Ticio (Τίτυος), un gigante muerto por Apolo y Artemisa cuando intentó violar a su madre Leto.
- Tifón (Τυφῶν), un gigante-tormenta monstruoso e inmortal que trató de lanzar un ataque al monte Olimpo pero fue derrotado por los olímpicos y encarcelado en los fosos del Tártaro.

Conceptos personificados
[editar]En la mayoría de los textos mitológicos estas personificaciones apenas tiene historia propia. Estos daimones son utilizados como recurso poético para ensalzar ciertas cualidades.
Emociones
[editar]Acaso las personificaciones divinas más mencionadas son aquellas que atañen a las emociones y los estados de ánimo, como el amor, odio, deseo sexual, afecto, ira, armonía, discordia, alegría, dolor, risa, esperanza, miedo o indignación.
- Acos o Áchos (Ἄχος), personificación del dolor y sufrimiento.
- Anteros (Ἀντέρως), dios y personificación del amor correspondido y a la vez vengador del amor no correspondido.
- Deimos (Δεῖμος), personificación del miedo, espanto, terror y horror.
- Elpis (Ἐλπίς), personificación de la esperanza, o prosaicamente ‘la espera’.
- Eris (Ἔρις), personificación de la discordia, conflictos, rivalidad y disputas.
- Eros (Ἔρως), dios y personificación del amor y el deseo. También una fuerza primordial.
- Ezis u Oizýs (Ὀϊζύς), personificación de la aflicción, pesadumbre y miseria.
- Filotes o Philótes (Φιλότης), personificación de la amistad, cariño, afecto, ternura y afabilidad.
- Fobos (Φόβος), personificación de la huida, fuga, susto, espanto, terror y miedo.
- Frice o Fríke (Φρίκη), personificación del espanto y el terror.
- Gelos (Γέλως), personificación de la risa.
- Harmonía (Ἁρμονία), diosa y personificación de la armonía y la concordia.
- Hedoné (Ἡδονή), personificación del placer y la voluptuosidad.
- Hibris o Hýbris (Ὕβρις), personificación del orgullo desmedido, soberbia, ultraje o insolencia; se entiende como una conducta escandalosa.
- Hímero (Ἵμερος), dios del deseo, pasión y lujuria.
- Lisa o Lýssa (Λύσσα), personificación de la rabia, demencia, cólera y furor; era entendida como el furor que produce un ataque de locura o la rabia salvaje instintiva de los animales.
- Lupa o Lúpe (Λύπη), personificación del dolor, pena o tristeza.
- Manías (Μανίαι), personificaciones de la locura y los extravíos; acaso otro nombre para las Erinias.
- Némesis (Νέμεσις), diosa que personifica entre otras cosas, la venganza, el justo castigo, la indignación y, especialmente en la poesía clásica, el ‘castigo divino’.
- Poine o Pena (Ποίνη), personificación de la venganza contra los homicidios, especialmente utilizada en las tragedias.
- Poto o Póthos (Πόθος), personificación de la añoranza, anhelo y el deseo por el amado.
- Ptono o Phthónos (Φθόνος), el personificación de la envidia, celos, malquerer o menosprecio.
- Zelo o Zélos (Ζῆλος), personificación del fervor, emulación, rivalidad y celos.
Condición humana
[editar]La concición humana es naturalmente personificada por los poetas. Allí se encuentran el nacimiento y la muerte, el sueño y los sueños, el placer y el dolor, la juventud y la vejez, la riqueza y la pobreza, el hambre y la enfermedad, la facilidad y la fatiga o incluso el destino y la oportunidad.
- Aisa (Αἴσα), personificación del hado, que hace referencia al hilo de la vida.
- Algea o Algos (Ἄλγεα), personificaciones del dolor y sufrimiento, aquellos por los que se llora.
- Anía (Ἀνία), personificación del disgusto, aflicción o tormento.
- Aporía (Ἀπορία), personificación de la carencia y la necesidad (por la falta de medios).
- Ate (Ἄτη), personificación de la ruina, error, fatalidad y condenación; se refiere a las acciones nefastas que conllevarán una consecuencia desastrosa.
- Epiales (Ἐπιάλης), personificación de las pesadillas.
- Fántaso (Φάντασος) personificación de los sueños de fantasía, que toma forma de los objetos inanimados.
- Fobétor (Φοβήτωρ) o Ícelo (Ἴκελος), el personificación de las pesadillas, que toma forma de animales
- Geras (Γῆρας), personificación de la vejez.
- Hebe (Ήβη), diosa y personificación de la juventud.
- Himarmene (Εἵμαρμένη), personificación del destino en su sentido de ‘sucesión ordenada de las causas y efectos’ o, en un sentido más general, del ‘destino del universo como un todo’.
- Hipno o Hýpnos (Ὕπνος), personificación del sueño (acción de dormir).
- Kairós (Καιρός), personificación de la oportunidad y la ocasión, se refiere como concepto al tiempo cronológico.
- Keres (Κῆρες), personificacines de la muerte violenta o cruel, que acechan en el campo de batalla.
- Lete (Λήθη), personificación del olvido y también la diosa del río homónimo.
- Limos (Λιμός), personificación del hambre.
- Moiras (Μοίραι), personificaciones del destino, imaginadas como hilanderas que usan el hilo de la vida de cada mortal. Son Cloto «hilandera», Láquesis «que echa a suertes» y Átropo «inevitable».
- Morfeo (Μορφεύς), dios de los sueños, que toma la forma de los seres humanos.
- Moro o Móros (Μόρος), personificación del destino, condenación y muerte.
- Penía (Πενία), personificación de la pobreza, indigencia y penuria.
- Pepromene (Πεπρωμένη), personificación femenina del destino; representaba la idea de que todo hombre está atado a un destino.
- Ponos (Πόνος), personificación del trabajo, esfuerzo y labor.
- Poro o Póros (Πόρος), personificación del recurso, adquisición, remedio o ingresos; Platón lo entiende como el medio o artimaña que se emplea para superar una dificultad.
- Oniros u Óneiroi (Ὄνειροι), personificación de los sueños o ensueños (acción de soñar).
- Tánato o Thánatos (Θάνατος), personificación de la muerte natural.
- Tique (Τύχη), diosa y personificación de la suerte, fortuna y azar; tiene relación con la providencia y el destino. Fortuna para los romanos.
Cualidades
[editar]Sustantivos que ejemplifican al individuo ensalzado o difamado, como la fuerza, la belleza, la gracia, la sabiduría o la estupidez.
- Adefagia (Ἀδηφαγία), personificación de la gula.
- Agón (Ἀγών), personificación de la competitividad, que poseía un altar en Olimpia, sede de los Juegos Olímpicos.
- Bía (Βία), el personificación de la fuerza, entendida como vigor, robustez, violencia o coacción.
- Coalemo o Koálemos (Κοάλεμος, Koálemos), personificación de la estupidez o ignorancia, esto es, todo lo que caracteriza a una ‘persona simple’.
- Coro o Kóros (Κόρος), personificación del hartazgo, comprendido como el hastío, insolencia o desdén.
- Crato o Krátos (Κράτος), personificación de la fuerza, vigor, solidez, dominio y poder.
- Epifrón (Ἐπίφρων), personificación de la prudencia o sensatez.
- Ergía o Aergía (Ἀεργία), personificación de la pereza, ociosidad, inercia o indolencia.
- Eucleia o Eúkleia (Εὔκλεια), el personificación del honor, gloria y buena reputación.
- Eufema (Εὐφήμη), el personificación de la aclamación, triunfo y satisfacción.
- Eulabea o Eulábeia (Εὐλάβεια), personificación de la discreción, cautela y circunspección.
- Eutenea o Euthenía (Εὐθενία), personificación de la prosperidad y abundancia.
- Filofrósine (Φιλοφροσύνη), personificación de la bondad, amistad, recepción y bienvenida.
- Horme (Ὁρμή), personificación del impulso, esfuerzo o empeño; se entiende como el afán por hacer una cosa, el establecimiento de uno mismo en movimiento y las ganas de comenzar una acción.
- Metis (Μῆτις), diosa y personificación de la sabiduría, consejo, prudencia o perfidia.
