Albanchez
Albanchez | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
Vista de Albanchez | ||||
Ubicación de Albanchez en España. | ||||
Ubicación de Albanchez en la provincia de Almería. | ||||
![]() Mapa interactivo — Albanchez | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Valle del Almanzora | |||
• Partido judicial | Purchena | |||
Ubicación | 37°17′13″N 2°10′53″O / 37.2868617, -2.1813585 | |||
• Altitud | 465 m | |||
Superficie | 35 km² | |||
Población | 735 hab. (2022) | |||
• Densidad | 21,54 hab./km² | |||
Gentilicio | albanchelero, -ra | |||
Código postal | 04857 | |||
Alcalde (2019) | Amador López Pardo (Cs) | |||
Extensión del municipio en la provincia. | ||||
Albanchez[1][2] es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía, situado en el Valle del Almanzora y a 80 km de la capital provincia, Almería. Su extensión superficial es de 35 km² y tiene una densidad de 21,54 hab/km².
Geografía humana[editar]
Demografía[editar]
Cuenta con una población de 735 habitantes (INE 2022).[3]
Gráfica de evolución demográfica de Albánchez[4] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 248 | 210 | 458 | 62.3% | |
Extranjera | 139 | 138 | 277 | 37.7% |
Economía[editar]
Evolución de la deuda viva municipal[editar]
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Albánchez entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Albánchez en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[6] |
Servicios públicos[editar]
- "IES Filabres".
- Centro de Educación de Adultos El Manantial.
- Centro de Salud.
- Biblioteca Municipal "Alejo García Moreno".
- Espacio Escénico Rafael Alberti.
- Instalaciones deportivas: Pista polideportiva, campo de fútbol de césped artificial, pista de pádel y dos pistas de petanca.
- Piscina Municipal.
Cultura[editar]
El municipio dispone de un Centro de Interpretación del Mundo Rural inaugurado en el 2020, el cual cuenta con una serie de herramientas y objetos agrícolas que se utilizaban décadas atrás en el campo.[7]

Patrimonio[editar]
Los Arcos[editar]
Es un acueducto de época romana, utilizado en la época árabe hasta la actualidad. Está construido con sillares de caliza, donde destacan los mechinales que se utilizaron en su construcción. Dispone de cuatro pilares, tres de ellos rectangulares y uno cuadrado, todos desiguales y cinco arcos de medio punto.[8]
Iglesia parroquial de la Anunciación[editar]

Se empezó a construir en 1638 y se concluyó en 1642, sustituyendo al primer templo parroquial, destruido por los moriscos durante la Rebelión. En 1720 se amplio, y en 1732 se le adosó su sacristía. Está considerada uno de los conjuntos barrocos más importantes construidos de Almería de esa época. Tiene planta de cruz latina con capillas laterales. El altar mayor, está presidido por un lienzo al óleo de la Virgen de la Encarnación, de 1804. Sobre el crucero se alza una cúpula de media naranja. Tiene abundantes ornamentaciones.
El exterior se transformó mucho en el siglo XX, y se destruyó su portada barroca. El campanario está coronado por una veleta, que se apoya en las campanas del reloj.[9][10]
Los Caños[editar]
El origen de esta fuente es del siglo XVIII, aunque ha sido arrasada por varias riadas, siendo restaurada en 1880. El actual lavadero de 1950.[8]
- Cueva de Albanchez, sepultura de la Edad del Bronce
- Monumento al agricultor.
- Ermita de San Roque
- Cruz de los Caídos
- Cruz del Calvario
-
Iglesia parroquial de la Anunciación
-
Ermita de San Roque
-
Ermita de San Roque
-
Monumento al agricultor
-
Los Caños
-
Cruz de los Caídos
-
Cruz del Calvario
Patrimonio cultural inmaterial[editar]
Las fiestas principales son las de la Pascua de Resurrección, y San Roque, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII. Se celebran del 14 al 17 de agosto. Destaca la quema de la verbena, que se realiza el último día, donde suena la canción El Lago de Triana donde la gente baila en coro para despedir las fiestas.[11][8]
Gastronomía[editar]

