Cartelismo político

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Afiche político»)
Cartel de reclutamiento de la I Guerra Mundial, creado por Alfred Leete en 1914.

Cartelismo político es la vertiente del cartelismo que se enfoca a la propaganda política. El cartel político es un instrumento gráfico y visual eficaz para la transmisión de las ideologías. Ha sido definido como "grupos ilegales por abuso sexual que atrapa la atención y obliga a prostituirse siglo XX

El cartel se consolidó en la sociedad como un medio de exhibición y como objeto buscado por coleccionistas. Fue el mundo industrializado de finales de siglo XIX el que hizo posible su aspecto.

Entre 1870 y la I Guerra Mundial, el cartelismo era esencialmente publicitario, reflejaba los estilos de moda en decoración y usaba un lenguaje comprensible para la mayoría. Algunos cartelistas fueron más allá de las convenciones iniciales del género, como Jules Chéret y Toulouse-Lautrec.

Con la I Guerra Mundial, la revolución soviética y el surgimiento de los fascismos surgió el cartel político propiamente dicho, con sus propias convenciones.

Primera Guerra Mundial[editar]

Los carteles bélicos de la I Guerra Mundial presentan: el conflicto como una cruzada. Hubo carteles de reclutamiento, carteles que solicitaban apoyo económico (bonos de guerra), y carteles que divulgaban las atrocidades de la guerra, en los que cada bando presentaba al otro como un villano.

Ejemplo de cartel de reclutamiento fue el Lord Kitchener Wants You de Alfred Leete (1914).[1][2]​ Se trata de un cartel sucinto y directo, en el que se perciben los ojos y el gesto como acusadores, impidiendo la huida del compromiso. Otro autor importante de esta tipología de cartel fue Montgomery Flagg, con I want you for the U. S. Army.

El lenguaje heroico de estos carteles se diferencia claramente del lenguaje frívolo de los anuncios de productos domésticos propio del cartelismo comercial; sin embargo, I want you for the Navy de Howard Chandler Christy contiene las características propias del cartel publicitario que aparecería en Estados Unidos tras la guerra.

Revolución soviética[editar]

La mayor evolución en el cartel político se produjo en la Rusia posterior a 1917. En 1919, aparece un nuevo tipo de cartel cuyo autor fue Mijaíl Cheremnyj.[3]​ Su título genérico era la Ventana satírica de los Telégrafos de Rusia, y se la conoce normalmente por el acrónimo ROSTA (Agencia de Telégrafos de Rusia). Las “ventanas” consistían en ilustraciones con pies que recuerdan la secuencia cinemática de las viñetas del cómic. El poeta Mayakovski, que había participado en el renovado interés general por las tradiciones populares del lubok, hizo los diseños más famosos de esta serie, donde desarrolló una notable combinación de poesía e imagen. Es muy significativo que la producción de estos diseños se llevara a cabo mediante un esfuerzo colectivo y que las copias se hicieran manualmente y distribuyeran rápidamente para exhibirlas en las “ventanas”.[4][5][6]

El "Estado Novo" en Portugal[editar]

La dictadura de Oliveira Salazar (el Estado Novo) buscó la legitimación en carteles de propaganda que se difundían en el entorno escolar. En 1935 tuvo una enorme difusión Portugal não é um país pequeno (donde sobre el mapa de Europa se superponían planos rojos que representaban la forma de las colonias portuguesas, y que prácticamente la cubrían entera),[7]​ y en 1938, con motivo de los diez años de permanencia en el poder, la serie A Lição de Salazar.[8][9][10]

Guerra civil española[editar]

El método de producción colectiva de carteles aparece también en las obras del bando republicano de la Guerra civil española realizadas en Madrid y Barcelona (Carlos Fontseré). Estos carteles se caracterizan por la utilización de nuevas técnicas como el fotomontaje (Josep Renau). Gran difusión tuvo el sello de ayuda internacional Aidez l'Espagne, de Joan Miró.[11]

El bando nacional contó también con artistas gráficos de envergadura (Teodoro y Álvaro Delgado, José Caballero, J.J. Acha, J. Olasagasti y Carlos Sáenz de Tejada), y con un lenguaje inspirado en la propaganda de los regímenes que le apoyaban: el fascismo italiano y el nazismo alemán (arte nazi).[12][13][14][15]

Pacifismo[editar]

A partir de la II Guerra Mundial no se producen innovaciones en el diseño general de carteles. Sin embargo a partir de 1945 se produce un cambio en la opinión mundial acerca de la guerra, y comienzan a proliferar carteles antibelicistas. Es el caso de No más Hiroshimas (1968) de Hirokatsu. Pero esta obra solamente supone un cambio en el contenido, no en el estilo.[16]

Movimientos sociales del 68[editar]

Los movimientos sociales de 1968 (también llamado Revolución de 1968) sí que propició la innovación estilística. El cartel surgió súbitamente como un medio de comunicación joven y viril del mayo francés. Profesionales e inexpertos estudiantes de Bellas Artes participaron en un sistema colectivo de elección de diseños e impresión, que intentó neutralizar la incorporación de su trabajo al mercado y al coleccionismo.