- Pistis (Πίστις), personificación de la buena fe, confianza y fiabilidad; es una de las virtudes filosóficas.
- Sofía (Σoφíα), personificación de la sabiduría como cualidad filosófica.
- Sofrosina o Sophrosýne (Σωφροσύνη), personificación de la moderación, discreción y autocontrol.
- Tecné (Τέχνη), personificación del arte y la habilidad; se refiere al entendimiento y destreza con la producción o fabricación de cosas materiales.
Moralidad
[editar]Todo lo que hace a una persona dentro de la escala ética del bien y el mal. Puede ser positiva, incluyendo el valor, modestia, moderación, misericordia, verdad, justicia o respeto. Pero también puede ser mala ejemplificando la arrogancia, mentira, imprudencia o insolencia.
- Adicia o Adikía (Ἀδικία), personificación de la injusticia u ofensa. Opuesta de Dike.
- Aletea o Alétheia (Ἀλήθεια), el personificación de la verdad y sinceridad.
- Anedea o Anaídeia (Ἀναίδεια), personificación de desvergüenza, provocación o irreverencia.
- Ápate (Ἀπάτη), personificación del engaño, fraude o estratagema.
- Areté (Ἀρετή), personificación de la virtud y por extensión la excelencia, bondad y valentía. Opuesta a Kakía.
- Dice o Díke (Δίκη), personificación de justicia, tanto personal como judicial. Opuesta de Adikía.
- Disebia (Δυσσέβεια), el personificación de la impiedad. Opuesta a Eusebia.
- Dolo o Dólos (Δόλος), personificación del fraude, engaño, ardides y malas artes.
- Edos o Aidós (Αἰδώς), personificación de la modestia, vergüenza, humildad o reverencia.
- Eleos (Ἔλεος), personificación de la piedad o compasión.
- Eupraxia (Eὐπραξία), personificación de la buena reputación y buena conducta.
- Eusebia (Eὐσέβεια), personificación de la piedad, la lealtad, el deber y el respeto filial. Opuesta a Disebia.
- Horco u Hórkos (Ὅρκος), personificación de los juramentos contra quien uno ha recibido una injusticia.
- Kakía (Kακία), personificación del vicio, entendida como la mala moralidad. Opuesta a Areté.
- Kalokagathía (Καλοκαγαθία), personificación de la nobleza de aspecto y de bien moral, como ideal de conducta personal, sobre todo en un contexto militar
- Traso o Thrásos (Θράσος), el personificación de la audacia; coraje en el buen sentido e insolencia en el malo.
Voz
[editar]El uso de la voz era importante para un ser humano pues lo relacionaba con el entorno y sus palabras conformaban sus acciones. De la voz y las palabras nacen la elocuencia, persuasión, crítica, mentira, disputas, súplicas, consejos, maldiciones, lamentos, rumores, mensajes, fama o el grito de batalla.
- Alalá (Ἀλαλά), personificación del grito de guerra.
- Anfilogías (Ἀμφιλογίαι), personificaciones de las disputas y contiendas, o, en un sentido prosaico, ambigüedades.
- Angelía (Ἀγγελία), personificación de los mensajes, noticias y proclamas.
- Arae (Ἀραί), personificación de las maldiciones, acaso una advocación de las Erinias.
- Feme (Φήμη), personificación de la voz, dicho, palabra, aviso, advertencia, anuncio, augurio.
- Hedílogos (Ἡδύλογος), dios de las ‘palabras dulces’, entendido como la adulación.
- Himeneo (Ὑμεναιος), personficiación del cántico nupcial
- Horco u Hórkos (Ὅρκος), personificación de los juramentos, que uno pronuncia maldiciendo a quien le ha ofendido.
- Litaí (Λιταί), personificaciones de las súplicas u oraciones.
- Momo (Μῶμος), personificación de la burla, crítica, sarcasmo, reproche o censura. Especialmente usado en las fábulas edificantes.
- Ossa (Ὄσσα), personificación de la voz de los dioses, fama, leyenda.
- Peito (Πειθώ), personificación de la persuasión, seducción, encanto o tentación.
- Pento o Pénthos (Πένθος), personificación del lamento, tristeza y luto.
- Prófasis (Πρόφασις), personificación de la excusa, pretexto o motivo.
- Pseudologos, personificaciones de las mentiras, esto es, ‘palabras falsas’.
Guerra
[editar]La poesía épica a menudo describe escenas inmersas en el campo de batalla. De él surgen emociones negativas que describen la propia naturaleza de la guerra, como los combates, tumultos, fuerza, rivalidad, victoria, disputas, miedo, huida, combate y asesinatos.
- Alalá (Ἀλαλά), personificación del grito de guerra.
- Alce o Alké (Ἀλκή), personificación del coraje y destreza.
- Androctasías (Ἀνδροκτασίαι), personificaciones de las matanzas, masacres u homicidios en el campo de batalla.
- Bía (Βία), el personificación de la fuerza, entendida como vigor, robustez, violencia o coacción.
- Cidemo o Kydoimós (Κυδοιμός), personificación del tumulto, confusión, griterío y estrépito en las batallas.
- Crato o Krátos (Κράτος), personificación de la fuerza, vigor, solidez, dominio y poder.
- Deimos (Δεῖμος), personificación del miedo, espanto, terror y horror.
- Eris (Ἔρις), personificación de la discordia, conflictos, rivalidad y disputas.
- Fobos (Φόβος), personificación de la huida, fuga, susto, espanto, terror y miedo.
- Fonos (Φόνοι), personificaciones de los asesinatos y matanzas en el campo de batalla.
- Hisminas (Ὑσμῖναι), personificaciones de los combates y disputas.
- Homados (Ὅμαδος), personificación del alboroto de las batallas, los gritos de los soldados y el chocar de las armas.
- Íoke (Ἰωκή), personificación de la embestida, tumulto de la batalla y persecución.
- Kalokagathía (Καλοκαγαθία), personificación de la nobleza de aspecto y de bien moral, como ideal de conducta personal, sobre todo en un contexto militar.
- Keres (Κῆρες), personificaciones de la muerte violenta o cruel, que acechan en el campo de batalla.
- Macas (Μάχαι), personificaciones de las batallas y combates, especialmente en la poesía épica; su nombre es transparente en las voces Titanomaquia o Gigantomaquia, por ejemplo.
- Neikea (τὰ Νείκη), personificaciones de las disputas, peleas y agravios.
- Niké (Νίκη), diosa de la victoria y el triunfo.
- Palioxis (Παλίωξις), personificación del contraataque, se refiere a realizar un ataque de nuevo (con relación al enemigo que huye).
- Pólemo o Pólemos (Πόλεμος), personificación de la guerra en el discurso alegórico y filosófico.
- Proioxis (Προίωξις), personificación de la persecución y el avance en la batalla.
Sociedad
[editar]Los filósofos también personificaban el estado de la sociedad, como paz y guerra, gobierno y tiranía, justicia e injusticia, riqueza y pobreza.
- Adicia o Adikía (Ἀδικία), personificación de la injusticia u ofensa. Es opuesta de Dike.
- Afelea o Aféleia (Ἀφέλεια), personificación de la sencillez, entendida en la expresión ‘como en los buenos tiempos’.
- Ekecheiría (Ἐκεχειρία), personificación de la tregua, armisticio, y el cese de todas las hostilidades; honrada en los Juegos Olímpicos.
- Alastor (Ἀλάστωρ), personificación, especialmente en la épica y la tragedia, del derramamiento de sangre familiar.
- Amecanía (Ἀμηχανία), personificación del desamparo, impotencia y falta de recursos.
- Aporía (Ἀπορία), personificación de la carencia y la necesidad (por la falta de medios).
- Dice o Díke (Δίκη), personificación de justicia, tanto personal como judicial.
- Disnomía (Δυσνομία), personificación de la anarquía, entendida como ausencia de leyes o una mala constitución civil.
- Eunomía (Εὐνομία), personificación del orden y la conducta legal, literalmente el ‘buen orden’.
- Harmonía (Ἁρμονία), diosa de la armonía y la concordia.
- Himeneo (Ὑμεναιος), personficiación del cántico nupcial.
- Homonoia (Ὁμόνοια), personificación de la concordia, comprendida como la conformidad de sentimientos, unanimidad, unión y el unísono.
