Ana (madre de María)
Según la tradición cristiana e islámica, Santa Ana era la madre de María, la esposa de Joaquín y la abuela materna de Jesús. La madre de María no aparece nombrada en los evangelios canónicos de la Biblia, ni tampoco en el Corán. El nombre de Ana y de Joaquín, proceden únicamente de los evangelios apócrifos, entre los cuales está el Protoevangelio de Santiago que data del siglo II.
Es considerada patrona de diversas ciudades y países, así como de las mujeres trabajadoras y los mineros, pues se considera a Jesús el oro y María la plata. Su fiesta es el 26 de julio.
Ana en los evangelios apócrifos y en el islam[editar]
El nombre es conocido en hebreo como Hannah. Todo lo que se conoce sobre su vida, incluso su nombre, está basado en los Evangelios apócrifos, no admitidos por la Iglesia dentro de sus libros canónicos. Según estos, santa Ana era natural de Belén.
De acuerdo con el padre Johann Eck de Ingolstadt, en un sermón sobre Santa Ana (publicado en París en 1579) los padres de Ana eran Matán y Emerencia. Descendía del rey David y de Leví (casta sacerdotal).
Matán (Mt. 1,15) era natural de Belén, se dedicaba a la crianza de ovejas.
Según Julio Africano, Matán en un primer matrimonio con una mujer llamada Estha tuvieron un hijo llamado Santiago, quien llegó a ser padre de José de Nazaret.
Estha en un primer matrimonio fue madre de Helí o Joaquín (padre de María Santísima), que con el tiempo se casó con Ana.
Estha murió al nacer Santiago, y Matán se volvió a casar con Emerencia y fueron padres de Ana (madre de María Santísima).
Emerencia, antes de casarse con Matán, estuvo casada con Eliud, de la tribu de Levi, y tuvo dos hijas: Sobe y Mahara. Sobe fue madre de Isabel, de quien nació el Bautista.
Según el Protoevangelio de Santiago, Joaquín y Ana eran una pareja acomodada, pero infértil. Joaquín fue rechazado al llevar su ofrenda al templo por no tener descendencia. Apenado, Joaquín no volvió a su casa, sino que se dirigió a una montaña, donde rogó a Dios que le diera un hijo ayunando durante 40 días y 40 noches; Ana, mientras tanto, lloraba su dolor. Entonces un ángel se les apareció simultáneamente, anunciando que sus ruegos habían sido escuchados y que concebirían un hijo.
Ana prometió dedicar al niño al servicio de Dios, y cumplidos los nueve meses dio a luz a una niña a la que llamó Miriam (María). Al cumplir los tres años, Joaquín y Ana llevaron a María al templo para consagrarla a Dios como habían prometido. María vivió en el templo hasta que cumplió los 12 años, edad en la que fue entregada a José como esposa.[1]
En el Islam se reconoce su vida de devoción, fe y esperanza y es descrita en el Corán, de manera similar a los evangelios apócrifos ya mencionados. Hannah era esposa de Joaquín e hija de quien no tuvo hijos hasta su vejez. Ambos, Hannah y Joaquín, llevaban una vida modesta en la ciudad de Nazaret y contaban ya una edad avanzada al momento de ser padres de María. Un día, Hannah quedó fascinada al ver un pájaro alimentando a sus crías bajo un árbol, hecho que suscitó en ella el deseo de ser madre. Oró a Yahvé por un hijo y prometió consagrarlo a su servicio en el Templo. Finalmente, ella concibió y en efecto dio a luz, pero Joaquín murió antes del nacimiento de la criatura, quien resultó ser, en contra de sus expectativas, una niña. Las palabras de Hannah al nacer la pequeña fueron:
Y cuando dio a luz a una hija, dijo:«¡Señor! Lo que he dado a luz es una hembra -bien sabía Alá lo que había dado a luz - y un varón no es igual que una hembra. Le he puesto por nombre María y la pongo bajo Tu protección contra el maldito Demonio, y también a su descendencia».Corán, "La familia de Imrám", vers. 36.
