Alimentación forzosa en Guantánamo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Kit de alimentación forzada en Guantánamo, mostrando sonda nasal, bolsa de alimentación por gravedad y líquido nutritivo.
Silla utilizada para atar a los prisioneros mientras se le introducen los nutrientes por la fuerza, nótese que el asiento está recubierto con un plástico debido a que los presos son mantenidos atados sin permitírseles ir al baño, por lo que se ven obligados a orinarse y defecarse encima.
Cuando un detenido se salta nueve comidas, es sometido a alimentación forzada, para lo cual es atado a una cama o silla, el procedimiento de atar a los presos se utiliza también para todos los procedimientos médicos y dentales.

El programa de alimentación forzada de Guantánamo es la respuesta dada por las autoridades a las huelgas de hambre, tanto individuales como colectivas, que los detenidos que se encuentran en los campo de detención de Guantánamo han llevado a cabo.[1][2][3][4][5][6]

En 2005, el capitán John Edmonson, que era en aquel entonces el jefe médico de la base, afirmó que la alimentación forzada por vía nasal era el último recurso, utilizado únicamente cuando el asesoramiento a los detenidos fallaba y el índice de masa corporal del detenido bajaba por debajo de niveles saludables. De acuerdo con Edmonson, los detenidos normalmente cooperaban y era innecesario atar a los prisioneros.[2]​ Según estas declaraciones, a los detenidos se les daban únicamente 1500 calorías al día.

Según Amnistía Internacional, relatores de derechos humanos de la ONU, antiguos presos y representantes de los detenidos, se amenaza a los presos que hacen huelga de hambre con largos periodos de aislamiento; se emplean procedimientos de alimentación dolorosos en los que los tubos nasales son introducidos y retirados de forma brutal; se efectúa una alimentación excesiva como medida represiva; se dan casos de hemorragias a consecuencia del procedimiento; se realizan retenciones en camas y sillas especiales, fuertemente atados de pies, manos, torso y frente; utilizando el procedimiento como una amenaza, advirtiendo, como medida cohercitiva, de lo doloroso que resulta.[7]​ Los abogados de unos de los detenidos que participaba en las huelgas de hambre (Abdul Salam Al-Shehri) manifestaron que su defendido tenía dificultades para hablar debido a las lesiones provocadas por el procedimiento de alimentación forzosa.[8]

El 29 de febrero de 2006, Richard G. Murphy Jr. y otros abogados del detenido Mohammad Bawazir registraron una reclamación en la que calificaban la alimentación forzosa como tortura.[9]​ Los abogados acusaban a los militares de llevar a cabo la alimentación forzada, de forma innecesariamente dolorosa y humillante, para acabar con una huelga de hambre en la que en alquel momento participaban 100 detenidos extrajudiciales.

Existen antecedentes por parte del ejército norteamericano de utilización de la Alimentación forzada como medio de tortura, ya sea por la brutalidad con la que se lleva a cabo, por la ingesta de exceso de alimento, mediante la ingesta de alimentos prohibidos por la religión de la víctima (en Abu Ghraib se obligó a comer cerdo a presos musulmanes)[10]​ o alimentando a presos en periodos prohibidos por su religión (ramadán).

En 2006, fueron enviadas a Guantánamo 25 sillas de alimentación forzada, además de existir camas debidamente modificadas para realizar el procedimiento,[11]​ a pesar de que la ONU declaró que las técnicas de alimentación forzada empleadas eran equivalentes a tortura,[12]​ y que un informe de agosto de 2007 del "Journal of the American Medical Association" calificó la práctica de la alimentación forzada como una "violación de la Convención de Ginebra, de las leyes internacionales de derechos humanos y de la ética médica",[13]​ algunos detenidos han sido sometidos a alimentación forzada durante años.

Esta política llevada a cabo para tratar con las huelgas de hambre en los campos de detención, en las que llegaron a participar 200 presos, se ha realizado, supuestamente, por prescripción médica, cuando los médicos de Estados Unidos de América están obligados a no hacerlo por el artículo 5[14]​ de la declaración de Tokio de 1975, que establece que:

En el caso de un prisionero que rechace alimentos y a quien el médico considera capaz de comprender racional y sanamente las consecuencias de dicho rechazo voluntario de alimentación, no deberá ser alimentado artificialmente. La decisión sobre la capacidad racional del prisionero debe ser confirmada al menos por otro médico ajeno al caso. El médico deberá explicar al prisionero las consecuencias de su rechazo a alimentarse
Declaración de Tokio de la Asociación Médica Mundial. 29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre 10, 1975.[15][16]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Guantanamo Standard Operating Procedures». Joint Task Force Guantanamo. 2003. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2010. 
  2. a b Kathleen Rehm (1 de diciembre de 2005). «GTMO feedings humane, within medical care standards». The Wire (JTF-GTMO). Archivado desde el original el 2 de febrero de 2010. Consultado el 2 de febrero de 2010. 
  3. JTF-GTMO (16 de marzo de 2007). «Measurements of Heights and Weights of Individuals Detained by the Department of Defense at Guantanamo Bay, Cuba». Department of Defense. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2008. Consultado el 22 de diciembre de 2008. 
  4. Sonia Saini, Almerindo Ojeda. «Heights, weights, and in-processing dates». Center for the Study of Human Rights in the Americas. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2009. 
  5. «Mefasurements of Heights and Weights of Individuals Detained by the Department of Defense at Guantanamo Bay, Cuba (ordered and consolidated version)». Center for the Study of Human Rights in the Americas, from DoD data. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2009. 
  6. Andy Worthington (2009). «Starvation statistics». Center for the Study of Human Rights in the Americas. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2009. 
  7. noticia en la BBC sobre un informe de la ONU al respecto
  8. Worthington, Andy (6.12.11). «The Complete Guantánamo Files: WikiLeaks and the Prisoners Released in 2007» (en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2012. «“had difficulty speaking because of lesions in his throat that were a result of the involuntary force-feeding” to which he had been subjected.» 
  9. Josh White (1 de marzo de 2006). «Guantanamo Force-Feeding Tactics Are Called Torture». Washington Post. 
  10. «New Details of Prison Abuse Emerge». The Washington Post. 21 de mayo de 2004. 
  11. Varios detenidos en huelga de hambre, aislados, inmovilizados y sometidos a alimentación forzosa
  12. Dr. Miguel Concha Malo, Director del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, A.C. Ponencia presentada el miércoles 22 de octubre en el Seminario “Proceso Electoral y Derechos Humanos en los Estados Unidos Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Archivado el 24 de mayo de 2012 en Wayback Machine.
  13. Worthington, Andy (8.3.12). «Were Two Prisoners Killed at Guantánamo in 2007 and 2009?» (en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2012. «“force-feeding at Guantánamo Bay violates the Geneva Conventions, international human rights law, and medical ethics.”». 
  14. Starving for a cause - Features - Al Jazeera English
  15. Texto de la declaración, facultad de medicina de la Universidad de Navarra
  16. WMA Declaration of Tokyo - Guidelines for Physicians Concerning Torture and other Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or Punishment in Relation to Detention and Imprisonment Archivado el 18 de diciembre de 2011 en Wayback Machine.

Enlaces externos[editar]