- Irene (Εἰρήνη), la personificación de la paz.
- Némesis (Νέμεσις), diosa que personifica entre otras cosas, la venganza, el justo castigo, la indignación y, especialmente en la poesía clásica, el ‘castigo divino’.
- Nomo o Nómos (Νόμος), personificación de la ley, entendido como parte de la justicia.
- Peitarquía (Πειθαρχία), personificación de la obediencia, quien es acompañada por el éxito y la salvación.
- Penía (Πενία), personificación de la pobreza, indigencia y penuria.
- Pólemo o Pólemos (Πόλεμος), personificación de la guerra en el discurso alegórico y filosófico.
- Praxídice (Πραξιδίκη), personificación de la justicia práctica en tanto a aquel que pone en práctica o lleva la justicia o castigo.
- Ptokeía (Πτωχεία), personificación de la mendicidad o pobreza.
- Soter (Σωτήρ), espíritu masculino de la seguridad, conservación y la liberación de cualquier daño.
- Sotería (Σωτηρία), personificación femenina de la seguridad, la conservación, y la liberación de todo mal

Deidades del inframundo
[editar]El inframundo, una de las tres partes en las que se dividía en mundo, estaba ubicado bajo las entrañas del suelo y era gobernado por Hades. Por su naturaleza oscura y por albergar a los muertos los poetas lo imaginaron repletos de seres afines.
- Aclis (Ἀχλύς), personificación de tinieblas que preceden a la muerte o bien una de las brujas de Tesalia.
- Anfiarao (Ἀμφιάραος), un héroe de la guerra de los siete contra Tebas que se convirtió en un espíritu oracular del inframundo después de su muerte.
- Angelos (Ἄγγελος), una hija de Zeus y Hera, que se convirtió en una diosa del inframundo
- Ascálafo (Ἀσκάλαφος), el hijo de Aqueronte que fue transformado en una lechuza por Deméter.
- Caronte (Χάρων), barquero de los ríos del inframundo.
- Cerbero (Κέρβερος), el perro de tres cabezas que guardaba las puertas del Hades.
- Ceutónimo (Κευθόνυμος), un daimon del inframundo y padre de Menetes.
- Cronos (Κρόνος), depuesto rey de los Titanes; después de su liberación del Tártaro fue nombrado rey de las islas de los Bienaventurados.
- Empusa (Ἔμπουσα), unos inmundos daimones femeninos, pertenecientes al cortejo de Hécate, que tienen una pata de asno y otra pata de latón.
- Érebo (Ἔρεβος), el dios primigenio de la oscuridad y a veces sinónimo del propio inframundo o bien la oscuridad bajo la tierra.
- Erinias (Ἐρινύες), o las Furias, unas diosas implacables que persiguen sin descanso a aquellos que tienen las manos manchadas de sangre. También son conocidas como las Euménides.
- Estigia, la ninfa, diosa y personificación del río Estigia o Estigio.
- Hécate (Ἑκάτη), diosa asociada, en los círculos órficos, a la magia, la brujería, la noche, la luna, los fantasmas y la nigromancia.
- Hermes Psicopompo: como conductor de almas.
- Jueces de los muertos:
- Éaco (Αἰακός), el exrey mortal de Egina, guardián de las llaves de Hades y juez de los hombres de Europa (occidentales)
- Minos (Μίνως), el exrey mortal de Creta y juez de la votación final
- Radamantis (Ῥαδάμανθυς), ex legislador mortal y juez de los hombres de Asia (orientales)
- Triptólemo, en una variante, también es uno de los jueces.
- Lamia (Λάμια), un daimon similar a un vampiro y que también se alimenta de carne.
- Lámpades (Λαμπάδες), ninfas del inframundo o avernales, que portan antorchas.
- Leuce, una amante de Hades que fue metamorfoseada en un álamo blanco.
- Macaria (Μακαρία), hija de Hades y diosa de la ‘muerte bendita’ (que no debe confundirse con la hija de Heracles).
- Melínoe (Μελινόη), una hija de Zeus y Perséfone en los círculos órficos y que está asociada con la locura y los fantasmas.
- Menetes (Μενοίτης), un daimon del inframundo que pastoreaba el ganado de Hades.
- Mente, una ninfa hija del Cocito que fue metamorfoseada en la planta de la menta.
- Mormo (Μορμώ), un daimon del inframundo similar al coco cuya leyenda vale para espantar a los niños.
- Mormólice, la ‘loba-Mormo’.
- Nix (Νύξ), la diosa primigenia de la noche que tiene su palacio en el Tártaro.
- Hades (Ἑσπερίδες) Dios y rey del inframundo, así como de todas las riquezas que hay debajo de la tierra.
- Oneiros, o los Ensueños, moran en una caverna del inframundo.
- Perséfone (Περσεφόνη), reina del inframundo, esposa de Hades y diosa de la primavera.
- Ríos del inframundo:
- Aqueronte (Αχέρων), el río ‘del dolor’.
- Cocito (Kωκυτός), el río ‘del llanto’.
- Lete (Λήθη), el río ‘del olvido’.
- Flegetonte o Piriglegetonte (Φλεγέθων), el río ‘de fuego’.
- Estigia (Στύξ), el río ‘del odio’ y símbolo de los juramentos inquebrantables de los dioses.
- Tártaro (Τάρταρος), el dios primigenio, personificación y a la vez una ubicación del inframundo. A veces es lo mismo que el inframundo y a veces es una prisión en donde permanecen los titanes encerrados o son castigadas las almas impías.
- Tánatos (Θάνατος), la personificación de la muerte y hermano de Hipnos.
Deidades del mar
[editar]
El mar es una de las tres divisiones en las que se dividió el mundo y Poseidón en su rey. Todo tipo de dioses, criaturas y monstruos marinos habitan sobre las olas o en las profundidades.
- Anfitrite (Αμφιτρίτη), una de las Nereidas, consorte de Poseidón y madre de Tritón.
- Bentesicime (Βενθεσικύμη), una hija de Poseidón y Anfitrite que residía en Etiopía.
- Brizo (Βριζώ), diosa patrona de los marineros, que puede enviar sueños proféticos.
- Caribdis (Χάρυβδις), un monstruo marino con la forma de un remolino que tragaba tres veces al día todo lo que flotaba en el mar.
- Ceto (Κῆτώ), una hija de Ponto y madre de las Fórcides.
- Cimopolea (Κυμοπόλεια), una hija de Poseidón casada con el gigante Briareo.
- Cratéis (Κραταιίς), recordada por ser la madre de Escila y la única que puede contenerla.
- Delfín (Δέλφιν), que no tiene nombre, y que Poseidón lo colocó en el cielo como la constelación de Delphinus.
- Doris (Δωρίς), una hija de Océano, esposa de Nereo y madre de las Nereidas.
- Egeón (Αιγαίων), dios de las tormentas marinas violentas y aliado de los Titanes.
- Eólica (Οἰολύκη), una hija de Briareo y propietaria del cinturón de las amazonas.
- Escila (Σκύλλα), un monstruo marino femenino e informe apostado en el estrecho de Mesina, junto a Caribdis.
- Euribia (Εὐρύβια), madre, por el titán Crío, de Astreo, Palante y Perses.
- Forcis (Φόρκυς), padre de las Fórcides o monstruos serpentinos femeninos.
- Galatea (Γαλάτεια), una de las Nereidas, de quien Polifemo se prendó.
- Glauco (Γλαῦκος), un dios menor que funciona como intérprete de las sabias palabras de Nereo.
- Halía (Ἁλία), hija de Talasa, hermana de los Telquines y madre de los ‘daimones orientales’.
- Harpías (Ἅρπυιαι), espíritus maléficos con cuerpo de ave y rostro de mujer
- Hipocampos (´Ιππόκαμπος), criaturas marinas mitad pez, mitad caballos.
- Hydros (Ὑδρος), las aguas primordiales según una de las teogonías órficas.
- Idotea (Ειδοθέα), ninfa marina profética e hija de Proteo.
- Leucótea (Λευκοθέα), una diosa del mar que ayudaba a marineros en apuros.
- Nereidas (Νηρηίδες), las cincuenta ninfas del mar, de temperamento benévolo.
- Nereo (Νηρεύς), llamado el anciano del mar, es un dios benévolo y sabio y también el padre de las Nereidas.
- Nerites (Νερίτης), un hermoso dios menor que fue metamorfoseado en un molusco que tiene la concha en espiral.
- Palemón (Παλαίμων), un muchacho deificado como un dios menor e hijo de Leucótea.
- Ponto (Πόντος), dios primigenio del mar, padre de los peces y otras criaturas marinas.
- Poseidón (Ποσειδῶν), dios y rey del mar, y soberano del resto de deidades marinas.
- Proteo (Πρωτεύς), un profético viejo dios del mar que cambiaba de forma, y el pastor de las focas de Poseidón
- Psámate (Πσαμάθη), una de las Nereidas y la madre de Foco.
- Rode (Ῥόδη), la madre de los Telquines y también diosa y personificación de la isla de Rodas.
- Sirenas (Σειρῆνες), que atraían a los marineros a su muerte con los hechizos de sus cantos:
- Parténope (Παρθενόπη)
- Telxíope (Θελξιόπη)
- Molpe (Μολπή)
- Aglaófono (Αγλαόφωνος)
- Talasa (Θάλασσα), diosa primigenia del mar y consorte de Ponto
- Taumante (Θαῦμας), un hijo de Ponto y padre de Iris y las Harpías.
- Telquines (Τελχινες), unas criaturas con cabeza de perro y aletas de foca diestros en la herrería y magos capaces de alterar el clima.
- Acteo (Ακταιος)
- Megalesio (Μεγαλήσιος)
- Ormeno (Ορμενος)
- Licto (Λύκτος)
- Tetis (Θέτις), líder de las Nereidas y madre de Aquiles.
- Toosa (Θόοσα), madre de Polifemo en su unión con Poseidón.
- Tritea (Τρίτεια), hija de Tritón, amante de Ares y epónima de Tritea.
- Tritón (Τρίτων), hijo y heraldo de Poseidón, tenía el torso de un humano y la cola de un pez.
- Tritones (Τρίτωνες), espíritus con el torso de un humano y la cola de un pez
Deidades del cielo
[editar]- Aquelois (Ἀχελωΐς), "la que lava el dolor a distancia", una diosa menor lunar
- Eolo (Aiolos) (Αίολος), rey de los vientos
- Éter (Αιθήρ), dios primigenio del aire superior
- Electriona (Αλεκτρονα), diosa solar de la mañana o el despertar
- Aparctias (Απαρκτίας), otro nombre para el viento del norte (no identificado con Boreas)
- Afeliotes (Αφηλιώτης), dios del viento del este
- Argestes (Αργέστης), otro nombre para el oeste o el viento del noroeste
- Caicias (Καικίας), dios del viento del noreste
- Circios (Κίρκιος) o Thraskias (Θρασκίας), dios del viento del nornoroeste
- Euronoto (Ευρονότος), dios del viento sureste
- Lips (Λίψ), dios del viento del suroeste
- Skeiron (Σκείρων), dios del viento del noroeste
- Zeus (Ζεύς), el rey del cielo y dios del cielo, las nubes, los truenos y los relámpagos
- Hera (Ήρα), Reina del Cielo y la diosa de las constelaciones de aire y estrellados
- Apolo, Olympian Dios del sol, la luz, el conocimiento, la música, la curación, y las artes
- Artemisa, Diosa olímpica de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas
- Arce (Άρκη), mensajera de los Titanes y hermana gemela de Iris
- Astreo (Ἀστραῖος), Titán dios de las estrellas y los planetas, y el arte de la astrología
- Los Astra Planeta (Αστρα Πλανετοι), dioses de las cinco estrellas errantes o planetas
- Aura (Αὖρα), diosa de la brisa y el aire fresco, fresco de la madrugada
- Las Auras (Αὖραι), ninfas de la brisa fresca
- Caos (Χάος), la nada de la cual todo lo demás surgió, también representa la baja atmósfera que rodeaba la tierra
- Quíone (Χιόνη), diosa de la nieve y la hija de Bóreas
- Urano (Ουρανός), dios primigenio de los cielos
- Helios (Ἥλιος), Titán dios del sol y guardián de los juramentos
- Selene (Σελήνη), Titán diosa de la luna
- Eos (Ἠώς), Titánide diosa de la aurora
- Hemera (Ημέρα), diosa primigenia del día
- Nyx, diosa de la noche
- Las Hespérides, ninfas que representaban un cúmulo de estrellas en la constelación de Tauro y se asociaron con lluvia
- Iris (Ίρις), diosa del arco iris y mensajera divina
- Las Néfeles (Νεφήλαι), ninfas de las nubes
- Pandia (Πανδία), hija de Zeus y Selene
- Ersa (Ἕρση), diosa del rocío de la mañana
- Anemoi, dioses de los vientos
- Las Pléyades (Πλειάδες), diosas de la constelación Pléyades
Deidades de la tierra
[editar]- Etna (Αἴτνη), diosa del volcán Etna en Sicilia
- Anfictiónide (Αμφικτυονίς), diosa del vino y de la amistad entre las naciones, una forma local de Demeter
- Las Antusas (Ανθούσαι), ninfas de las flores
- Aristeo (Ἀρισταῖος), dios de la apicultura, la ganadería, el cultivo del olivo y la caza
- Atis (Άττις), dios de la vegetación y consorte de Cibeles
- Britomartis (Βριτόμαρτις), diosa cretense de la caza y las redes utilizadas para la pesca, la caza de aves y la caza menor
- Los Cabiros (Κάβειροι), dioses o espíritus que presidieron los misterios de las islas de Lemnos y Samotracia
- Los Centauros (Κένταυροι), una raza de seres mitad hombre y mitad caballo
- Los Cercopes (Κέρκοπες), un par de hermanos traviesos y ladrones
- Acmón (Ακμών)
- Pásalo (Πάσσαλος)
- Cloris (Χλωρίς), diosa de las flores y esposa de Céfiro
- Comus (Κόμος), dios de la juerga, jolgorio y fiesta
- Corimbo (Κόρυμβος), dios de la fruta de la hiedra
- Los Curetes (Κουρέτες), guardianes del infante Zeus en el monte Ida, a veces se confunden con los coribantes
- Cibeles (Κυβέλη), una diosa frigia de la montaña asociada a Rea
- Los Dáctilos (Δάκτυλοι) "dedos", deidades menores que representan originalmente los dedos de una mano
- Acmón (Ακμών)
- Damnameneo (Δαμναμενεύς)
- Delas (Δήλας)
- Epimedes (Επιμήδης)
- Heracles (que no debe confundirse con el héroe Heracles)
- Yasio (Ιάσιος)
- Celmis (Κελμις)
- Escites (Σκύθης)
- Dioniso (Διόνυσος), dios del vino, borracheras, y la vegetación salvaje
- Las Dríades (Δρυάδες), ninfas de los árboles y los bosques
- Gaya (Γαία), diosa primigenia de la Tierra
- Las Epimélides (Επιμελίδες), ninfas de pastizales de montaña y protectores de rebaños de ovejas
- Las Hamadríade (Αμαδρυάδες), ninfas de los robles
- Hecatero (Ηεκατερος), dios menor del hekateris (una danza rústica de manos moviéndose rápidamente) y tal vez de la habilidad de las manos en general
- Hefesto (Ήφαιστος), dios de la metalurgia
- Hermes (Ερμής), dios de los rebaños y manadas, de carreteras y mojones, y el dios de los ladrones.