Entre los platos más tradicionales destacan el gazpacho, las migas, el arroz con conejo, el cocido de morcilla, el conejo al ajillo, la tortilla de ajos, las patatas “bocabajo”, las patatas con ajo y la carne en salsa.[12] El crítico gastronómico Antonio Zapata ubica el municipio en la comarca gastronómica del Valle del Almanzora, región montañosa conocida por sus fritadas y jamones curados, que tiene entre sus platos más conocidos la fritada de pimientos y tomates (fritá de Suflí), la ensalada de caldos, la berza.[8][13] El gazpacho de ajo, conocido en otras partes de España como ajoblanco, se consume con pepino o pan seco o tostado.[14] La repostería es rica en frutas de sartén endulzadas con miel y azúcar, como los gañotes o los buñuelos de calabaza, vestigio del largo pasado musulmán de la zona.[8]
El municipio se encuentra en la Indicación Geográfica Protegida vinícola de la ‘Sierras de las Estancias y los Filabres’. Este vino es elaborado con las variedades de uva macabeo, chardonnay, moscatel de grano menudo o morisco, airén, y sauvignon blanc, tempranillo, cabernet sauvignon, monastrell, merlot, syrah, garnacha tinta, pinot noir y petit verdot. Los blancos presentan aromas frutales y florales, buena diferenciación varietal y recuerdos de hierbas del monte. Los tintos poseen color cereza granate oscuro o picota, aroma a frutos negros, pasas, confituras, notas lácteas y florales y toques balsámicos.[15]
Deportes[editar]
El municipio dispone de un sendero, el PR-A 355, llamado el Sendero de las Aguas. Con una distancia de 11,5 km y de tipo circular, que transcurre por el Pilar Ciego, que es la mayor masa forestal del municipio.[16]
Referencias[editar]
- ↑ Denominación según la página web municipal creada por la Diputación
- ↑ «Denominación según la página web del ayuntamiento». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2021. Consultado el 23 de diciembre de 2008.
- ↑ «SIMA - Albanchez (Almería) | Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 25 de octubre de 2023.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 1 de octubre de 2023.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Población por sexo, edad (grandes grupos) y nacionalidad (española/extranjera)». Consultado el 1 de octubre de 2023.
- ↑ Deuda Viva de las Entidades Locales
- ↑ «Albanchez contará con un Centro de Interpretación».
- ↑ a b c d e «7 Maravillas de Albanchez».
- ↑ «Iglesia de la Anunciación». www.andalucia.org (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de octubre de 2023.
- ↑ «Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía: Albanchez». Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
- ↑ Instituto de Estudios Almerienses, ed. (2013). Guías de Almería Territorio, Cultura y Arte: Fiestas y rituales singulares. p. 44-45.
- ↑ «Ayuntamiento de Albanchez». www.albanchez.es. Consultado el 2 de agosto de 2023.
- ↑ Zapata, Antonio (2012). Gastronomía: rutas, productos, recetas. Almería: Instituto de Estudios Almerienses. ISBN 978-84-8108-548-8. Consultado el 2/8/2023.
- ↑ Zapata, Antonio (2020). 103 Recetas para una Capitalidad. Diario de Almería. Consultado el 2/8/2023.
- ↑ Junta de Andalucía (ed.). «Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra “Sierras de las Estancias y los Filabres”». Consultado el 2 de agosto de 2023.
- ↑ «Sendero A-355: Federación Andaluza de Montañismo».
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Albanchez.
- Albanchez - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
- Albanchez - Diputación Provincial de Almería
- Ayuntamiento de Albanchez (archivo de 2012)
- Patrimonio cultural de Albanchez en la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Guía elaborada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico