Alejandro Serani Burgos
Alejandro Serani | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
Diputado de la República de Chile por Laja, Mulchén y Angol | ||
1933-1937 | ||
Sucesor | Pedro Freeman Caris (1934-1937) | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
3 de mayo de 1901![]() | |
Fallecimiento |
29 de marzo de 1982 (81 años)![]() | |
Nacionalidad | Chilena | |
Partido político | Democrático | |
Familia | ||
Cónyuge | Marta Martelli Devia (enviudó) y luego de Guilda Mostazal Gonzalez | |
Hijos | Cesar, Mario y Patricio del primer matrimonio; Nancy y Jorge del segundo. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, profesor de Matemáticas | |
Alejandro Serani Burgos (Antuco, 3 de mayo de 1901-Santiago, 1981) fue un abogado y político chileno.
Biografía[editar]
Hijo de Ceferino Serani y Magdalena Burgos Vinet, ambos de ascendencia europea.
Estudió en el Liceo de Temuco, en el Instituto Pedagógico y en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. En 1924 se tituló de profesor de Matemáticas y en 1928 recibió el título de Abogado. Su tesis de grado versó sobre "Teorías sobre investigación de los Delitos". Desempeñó los cargos de presidente de los Centros de Estudiantes de Derecho y de Pedagogía; director de la FECH.
Se dedicó a la docencia como profesor de los Liceos de Los Andes y San Felipe. Fue Vicerrector del Liceo Nocturno Federico Hansen y tuvo el cargo de Rector de los Liceos de Rengo y Los Ángeles.
En 1956 es designado profesor de derecho civil en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Miembro del Consejo General del Colegio de Abogados, escaño que ocupó hasta su fallecimiento, en 1981. Por otra parte, se desenvolvió como empresario forestal, ya que a comienzos de la década de los cincuenta le adquirió a Osvaldo Hiriart Corvalán, ex parlamentario y Ministro del Interior, el fundo “El Trapiche”, ubicado en las cercanías de Coipue, Comuna de Curepto, Región del Maule.
Fue Gran Maestro de la Gran Logia de Chile entre los años 1954 y 1957. Fue propietario del diario El Ideal de Mulchén. Recibió la Condecoración Isabel La Católica.
Carrera política[editar]
Militante del Partido Democrático, fue elegido Diputado por Angol, Laja y Mulchén para el período 1933-1937, sin embargo es designado ministro del Trabajo (19 de abril de 1934-31 de marzo de 1936), siendo reemplazado por Pedro Hernán Freeman Caris.
Fue ministro de Justicia y de Tierras y Colonización, entre el 24 de marzo y el 9 de agosto de 1937, y posteriormente, el 8 de agosto de 1950, asumió por segunda vez como ministro del Trabajo, cargo que ostentó hasta el 29 de julio de 1952, bajo la administración de Gabriel González Videla.
Referencias[editar]
- Biografías de Chilenos: Miembros de los Poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial (1876-1973); Armando de Ramón Folch; Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 1999, volumen 2.
- Hombres
- Nacidos en 1901
- Fallecidos en 1982
- Abogados de Chile
- Ministros de Estado de Arturo Alessandri Palma
- Ministros de Estado de Gabriel González Videla
- Ministros de Justicia de Chile
- Diputados de Chile
- Diputados del XXXVII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile
- Antucanos
- Profesores de Derecho de la Universidad de Chile