- Las Horas (Ὧραι), diosas del orden de la naturaleza y de las estaciones
- Las diosas del orden natural
- Las diosas de crecimiento de primavera
- Las diosas de bienestar
- Las diosas de las partes naturales del tiempo y las horas del día
- Auge (Αυγή), la primera luz de la mañana
- Anatole (Ανατολή) o Anatolia (Ανατολία), la salida del sol
- Música o Musia (Μουσική), la hora de la mañana de la música y el estudio
- Gimnástica (Γυμναστίκή) o Gimnasia (Γυμνασία), la hora de la mañana de la gimnasia / ejercicio
- Ninfe o Ninfes (Νυμφή), la hora de la mañana de las abluciones (bañarse, lavar)
- Mesembria (Μεσημβρία), al mediodía
- Espondé (Σπονδή), libaciones derramadas después del almuerzo
- Elete o Telete, la oración, la primera de las horas de trabajo por la tarde
- Acte o Acme (Ακτή) o Cipris (Κυπρίς), comer y el placer, la segunda de las horas de trabajo por la tarde
- Hesperis (Έσπερίς), por la tarde
- Disis (Δύσις), puesta del sol
- Arctos (Άρκτος), cielo nocturno, constelación
- Las diosas de las estaciones del año
- Primavera (Είαρ, Eíar)
- Verano (Θέρος, Théros)
- Otoño (Φθινόπωρον, Phthinópōron)
- Invierno (Χειμών, Cheimṓn)
- Coribantes (Κορύβαντες), los bailarines con cresta que adoraban a Cibeles
- Damneo (Δαμνεύς) "el que doméstica (?)"
- Ideo (Ιδαίος) "del monte Ida"
- Cirbante (Κύρβας), cuyo nombre es probablemente una variante de Korybas, singular para "Korybantes"
- Ocítoo (Ωκύθοος) "el que se ejecuta con rapidez"
- Primneo (Πρυμνεύς) "de las zonas más bajas (?)"
- Pírrico (Πυρῥιχος), dios de la danza rústica
- Las Ménades (μαινάδες), ninfas enloquecidas en el séquito de Dioniso
- Mete (Μέθη), ninfa de la embriaguez
- Las Melíades (Μελίαι), ninfas de la miel y el fresno
- Las Náyades (Ναιάδες), ninfas de agua dulce
- Las ninfas de Hiperbórea (Νύμφαι Υπερβόρειοι), que presidían aspectos del tiro con arco
- Hecaerga (Εκαέργη), representación de la distancia
- Loxo (Λοξώ), representación de la trayectoria
- Upis (Ουπις), representación del objetivo
- Las Oréades (Ὀρεάδες), ninfas de las montañas
- Las Oceánides (Ωκεανίδες), ninfas de agua dulce
- Los Ourea (Ούρος), dioses primigenios de las montañas
- La Palicos (Παλικοί), un par de dioses rústicos que presidió los géiseres y aguas termales en Sicilia
- Pan (Πάν), dios de los pastores, los pastos, y la fertilidad
- Los Oceánidas (Ποταμοί), dioses de los ríos
- Príapo (Πρίαπος), dios menor de la fertilidad de los jardines
- Rea (Ῥέα), la gran madre y la reina de las montañas
- Los Sátiros (Σάτυροι), espíritus de fertilidad rústicos
- Sileno (Σειληνός), un antiguo dios rústico de la danza del lagar
- Telete (Τελέτη), diosa de la iniciación en las orgías de Baco
- Zagreo (Ζαγρεύς), en los misterios órficos, la primera encarnación de Dioniso
Deidades de la agricultura
[editar]- Adonis (Άδωνις), deidad referente a la vida, muerte y renacimiento
- Afaya (Αφαία), diosa menor de la agricultura y la fertilidad
- Carme (Κάρμη), una diosa local de Creta que presidía la fiesta de la cosecha
- Carmanor (Καρμάνωρ), dios cretense de las cosechas
- Crisótemis (Χρυσόθεμις), diosa de un festival de la cosecha, la hija de Deméter y Carmanor
- Ciamites (Κυαμίτης), semidiós del grano
- Deméter (Δημήτηρ), diosa de la fertilidad, la agricultura, el grano y la cosecha
- Despena (Δέσποινη), hija de Poseidón y Deméter, diosa de los misterios en Arcadia
- Dioniso (Διόνυσος), dios de la viticultura y el vino
- Eunosto (Εύνοστος), diosa del molino de harina
- Hestia (Ἑστία), diosa virginal del hogar del hogar quien presidió la cocción de pan, comida estable de la humanidad
- Perséfone (Περσεφόνη), reina del inframundo, esposa de Hades y diosa de crecimiento de primavera
- Filomelo (Φιλόμελος), semidiós agrícola inventor de la carreta y el arado
- Pluto (Πλοῦτος), dios de la riqueza, incluyendo la riqueza agrícola, hijo de Deméter
- Triptólemo (Τριπτόλεμος), dios de la agricultura que enseñó la agricultura a los griegos
Deidades de la salud
[editar]- Apolo, dios de la salud y la medicina
- Asclepio (Ασκληπιός), dios de la curación
- Aceso (Ἀκεσώ), diosa de la curación de heridas y la curación de enfermedades
- Egle (Αἴγλη), diosa de la buena salud radiante
- Epione (Ἠπιόνη), diosa del calmante de dolor
- Higía (Ὑγεία), diosa de la limpieza y el buen estado de salud
- Yaso (Ἰασώ), diosa de curas, remedios, y los modos de curación
- Panacea (Πανάκεια), diosa de la curación
- Telesforo (Τελεσφόρος), semidiós de convalecencia, que "llevó a cumplimiento" recuperación de una enfermedad o lesión
Otras deidades
[editar]- Acratopotes (Ἀκρατοπότης), dios del vino puro, compañero de Dioniso
- Adrastea (Αδράστεια), hija de Ares y Afrodita, o un epíteto de Némesis
- Agdistis (Ἄγδιστις), deidad hermafrodita frigia
- Alexiares y Aniceto (Αλεξιαρης y Ανικητος), hijos gemelos de Heracles que presidieron la defensa de los pueblos y ciudadelas fortificadas
- Afrodito (Ἀφρόδιτος), deidad hermafrodita chipriota
- Astrea (Αστραία), diosa virgen de la justicia
- Auxo (Αυξησία) y Damia (Δαμία), dos diosas de la fertilidad locales
- Las Cárites (Χάριτες), diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad
- Aglaya (Αγλαΐα), diosa de la belleza, el adorno, el esplendor y la gloria
- Eufrósine (Εὐφροσύνη), diosa de la alegría y las bromas
- Talia (Θάλεια), diosa de las celebraciones festivas y banquetes ricos y lujosos
- Hegémone (Ηγεμόνη) "maestría", diosa de las plantas
- Antea (Άνθεια), diosa de flores y coronas de flores
- Pasítea (Πασιθέα), diosa de descanso y relajación
- Cleta (Κλήτα) "la gloriosa"
- Faena (Φαέννα) "el brillante"
- Eudemonía (Ευδαιμονία) "felicidad"
- Eutimía (Ευθυμία) "de buen humor"
- Caléiis (Καλλείς) "belleza"
- Pedía (Παιδία) "juego, la diversión"
- Pandesía (Πανδαισία) "banquete para todos"
- Paniquis (Παννυχίς) "de toda la noche (fiesta)"
- Ceraonte (Κεραων), semidiós de la comida, especialmente la mezcla de vino
- Criso (Χρύσος), daimon que personifica las riquezas de oro
- Circe (Κίρκη), diosa y hechicera de la isla de Eea
- Daimones de los alfareros (Daimones Keramikoi, Δαίμονες Κεραμικοί), cinco espíritus malévolos que plagaron el alfarero artesano
- Súntribo (Σύντριβος), el «rompedor»
- Esmárago (Σμάραγος), el «crujidor»
- Asbeto (Ασβετος), el «ahumador»
- Sabactes (Σαβάκτης), el «estrellador»
- Omódamo (Ωμόδαμος), el «domador»
- Dipneo (Δειπνεύς), semidiós de la preparación de las comidas, especialmente la elaboración del pan
- Iresiona (Ειρεσιώνη), personificación de la rama de olivo
- Ilitía (Εἰλείθυια), diosa del parto
- Enialio (Ενυάλιος), menor dios de la guerra
- Enio (Ἐνυώ), diosa de la guerra destructiva
- Harpócrates (Ἁρποκράτης), dios del silencio
- Hermafrodito (Ἑρμάφρόδιτός), dios de la hermafroditas y los hombres afeminados
- Himeneo (Ὑμέναιος), dios del matrimonio y las fiestas matrimoniales
- Icnea (Ιχναία), diosa de seguimiento
- Iinge (Ιύνξ), diosa del encanto amoroso
- Matonte (Μάττων), semidiós de la comida, especialmente el amasado de la pasta
- Las Musas (Μούσαι), diosas de la música, el canto y la danza, y la fuente de inspiración para poetas
- Musas originales, hijas de Urano y Gea
- Musas del Olimpo, hijas de Zeus y Mnemósine
- Calíope (Καλλιόπη), musa de la poesía épica
- Clio (Κλειώ), musa de la historia
- Euterpe (Ευτέρπη), musa de la poesía musical
- Erato (Ερατώ), musa de la poesía lírica
- Melpómene (Μελπομένη), musa de la tragedia
- Polimnia (Πολυμνία) o (Πολύμνια), musa de la poesía sagrada
- Terpsícore (Τερψιχόρη), musa de la danza y la poesía coral
- Talía (Θάλεια), musa del teatro
- Urania (Ουρανία), musa de la astronomía
- Musas más jóvenes, hijas de Apolo
- Cefiso (Κεφισσώ), la hermana menor, también llamada Hipate (Υπάτη) “superior”, que personifica a la cuerda más aguda de la lira
- Apolonis (Απολλωνίς), también llamada Mese (Μέση) “media”, que personifica a la cuerda central
- Boristenis (Βορυσθενίς), la hermana mayor, también llamada Nete (Νήτη) “baja”, que personifica la cuerda más grave
- Polimatía (Πολυμάθεια), musa de los conocimientos
- Palestra (Παλαίστρα), diosa de la lucha libre
- Rapso (Ραψώ), diosa menor o ninfa cuyo nombre al parecer se refiere a la costura
Mortales
[editar]Mortales deificados
[editar]- Aquiles (Ἀχιλλεύς), héroe de la guerra de Troya y un personaje central en la Ilíada de Homero.