Historia del culto[editar]
En el caso de Europa, la existencia de su culto en Sevilla se considera el más antiguo datado en la península ibérica, a finales del siglo XIII.
Sin embargo se desarrolla fundamentalmente a partir de la Baja Edad Media, con abundantes ermitas e iglesias, así como retablos a partir del siglo XV, muchos de los cuales se conservan en la actualidad. El caso de la congregación religiosa de las Carmelitas Descalzas está documentado en la difusión de su culto por Aragón, a partir de la fundación de su convento en Tarazona en 1603, por lo que esta difusión continuaba en la Edad Moderna.[2]
Iconografía[editar]

En la iconografía occidental, Ana puede reconocerse por la larga túnica, generalmente roja y un manto que le cubre la cabeza, a menudo sosteniendo un libro. También puede encontrarse a Ana acompañada por una pequeña María, quien sostiene, a veces, al Niño Jesús en brazos.[3] Tales representaciones trinitarias reflejan de manera especular a representaciones similares de la Trinidad y a veces se producían en parejas.
El tema iconográfico de El encuentro en la Puerta de Oro aúna ambos puntos de vista, y fue un componente regular de ciclos artísticos de la Vida de la Virgen. La pareja se encuentra en la «Puerta de Oro» de Jerusalén y se abrazan. Son conscientes del embarazo de Ana, del que ya les había informado un arcángel por separado. El nacimiento de la Virgen, la Presentación de María y el Matrimonio de la Virgen eran componentes usuales de ciclos de la Vida de la Virgen en la que se muestra normalmente a Ana.
No se suele mostrar a Ana en el Nacimiento de Cristo, pero frecuentemente se la representa con el Niño Jesús en varios temas. Se cree que se la representa a veces en escenas de la Presentación de Jesús en el Templo y la Circuncisión de Cristo pero en el primer caso esto probablemente sea una identificación errónea por confusión con Ana la Profetisa. Ana no es representada con Cristo adulto, así que se considera que murió durante la juventud de Jesús. Ana también es mostrada como la matriarca de la Sagrada Familia, la familia amplia de Jesús, un tema popular en la Alemania de la Baja Edad Media. En esta época, eran frecuentes las imágenes de santa Ana en una imagen triple, es decir, santa Ana, en sus brazos la Virgen María y en los brazos de ésta el Niño Jesús.
Esta iconografía familiar de la Santa con su hija y nieto en una misma imagen fue muy usual durante la Edad Media y la Edad Moderna, siendo repetidas las veces que aparece en esculturas o pinturas; esta tipología se conoce también como Triple santa Ana, o Sagrada Parentela. Leonardo da Vinci o Rafael Sanzio cultivaron este tipo de representaciones, entre otros muchos artistas.
-
Ana con María y Jesús, siglo XV.
-
Maestro de Moulins: El encuentro en la Puerta de Oro, hacia 1488.
-
Representación alemana del siglo XV, Leyendas de Santa Ana.
-
Jean Jouvenet: Educación de la Virgen, hacia 1700.
Lugares de los cuales es patrona[editar]
Cientos de ciudades y pueblos la tienen como patrona.
