Aloe ciliaris
Aloe ciliaris | ||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Liliidae | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Xanthorrhoeaceae | |
Subfamilia: | Asphodeloideae | |
Género: | Aloe | |
Especie: | Aloe ciliaris Haw. |
|
Distribución | ||
![]() distribución natural |
||
[editar datos en Wikidata] |
El aloe trepador (Aloe ciliaris) es una especie de aloe nativo de África, especialmente de las regiones de Sudáfrica.[1]
Índice
Descripción[editar]
Es una planta trepadora que puede alcanzar los 10 metros de longitud. Los largos tallos tienen 8-12 mm de diámetro y las hojas están dispuestas en espiral y son de color verde, coriáceas, suculentas, lineales y lanceoladas de 50-150 mm de longitud y 10-30 mm de ancho con los márgenes con dientes blancos. Las inflorescencias son simples en racimos ascendentes de 150-300 mm de longitud en ramas terminales y racimos de 50-120 mm de longitud. Las flores son tubulares de color naranja y los frutos son cápsulas oblongas.
Hábitat[editar]
Se distribuye por el Cabo Oriental en la maraña de la vegetación de Uitenhage se producen en el sur, hasta la boca del Río Kei en el noreste. Las plantas están a menudo limitadas a los valles de los ríos secos. Crecen en matorrales espinosos dominado por las plantas suculentas. Su hábitat varía desde la tierra llana a zonas rocosas. Tienen los tallos ascendentes y poco ramificadas a escala de la espesura del dosel, la producción de sus vistosas racimos generalmente se extienden a pleno sol. Soporta clima seco y caliente y heladas muy ligeras o ausentes. Las precipitaciones son principalmente durante los cálidos meses de verano y oscila entre 500-600 mm por año. Los inviernos son secos, pero con ocasionales frentes fríos de lluvia.[2]
Taxonomía[editar]
Aloe ciliaris fue descrita por Adrian Hardy Haworth y publicado en Philos. Mag. J. 67: 281 (1825).[3][4][5][1]
Aloe: nombre genérico de origen muy incierto: podría ser derivado del griego άλς, άλός (als, alós), "sal" - dando άλόη, ης, ή (aloé, oés) que designaba tanto la planta como su jugo - debido a su sabor, que recuerda el agua del mar.[6] De allí pasó al Latín ălŏē, ēs con la misma aceptación, y que, en sentido figurado, significaba también "amargo". Se ha propuesto también un origen árabe, alloeh, que significa "la sustancia amarga brillante"; pero es más probablemente de origen complejo a través del hébreo: ahal (אהל), frecuentemente citado en textos bíblicos.[7][8]
ciliaris: epíteto latino que significa "de flecos peludos".[9]
- Variedades aceptadas
Véase también[editar]
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las xantoroeáceas
Referencias[editar]
- ↑ a b c «Aloe ciliaris». Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra: Flora africana. Consultado el 29 de septiembre de 2011.
- ↑ Datos de Plantzafrica [1]
- ↑ Aloe ciliaris en Trópicos
- ↑ «Aloe ciliaris». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 25 de marzo de 2013.
- ↑ Aloe ciliaris en PlantList
- ↑ La Llave del Mundo
- ↑ Balashon-Hebrew Language Detective
- ↑ Douglas Harper, Online Etimology Dictionary, 2001-2012
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ Sinónimos de Suculents [2]
- ↑ Aloe ciliaris en PlantList
Bibliografía[editar]
- Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
- Gibbs Russell, G. E., W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. v. Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
Enlaces externos[editar]
- http://www.plantzafrica.com/plantab/aloecilcil.htm
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aloe ciliaris.
Wikispecies tiene un artículo sobre Aloe ciliaris.
- Philosophical Magazine and Journal. London 66:281. 1825
- USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Online Database]. [3]