Amaranthus viridis
Amaranthus viridis | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Amaranthaceae | |
Subfamilia: | Amaranthoideae | |
Género: | Amaranthus | |
Especie: |
Amaranthus viridis L. | |
Amaranthus viridis L. es una especie herbácea cosmopolita perteneciente a la familia Amaranthaceae.
Descripción[editar]
Tiene el tallo erecto teñido de púrpura, o algo verde, alcanzando un tamaño de 40-80 cm de altura, visiblemente angulado, poco ramificado, glabro. Pecíolo de 3-6 cm, teñidos de púrpura o verde; las hojas con limbo ovado, ovado-oblongas u ovado-elípticas, 3-9 × 2.5-6 cm, base anchamente cuneada o subtruncadas, margen entero o ligeramente ondulado, el ápice redondeado o con muescas , con un mucrón puntiagudo. Inflorescencia terminal de complejas estructuras, de 12.6 x 1,5-3 cm, ramificada, compuesta por picos, los picos erguidos, delgados y terminales más largos que los laterales, raquis de 2-2.5 cm. Las brácteas y bracteolas lanceoladas, de menos de 1 mm, ápice agudo. Tépalos oblongos u oblanceoladas, 1.2-1.5 mm, ápice agudo. Estambres más cortos que el perianto. Las semillas de color negro o negro pardusco, subglobosas, de 1 mm de diámetro. Fl. Junio-agosto, fr. Agosto-octubre. Tiene un número de cromosomas de 2n = 34.[1]
- Hábitat
Amaranthus viridis es posiblemente originario de Asia pero se ha convertido en una especie cosmopolita en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, también se encuentra en las regiones templadas de Europa, Norteamérica, Asia y Australia. En África tropical está ampliamente distribuido y ocasionalmente cultivado en Nigeria, Gabón y Congo.[2]
Taxonomía[editar]
Amaranthus viridis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, Editio Secunda 2: 1405. 1763.[3][4]
- El Amaranthus viridis descrito por All. es el Amaranthus blitum de L.
- El Amaranthus viridis descrito por Friche-Joset & Montandon es el Amaranthus blitum de L.
- El Amaranthus viridis descrito por Vill. es el Amaranthus deflexus de L.
- Etimología
amaranthus: nombre genérico que procede del griego amaranthos, que significa "flor que no se marchita".
viridis: epíteto que significa "verde", haciendo referencia al color de las hojas.[5]
- Sinonimia [6]
NOTA: Los nombres que presentan enlaces son sinónimos en otras especies:
- Acnida alabamensis
- Albersia caudata
- Albersia emarginata
- Albersia gracilis
- Albersia polystachya
- Amaranthus emarginata
- Amaranthus fasciatus
- Amaranthus flexuosus
- Amaranthus gracilis
- Amaranthus littoralis
- Amaranthus polystachyus
- Atriplex viridis
- Chenopodium caudatum
- Euxolus caudatus
- Euxolus caudatus var. gracilis
- Euxolus caudatus var. maximus
- Euxolus polystachyus
- Euxolus viridis
- Galliaria adscendens
- Glomeraria viridis
- Vernáculo
Amaranto verde, bledo verde, bleo, moco pavo.[7]
Propiedades[editar]Es comido como vegetal en algunas partes de África.[8] Una planta de alimentos tradicionales en África, este poco conocido vegetal tiene el potencial para mejorar la nutrición, aumentar la seguridad alimentaria, fomentar el desarrollo rural sostenible y el apoyo y cuidado de suelos.[9] Estudios relacionados[editar]El presente estudio está planeado para investigar el potencial antidiabético y antihiperlipémico del extracto acuoso del tallo de Amaranthus viridis en ratas diabéticas inducidas por estreptozotocina.[10] Enemigos naturales[editar]Un gorgojo, Hypolixus trunculatus, cuyas larvas forman un túnel en los tallos y agallas, se conoce en Pakistán, India y Tailandia y se alimenta de 'A. viridis. Pero su idoneidad como agente de control biológico se ve obstaculizada por su ciclo de vida relativamente largo y su baja capacidad reproductiva. [11] |
Referencias[editar]
- ↑ Amaranthus viridis en Flora de China
- ↑ «PROTAbase on Amaranthus viridis». Archivado desde el original el 13 de octubre de 2008. Consultado el 7 de octubre de 2008.
- ↑ «Amaranthus viridis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de agosto de 2012.
- ↑ GBIF Amaranthus viridis
- ↑ Amaranthus viridis en Flora de Canarias
- ↑ GBIF Amaranthus viridis
- ↑ «Amaranthus viridis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 24 de noviembre de 2009.
- ↑ Grubben, G.J.H. & Denton, O.A. (2004) Plant Resources of Tropical Africa 2. Vegetables. PROTA Foundation, Wageningen; Backhuys, Leiden; CTA, Wageningen.
- ↑ National Research Council (27 de octubre de 2006). «Amaranth». Lost Crops of Africa: Volume II: Vegetables. Lost Crops of Africa 2. National Academies Press. ISBN 978-0-309-10333-6. Consultado el 25 de julio de 2008.
- ↑ Ramdas Pandhare ; Sangameswaran Balakrishnan ; Popat Mohite ; Shantaram Khanage. Antidiabetic and antihyperlipidaemic potential of Amaranthus viridis (L.) Merr. in streptozotocin induced diabetic rats. doi:10.1016/S2222-1808(12)60148-0. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2019. Consultado el 28 de febrero de 2019.
- ↑ Waterhouse D. F. 1994. Biological control of weeds: Southeast Asian prospects. ACIAR Monograph No. 26, 302 pp.
Bibliotrafía[editar]
- Flora of China Editorial Committee. 2003. Fl. China 5: 1–506. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
- Flora of North America Editorial Committee, e. 2003. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 1. 4: i–xxiv, 1–559. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
- Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
- Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
- Gibbs Russell, G. E., W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. v. Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
- Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. 1–860. In O. Hokche, P. E. Berry & O. Huber Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
- Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.
- Killeen, T. J. & T. S. Schulenberg. 1998. A biological assessment of Parque nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP Working Papers 10: 1–372.
- Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.