País | Subdivisión Política | Población y ciudad | Fechas fiestas patronales |
---|---|---|---|
Argentina | Provincia de Jujuy | El Carmen | del 26 de julio al 1 de agosto |
Argentina | Provincia de Corrientes | Santa Ana de los Guácaras | 26 de julio |
Alemania | Estado de Renania del Norte-Westfalia | Düren | del 26 de julio al 3 de agosto |
Austria | |||
Bolivia | Tarija | Feria de Santa Anita | |
Bolivia | Beni | Santa Ana del Yacuma | del 26 al 28 de julio |
Canadá | Provincia de Quebec | ||
Chile | Región del Libertador Bernardo O'Higgins | Rengo | 26 de julio |
Colombia | Departamento Boyacá | Santana, Santa Ana de Vélez | 26 de julio |
Colombia | Departamento del Magdalena | Santa Ana | 26 de julio |
Colombia | Departamento del Norte de Santander | Ocaña | 26 de julio |
Colombia | Departamento del Atlántico | Baranoa | 26 de julio |
Colombia | Departamento de Bolívar | San Jacinto | 17 de agosto |
Costa Rica | Provincia de San José | Santa Ana | 26 de julio |
Ecuador | Provincia del Azuay | Cuenca | - |
Ecuador | Provincia de Manabí | Santa Ana de Vuelta Larga | - |
Ecuador | Provincia de Pichincha | Santa Ana de Nayón | |
El Salvador | Departamento de Santa Ana | Santa Ana | del 17 al 26 de julio |
España | Valencia | Simat de la Valldigna | 25 y 26 de julio (Junto con San Jaime) |
España | Valencia | Albal | del 24 al 28 de julio |
España | Alicante | Castell de Castells | 26 de julio |
España | Almería | Roquetas de Mar | del 23 al 26 de julio |
España | Aragón | Alfambra | 13 de junio |
España | Aragón (Teruel) | La Cañada de Verich | 21 a 26 de julio |
España | Asturias | Grado | 25 y 26 de julio |
España | Huelva | Gibraleón | 26 y 27 de julio |
España | Asturias | Naves | 26 de julio |
España | Asturias | Querúas | 26 y 27 de julio |
España | Badajoz | Villanueva de la Serena | del 20 al 26 de julio junto con Santiago |
España | Burgos | Fuentecén | 25 y 26 de julio |
España | Cáceres | Albalá | |
España | Cádiz | Algodonales | 25 y 26 de julio junto con Santiago |
España | Castellón | Chóvar | 26 de julio |
España | Castellón | Zucaina | 1 de mayo y 26 de julio |
España | Córdoba | El Viso, Conquista | 26 de julio |
España | Cuenca | Carrascosa del Campo | del 21 al 27 de julio |
España | Cuenca | El Pedernoso | del 24 al 27 de julio |
España | Cuenca | Vindel | 26 de julio |
España | Gerona | Blanes | 26 de julio |
España | Granada | Atarfe | 26 de julio |
España | Granada | Molvízar | del 23 al 29 de julio |
España | Guipúzcoa | Ordizia | del 25 al 27 de julio (aprox.) |
España | Jaén | Pozo Alcón | del 25 al 30 de julio |
España | Jaén | Torredelcampo | del 24 al 30 de julio |
España | León | Villavelasco de Valderaduey, Burbia y Cabañas Raras | del 24 al 26 de julio |
España | Navarra | Tudela | del 24 al 30 de julio |
España | La Rioja | Cervera del Río Alhama | del 24 al 30 de julio |
España | La Rioja | Villarejo | del 26 al 28 de julio |
España | Las Palmas | Gran Canaria y Las Palmas de Gran Canaria | 26 de julio |
España | Málaga | Manilva | 26 de julio |
España | Pontevedra | San Adrián de Calvos | 25 y 26 de julio |
España | Segovia | Bercial | 26 de julio |
España | Sevilla | Dos Hermanas | 26 de julio |
España | Santa Ana Pueblo | Cartagena | 26 de julio |
España | Tarragona | El Vendrell | 26 de julio. Fiesta Mayor del 25 al 28. |
España | Toledo | Añover de Tajo | 26 de julio. Fiesta de la patrona. |
España | Tenerife | Candelaria | 26 de julio |
España | Tenerife | Garachico, Tamaimo | 26 de julio |
España | Valencia | Señera | 25 y 26 de julio |
España | Valencia | Bellús | 26 de julio |
España | Zaragoza | Utebo | del 21 al 29 de julio |