- Éaco (Αἰακός), un rey de Egina, designado como Juez de los Muertos en el inframundo después de su muerte.
- Eolo (Αἴολος), hijo de Hípotes, que Zeus convirtió en rey inmortal de los vientos.
- Anfiarao (Ἀμφιάραος), un héroe de la guerra de los Siete contra Tebas que se convirtió en un espíritu oracular del inframundo después de su muerte.
- Ariadna (Αριάδνη), una princesa cretense que se convirtió en la esposa inmortal de Dioniso.
- Aristeo (Ἀρισταῖος), un héroe de Tesalia, sus inventos lo inmortalizaron como el dios de la apicultura, fabricación de quesos, la ganadería, el cultivo del olivo, y la caza.
- Asclepio (Ἀσκληπιός), un médico de Tesalia que fue abatido por Zeus, y recuperado más tarde por su padre Apolo.
- Atis (Ἄττις), un amante de Cibeles, que se le concedió la inmortalidad como una de sus asistentes.
- Bolina (Βολίνα), una mujer mortal transformada en una ninfa inmortal por Apolo.
- Dioscuros, los mellizos mortales Dioscuros; después de la muerte de Castor, su hermano inmortal Pólux compartió su divinidad con él con el fin de que pudieran permanecer juntos.
- Endimión (Ἐνδυμίων), amante de Selene, se le concedió sueño eterno por lo cual nunca envejecía o moría.
- Ganimedes, Héroe troyano y amante de Zeus, a quien se le dio la inmortalidad y se le nombró copero de los dioses.
- Glauco (Γλαῦκος), dios de los pescadores del mar, se hizo inmortal después de comer una hierba mágica.
- Hemitea (Ἡμιθέα) y Partenos (Παρθένος), princesas de la Isla de Naxos que saltaron al mar para escapar de la ira de su padre; Apolo las transformó en semi-diosas.
- Heracles (Ἡρακλῆς) o Hércules, el más célebre de los héroes griegos.

- Lámpsace (Λαμψάκη), una princesa de los bébrices honrada como diosa por su asistencia a los griegos.
- Minos (Μίνως), un rey de Creta, designado como Juez de los Muertos en el inframundo después de su muerte.
- Ino (Ἰνώ), una princesa de Tebas que se convirtió en diosa del mar Leucótea.
- Las Leucipodes (Λευκιππίδες), esposas de los Dioscuros; Febe (Φοίβη), esposa de Pólux y Hilaíra (Ἱλάειρα ), esposa de Castor.
- Oritía (Ὠρείθυια), una princesa ateniense secuestrado por Boreas y convertida en diosa de los vientos fríos racheados de montaña.
- Palemón (Παλαίμων), un príncipe de Tebas, convertido en dios del mar junto con su madre, Ino.
- Filonoe (Φυλονόη), hija de Tindáreo y Leda, hecha inmortal por Artemisa.
- Psique (Ψυχή), diosa del alma.
Héroes
[editar]- Abdero, héroe que ayudó a Heracles durante su octavo trabajo, cuando fue asesinado por las Yeguas de Diomedes.
- Eneas (Αινείας), un héroe de la guerra de Troya y progenitor del pueblo romano.
- Áyax el Grande (Αίας ο Μέγας), un héroe de la guerra de Troya y el rey de Salamina.
- Áyax el Menor (Αίας ο Μικρός), un héroe de la guerra de Troya y líder del ejército de Lócrida.
- Anfitrión (Αμφιτρύων), general tebano que rescató a Tebas de la zorra teumesia; su esposa era Alcmena, madre de Heracles.
- Belerofonte, héroe que mató a la Quimera.
- Crisipo, un héroe divino de Elis.
- Dédalo, creador del laberinto y un gran inventor, hasta que el rey Minos le atrapó en su propia creación.
- Diomedes, un rey de Argos y héroe de la guerra de Troya.
- Eleusis, héroe epónimo de la ciudad de Eleusis.
- Eunosto, un héroe de Beocia.
- Héctor, héroe de la guerra de Troya, encargado de la defensa de la ciudad.
- Yolao, sobrino de Heracles que ayudó a su tío en uno de sus doce trabajos.
- Jasón, líder de los Argonautas.
- Meleagro, un héroe que navegó con los argonautas y mató al jabalí de Calidón.
- Odiseo, un héroe y rey de Ítaca cuyas aventuras son objeto de la Odisea de Homero; también jugó un papel clave durante la guerra de Troya.
- Orfeo, un músico y poeta legendario que trató de recuperar a su esposa muerta del Inframundo.
- Pandión, el héroe epónimo de la tribu griega Pandionisios, se supone que es uno de los legendarios reyes atenienses Pandión I o Pandión II.
- Perseo (Περσεύς), hijo de Zeus y el rey-fundador de Micenas y asesino de la Gorgona Medusa.
- Teseo, hijo de Poseidón y un rey de Atenas y asesino de la Minotauro.
Mujeres notables
[editar]- Alcestis (Άλκηστις), hija de Pelias y esposa de Admeto, que era conocida por su devoción a su marido.
- Amimone, la única hija de Danao que se negó a matar a su marido, escapando así el castigo de sus hermanas.
- Andrómaca (Ανδρομάχη), esposa de Héctor.
- Andrómeda (Ανδρομέδα), esposa de Perseo, que fue colocado entre las constelaciones después de su muerte.
- Antígona (Αντιγόνη), hija de Edipo y Yocasta.
- Aracne (Αράχνη), una tejedora experta, transformada por Atenea en una araña por su blasfemia.
- Ariadna (Αριάδνη), hija de Minos, rey de Creta, que ayudó a Teseo en la derrota del Minotauro y se convirtió en la esposa de Dioniso.
- Atalanta (Αταλάντη), veloz heroína que participó en la caza de jabalí de Calidón y en la expedición de Jasón y los argonautas en busca del vellocino de oro.
- Briseida, una princesa de Lirneso, tomada por Aquiles como trofeo de guerra.
- Céneo, anteriormente Cenis, una mujer que se transformó en un hombre y se convirtió en un poderoso guerrero.
- Casandra, una princesa de Troya condenada a ver el futuro y que nunca fuese creída.
- Casiopea (Κασσιόπεια), reina de Æthiopia y madre de Andrómeda.
- Clitemnestra, hermana de Helen y esposa infiel de Agamenón.
- Dánae, la madre, junto a Zeus, de Perseo.
- Deyanira, la tercera esposa y asesina involuntaria de Heracles.
- Electra, hija de Agamenón y Clitemnestra, ayudó a su hermano Orestes en la venganza en contra de su madre por el asesinato de su padre.
- Europa, una mujer fenicia, secuestrado por Zeus.
- Hécuba (Ἑκάβη), esposa de Príamo, rey de Troya, y madre de diecinueve de sus hijos.
- Helena, hija de Zeus y Leda, cuyo secuestro provocó la guerra de Troya.
- Hermíone (Ἑρμιόνη), hija de Menelao y Helena; esposa de Neoptólemo, y más tarde de Orestes.
- Ifigenia, hija de Agamenón y Clitemnestra; Agamenón la sacrificó a Artemisa con el fin de apaciguar a la diosa.
- Ismene, hermana de Antígona.
- Yocasta, madre y esposa de Edipo.
- Medea, una hechicera esposa de Jason, quien mató a sus propios hijos para castigar a Jason por su infidelidad.
- Medusa, una mujer mortal transformada en una horrible gorgona por Atenea.
- Níobe, una hija de Tántalo, que se declaró superior a Leto, lo que provocó que Artemisa y Apolo mataran a sus catorce hijos.
- Pandora, la primera mujer.
- Penélope, leal esposa de Odiseo
- Fedra, hija de Minos y esposa de Teseo.
- Políxena, la hija menor de Príamo, sacrificada al personificación de Aquiles.
- Sémele, madre mortal de Dioniso.
- Tracia, la hija de Océano y Partenope, y hermana de Europa.
Reyes
[editar]- Abante, un rey de Argos.
- Acasto, un rey de Yolco que navegó con los Argonautas y participó en la caza del jabalí de Calidón.
- Acrisio, un rey de Argos.
- Acteo, primer rey de Ática.
- Admeto (Άδμητος), un rey de Feras que navegó con los Argonautas y participó en la caza del jabalí de Calidón.
- Adrasto (Άδραστος), un rey de Argos y uno de los siete contra Tebas.
- Éaco (Αιακός), un rey de la isla de Egina en el golfo Sarónico; después de su muerte, se convirtió en uno de los tres jueces de los muertos en el inframundo.
- Eetes, un rey de la Cólquida y padre de Medea.
- Egeo (Αιγεύς), un rey de Atenas y padre de Teseo.
- Egimio, un rey de Tesalia y progenitor de los Dorios.
- Egisto (Αίγισθος), amante de Clitemnestra, con quien conspiró para asesinar a Agamenón apodera´ndose del reinado de Micenas.
- Egipto (Αίγυπτος), un rey de Egipto.
- Esón, padre de Jasón y legítimo rey de Yolco, cuyo trono fue usurpado por su hermanastro Pelias.
- Etlio (Αέθλιος), primer rey de Elis.
- Etolo (Αιτωλός), un rey de Elis.
- Agamenón (Ἀγαμέμνων), un rey de Micenas y general de los ejércitos griegos durante la guerra de Troya.
- Agástenes, un rey de Elis.
- Agénor (Αγήνωρ), un rey de Fenicia.
- Alcínoo (Αλκίνους or Ἀλκίνοος), un rey de Esqueria.
- Alcmeón, un rey de Argos y uno de los Epígonos.
- Aleo, un rey de Tegea.
- Anfiarao (Ἀμφιάραος), un vidente y rey de Argos, que participó en la caza de jabalí de Calidón y la guerra de los Siete contra Tebas.
- Anfictión (Ἀμφικτύων), un rey de Atenas.
- Anfión y Zeto, hijos gemelos de Zeus y reyes de Tebas, que construyeron las murallas de la ciudad.
- Ámico, hijo de Poseidón y rey de los Bébrices.
- Anaxágoras (Ἀναξαγόρας), un rey de Argos.
- Anquises (Αγχίσης), un rey de Dardania y padre de Aeneas.
- Arcesio, un rey de Ítaca y padre de Laertes.
- Argeo, un rey de Argos.
- Argos, un hijo de Zeus y rey de Argos.
- Asáraco, un rey de Dardania.
- Asterión, un rey de Creta.
- Atamante (Ἀθάμας), un rey de Orcómeno.
- Atreo (Ἀτρεύς), un rey de Micenas y padre de Agamenón and Menelao.
- Augías (Αυγείας), un rey de Elis.
- Autesión, un rey de Tebas.
- Biante, un rey de Argos.
- Busiris, un rey de Egipto.
- Cadmo, rey fundador de Tebas.
- Car, un rey de Megara.
- Catreo, un rey de Creta, profetizó a morir a manos de su propio hijo.
- Cécrope, un rey autóctono de Atenas.
- Ceiso, un rey de Argos.
- Céleo, un rey de Eleusis.
- Céfalo, un rey de Fócida que mató accidentalmente a su propia esposa.
- Cefeo, un rey de Etiopía.
- Cefeo, un rey de Tegea y un Argonauta.
- Carnabon, un rey de los Getas.
- Cíniras, un rey de Chipre y padre de Adonis.
- Codro, un rey de Atenas.
- Corinto, rey fundador de Corinto.
- Cránao, un rey de Atenas.
- Creonte, un rey de Tebas, hermano de Yocasta y tío de Edipo.
- Creonte, un rey de Corinto que fue hospitalario con Jasón y Medea.
- Cres, uno de los primeros reyes de Creta.
- Cresfontes, un rey de Mesene y descendiente de Heracles.
- Creteo, rey fundador de Yolco.
- Criaso, un rey de Argos.
- Cilarabes, un rey de Argos.
- Cinortas, un rey de Esparta.
- Cícico, rey de los Dolionianos, erróneamente asesinado por los argonautas.
- Dánao, un rey de Egipto y padre de los Danaides.
- Dardanus, rey fundador de Dardania, e hijo de Zeus y Electra.
- Deifontes, un rey de Argos.
- Demofonte, un rey de Atenas.
- Diomedes, un rey de Argos y héroe de la guerra de Troya.
- Équemo, un rey de Arcadia.
- Equeto, un rey de Epiro.
- Eetión, un rey de Tebas Hipoplacia y padre de Andrómaca.
- Electrión, un rey de Tirinto y Micenas; hijo de Perseo y Andrómeda.
- Elefenor, un rey de los abantes de Eubea.
- Eleusino, rey epónimo de Eleusis, Ática.
- Épafo, unrey de Egipto y fundador de la ciudad de Menfis.
- Epopeo, un rey de Sición
- Erecteo, un rey de Atenas
- Ergino, un rey de Orcómeno en Boecia.
- Erictonio, un rey de Atenas, nacido de la violación de Hefesto a Atenea.
- Eteocles, un rey de Tebas y el hijo de Edipo; él y su hermano Polinices se mataron entre sí.
- Eteocles, un rey de Orcómeno.
- Eurotas, un rey de Esparta.
- Euristeo, un rey de la Argólida.
- Gelánor, un rey de Argos.
- Héleno, adivino y hermano mellizo de Casandra, quien más tarde se convirtió en rey de Epiro.
- Hipótoo, un rey de Eleusis.
- Hirieo, un rey de Boecia.
- Ilo, rey fundador de Troya.
- Laertes, padre de Odiseo y rey de los cefalenios; navegó con los argonautas y participó en la cacería de jabalí de Calidón.
- Laomedonte, un rey de Troya y padre de Príamo.
- Licaón, un deshonesto rey de Arcadia que fue transformado por Zeus en un lobo.
- Licurdo, un rey de Arcadia.
- Licurdo, un rey de Nemea.
- Macedón, un rey de Macedonia.
- Megareo, un rey de Tebas.
- Melampo, un adivino y curandero legendario y rey de Argos.
- Melanto, un rey de Mesenia.
- Memnón, un rey de Etiopía que luchó en el lado de Troya durante la guerra de Troya.
- Menelao, un rey de Esparta y el marido de Helena.
- Menesteo, un rey de Atenas que luchó en el lado de Grecia durante la guerra de Troya.
- Midas, un rey de Frigia al que se le concedió el poder de convertir cualquier cosa en oro al tocarla.
- Minos, un rey de Creta; después de su muerte, se convirtió en uno de los jueces de los muertos en el inframundo.
- Miles, un rey de Laconia.