España | Zaragoza | Pozuelo de Aragón | 26 de julio |
Estados Unidos | Connecticut | Norwich | |
Estados Unidos | Míchigan | Detroit | |
Estados Unidos | Nuevo México | Seama | |
Estados Unidos | Nuevo México | Taos | |
Francia | Bretaña | ||
Guatemala | Chimaltenango | Chimaltenango | 25 de julio al 31 de agosto |
Italia | Florencia | ||
Italia | Nápoles | ||
México | Estado de Guerrero | Mochitlán | del 25 de julio al 2 de agosto |
México | Ciudad de México | Barrio de Peralvillo | 26 de julio |
México | Ciudad de México | Santa Ana Tlacotenco | del 25 de julio al 4 de agosto |
México | Ciudad de México | Santa Anita Zacatlamanco | 26 de julio |
México | Estado de México | Santa Ana Nichi | del 24 al 26 de julio |
México | Estado de México | Santa Ana Nextlalpan | 26 de julio |
México | Estado de Puebla | Santa Ana Coatepec | 26 de julio |
México | Estado de Puebla | Santa Ana Coapan | 26 de julio |
México | Estado de México | Santa Ana Tlapaltitlán | 26 de julio |
México | Estado de Puebla | Santa Ana Xalmimilulco | 26 de julio |
México | Estado de Sonora | Santa Ana | 26 de julio y la semana antes |
México | Estado de Michoacán | Santa Ana Maya | del 17 de julio al 27 de julio |
México | Estado de Tlaxcala | Chiautempan | del 15 de julio al 3 de agosto |
México | Estado de Tlaxcala | Santa Ana Nopalucan | julio |
México | Estado de Guanajuato | Álvaro Obregón (Santa Ana del Conde) | 26 de julio |
México | Estado de Guanajuato | Santa Ana Pacueco (Pénjamo) | 26 de julio |
México | Estado de Veracruz | Atzacan | abril |
México | Estado de Veracruz | Boca del Río | del 22 al 27 de julio |
México | Estado de San Luis Potosí | Rioverde | del 16 al 25 de julio |
México | Estado de San Luis Potosí | Barrio de Tlaxcala | del 18 al 28 de julio |
Nicaragua | Nandaime | Granada | del 15 al 30 de julio |
Nicaragua | Chinandega | Chinandega | del 15 al 26 de julio |
Nicaragua | Nindirí | Masaya | del 15 de julio al 2 de agosto |
Nicaragua | Niquinohomo | Masaya | del 15 de julio al 2 de agosto |
Perú | Junín | Tarma | 26 de julio y en Semana Santa |
Perú | Departamento de Áncash | Huaraz-Coyllur | 1 al 5 de agosto |
Perú | Departamento de Ica | Distrito de Tibillo, Distrito de Palpa | 17 al 26 de julio |
Perú | Cusco | Distrito de Santa Ana | 26 de julio y Corpus Christi |
República Dominicana | Provincia Duarte | San Francisco de Macorís | 26 de julio |
Venezuela | Estado Anzoátegui | Municipio Santa Ana (Anzoátegui) | 26 de julio |
Venezuela | Estado Falcón | Santa Ana de Coro | 26 de julio |
Venezuela | Estado Falcón | Santa Ana de Paraguaná | 25 y 26 de julio |
Venezuela | Estado Nueva Esparta | Santa Ana del Norte | 26 de julio |
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Protoevangelio de Santiago.
- ↑ Barragán, Juan José (2015). Alfambra en la Edad Media y Moderna. Una visión de su historia y su arte a través del conjunto mural de la Ermita de Santa Ana. Sarrión: Muñoz Moya Editores. pp. 47-48. ISBN 978-84-8010-264-3.
- ↑ Giorgi, Rosa (2004). Santos. Barcelona: Electa. pp. 26-32. ISBN 84-8156-337-4.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ana.
- Devocionario católico, página de la santa.
- Diócesis de Canarias. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Ermita de Santa Ana en Alfambra.
- Nacidos en el siglo I a. C.
- Fallecidos en el siglo I
- Santas
- Santos del siglo I
- Santas cristianas del siglo I
- Santos bíblicos
- Santos de la Comunión anglicana
- Mariología
- Santos de Tierra Santa
- Judíos del siglo I a. C.
- Mujeres del siglo I a. C.
- Personas de Belén
- Judíos del siglo I
- Mujeres del siglo I
- Santos católicos y ortodoxos