- Néstor, un rey de Pilos que navegó con los argonautas, participó en la cacería de jabalí de Calidón y peleó contra los ejércitos griegos en la guerra de Troya.
- Nicteo, un rey de Tebas.
- Odiseo, un héroe y rey de Ítaca cuyas aventuras son objeto de la Odisea de Homero; también jugó un papel clave durante la guerra de Troya.
- Ébalo, un rey de Esparta.
- Edipo, un rey de Tebas destinado a matar a su padre y casarse con su madre.
- Eneo, un rey de Calidón.
- Enómao, un rey de Pisa.
- Enopión, un rey de la isla de Quíos.
- Ogiges, un rey de Tebas.
- Ecles, un rey de Argos.
- Oileo, un rey de Locris.
- Orestes, un rey de Argos e hijo de Clitemnestra y Agamenón; mató a su madre en venganza por la muerte de su padre.
- Oxintes, un rey de Atenas.
- Pandión I, un rey de Atenas.
- Pandión II, un rey de Atenas.
- Peleo, rey de los mirmidones y padre de Aquiles; navegó con el argonautas y participó en la cacería de jabalí de Calidón.
- Pelias, un rey de Yolco y usurpador del trono que le corresponde de Aeson.
- Pélope, un rey de Pisa y fundador de la Casa de Atreo.
- Penteo, un rey de Tebas, que prohibió el culto de Dioniso y fue destronado por Ménades.
- Perseo (Περσεύς), rey fundador de Micenas y asesino de la górgona Medusa.
- Fineo, un rey de Tracia.
- Flegias, un rey de los Lápitas.
- Fénix, rey fundador de Fenicia.
- Foroneo, un rey de Argos.
- Fileo, un rey de Elis.
- Pirítoo, rey de los lápitas y marido de Hipódamia, en cuya boda se inició la Batalla de lápitas y centauros.
- Piteo, un rey de Trecén y abuelo de Teseo.
- Pólibo, un rey de Corinto.
- Polinices, un rey de Tebas e hijo de Edipo; él y su hermano Eteocles se mataron entre sí.
- Príamo, rey de troyano durante la guerra de Troya.
- Preto, un rey de Argos y Tirinto.
- Pílades, un rey de Fócida y amigo de Orestes.
- Radamantis, un rey de Creta; después de su muerte, se convirtió en juez de los muertos en el Inframundo.
- Reso, un rey de Tracia, que puso del lado troyano en la guerra de Troya.
- Sarpedón, un rey de Licia y el hijo de Zeus que luchó en el lado de los griegos durante la guerra de Troya.
- Sitón, un rey de Tracia.
- Tafio, un rey de Tafos.
- Tálao, un rey de Argos, que navegó con los argonautas.
- Tegirio, un rey de Tracia.
- Telamón, un rey de Salamina y padre de Ajax; navegó con los argonautas y participó en la cacería de jabalí de Calidón.
- Télefo, un rey de Misia e hijo de Heracles.
- Témeno, un rey de Argos y descendiente de Heracles.
- Teucro, rey fundador de Salamia que luchó al lado de los griegos durante la guerra de Troya.
- Teutamides, un rey de Larisa.
- Teutrante, un rey de Misia.
- Tersandro, un rey de Tebas y uno de los Epígonos.
- Teseo, un rey de Atenas y asesino del Minotauro.
- Tiestes, un rey de Micenas y hermano de Atreo.
- Tisámeno, un rey de Argos, Micenas, y Esparta.
- Tindáreo, un rey de Esparta.
Adivinos
[editar]- Anfíloco, un adivino hermano de Alcmeón que murió en la guerra de los Siete contra Tebas.
- Anio, hijo de Apolo que profetizó que la guerra de Troya se ganaría en su décimo año.
- Branco, un adivino hijo de Apolo.
- Calcas, un poderoso y célebre adivino que ayudó a los griegos durante la guerra de Troya.
- Carno, an acarnanio un adivino y amante de Apolo.
- Caria, un adivino y amante de Dioniso.
- Casandra, una princesa de Troya condenada a ver el futuro, y que nadie la creyese.
- Ennomo, un vidente de Misia , asesinado por Aquiles durante la guerra de Troya.
- Haliterses (Ἁλιθέρσης), un vidente de Ítaca que advirtió a los pretendientes de Penélope del regreso de Odiseo.
- Héleno, vidente y hermano mellizo de Casandra, quien más tarde se convirtió en rey de Epiro.
- Yamo, un hijo de Apolo que poesía el don de la profecía, fundó los Yámidas.
- Idmón, un vidente que navegó con los argonautas.
- Manto, vidente y la hija de Tiresias.
- Melampo, un adivino y curandero legendario y rey de Argos.
- Mopso, el nombre de dos videntes legendarios.
- Poliido, un adivino de Corinto que salvó la vida de Glauco.
- Telemo, un vidente que previó que el cíclope Polifemo sería cegado por Odiseo.
- Teoclímeno, un profeta de Argos.
- Tiresias, un adivino ciego de Tebas.
Amazonas
[editar]
- Aegea, una reina de las Amazonas.
- Aella (Ἄελλα), una amazona que fue muerta por Heracles.
- Alcibia (Ἀλκιβίη), una guerrera amazónica, muerta por Diomedes en Troya.
- Antandra (Ἀντάνδρη), una guerrera amazónica, muerta por Aquiles en Troya.
- Antíope (Ἀντιόπη), una hija de Ares y hermana de Hipólita.
- Areto (Ἀρετώ), una Amazona.
- Asteria (Ἀστερία), una amazona que fue muerta por Heracles.
- Bremusa (Βρέμουσα), una guerrera amazónica, muerta por Idomeneo en Troya.
- Celeno (Κελαινώ), una guerrera amazónica, muerta por Heracles.
- Eurípile (Εὐρυπύλη), una reina de las Amazonas que invadió Ninua y Babilonia.
- Hipólita (Ἱππολύτη), una reina de las Amazonas, que luchó contra Heracles en uno de sus trabajos.
- Hipótoe (Ἱπποθόη), una guerrera amazónica, muerta por Aquiles en Troya.
- Ifito (Ἰφιτώ), una amazona que sirvió a Hipólita.
- Lampedo (Λαμπεδώ), una reina amazona que gobernó con su hermana Marpesia.
- Lisipe (Λυσίππη), una reina de las Amazonas e hija de Ares.
- Marpesia (Μαρπεσία), una reina amazona que gobernó con su hermana Lampedo.
- Melanipa (Μελανίππη), una hija de Ares y hermana de Hipólita y Antíope.
- Molpadia (Μολπαδία), una amazona que mató a Antíope.
- Mirina (Μύρινα), una reina de las Amazonas.
- Oritía (Ὠρείθυια), una reina de las Amazonas.
- Otrera (Ὀτρήρα), una reina de las Amazonas, consorte de Ares y madre de Hipólita.
- Pantariste (Πανταρίστη), una amazona que luchó con Hipólita contra Heracles.
- Pentesilea (Πενθεσίλεια), una reina de las Amazonas que luchó en la guerra de Troya del lado de Troya.
- Las Danaides, cuarenta y nueve hijas de Danao que asesinaron a sus maridos y fueron condenados a llevar eternamente agua en jarras rotas.
- Ixión, un rey de los lápitas que intentó violar a Hera y estaba atado a una rueda de fuego en el Tártaro.
- Sísifo, un rey de Tesalia que trató de engañar a la muerte y fue condenado eternamente a rodar una piedra a la cima de una colina, sólo para verla rodar de nuevo hacia abajo.
- Tántalo, un rey de Anatolia, que mató a su hijo Pélope y lo sirvió de comida a los dioses; fue castigado con el tormento del hambre, con la comida y la bebida eternamente colgando fuera de su alcance.
Véase también
[editar]- Mitología clásica
- Anexo:Genealogías de la mitología griega
- Anexo:Dioses
- Anexo:Criaturas de la mitología griega
Referencias
[editar]- ↑ Las analogías de los doce titanes son expuestas por Cornuto: Repaso de las tradiciones teológicas de los griegos.
- ↑ Guirand, Felix, ed. (16 de diciembre de 1987). New Larousse Encyclopedia of Mythology. Crescent Books. ISBN 978-0-517-00404-3.
Enlaces externos
[editar]