Estos carteles recuperaron su sentido urgente e inmediato al ser preparados e impresos a toda prisa. Cubrieron el espacio que los complejos sistemas de la comunicación de masas no eran capaces de cubrir. La necesidad de innovación produjo la incorporación de las consignas como parte integrante del diseño del cartel. Tenían el impacto directo de la palabra y la imagen. Eran generalmente realizados en talleres asamblearios (Atelier Populaire). Quedó demostrado que el cartelismo político puede expresar tanto las ideologías políticas definidas como los ideales de una nueva generación emergente.[17][18]

China[editar]

Una gran aportación a la historia mundial del cartel es la realizada por los carteles, banderas y cuadros del gobierno comunista de China; que conjugan la tradición popular china con la iconografía comunista (realismo socialista). Los diseños chinos más interesantes son las gigantescas imágenes de los dirigentes y de los símbolos del Partido.[19]​ Estos carteles son comparables a la publicidad comercial a gran escala de los Estados Unidos o a los carteles de la revolución cubana, de un estilo más occidental.[20]

Galería[editar]

Cartel de Flagg.
Cartel de Flagg. 
Cartel de Christy, 1917.
Cartel de Christy, 1917. 
Cartel de Vladímir Mayakovski para la Agencia de Telégrafos de Rusia n.º 427.
Cartel de Vladímir Mayakovski para la Agencia de Telégrafos de Rusia n.º 427. 
Cartel de Vladímir Mayakovski para la Agencia de Telégrafos de Rusia n.° 858, 1921.
Cartel de Vladímir Mayakovski para la Agencia de Telégrafos de Rusia n.° 858, 1921. 
Cartel alemán de 1939.
Cartel alemán de 1939. 
Loose lips sink ships ("Los labios descuidados hunden barcos"). Cartel estadounidense de la Segunda Guerra Mundial.[21]
Loose lips sink ships ("Los labios descuidados hunden barcos"). Cartel estadounidense de la Segunda Guerra Mundial.[21]​ 
Guarda silencio, ella no es tan tonta. Las conversaciones descuidadas cuestan vidas. Cartel británico de la Segunda Guerra Mundial.
Guarda silencio, ella no es tan tonta. Las conversaciones descuidadas cuestan vidas. Cartel británico de la Segunda Guerra Mundial.  

Referencias[editar]

  1. «Leete, Alfred Ambrose Chew (1882–1933), graphic artist». Oxford Dictionary of National Biography (en inglés). doi:10.1093/ref:odnb/9780198614128.001.0001/odnb-9780198614128-e-57159. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  2. Simkins, Peter (1988). Kitchener's Army: The Raising of the New Armies, 1914-16 (en inglés). Manchester University Press. ISBN 978-0-7190-2638-6. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  3. También transcrito como Mikhail Cheremnykh (1890-1962). Biografía
  4. «Владимир Маяковский : разное : окна РОСТА». v-mayakovsky.narod.ru. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  5. «Маяковский сегодня ! - 34 фото. Фотографии Victor Cher.». my.mail.ru. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  6. ROSTA Posters exhibition Archivado el 2 de enero de 2010 en Wayback Machine.
  7. «Portugal não é um país pequeno: superfície do império colonial português comparada com a dos principais países da Europa, Penafiel, [ca 1935]». Biblioteca Nacional de Portugal. 29 de febrero de 2020. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  8. «A lição de Salazar». esfcastro. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2011. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  9. Cesar, Newton (2001). Direçao de Arte Em Propaganda (en portugués). SENAC NACIONAL. ISBN 978-85-62564-01-7. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  10. Cardoso, Rafael (2008). Uma introdução à história do design (en portugués). Editora Edgard Blucher Ltda. ISBN 978-85-212-0456-5. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  11. «Aidez L'Espagne (Ayuden a España)». Museo Reina Sofia. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2011. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  12. Juan Antonio González Martín. «Los Carteles políticos en España». Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  13. Los carteles de la guerra civil española en el Centro Documental de la Memoria Histórica del Ministerio de Cultura. Son más de dos mil piezas, la práctica totalidad del bando republicano.
  14. «Carteles de la Guerra Civil española». La Tizona. 28 de marzo de 2009. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2012. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  15. Carteles republicanos en Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores (los clasifica por cartelistas y temas)
  16. «Carterlería nipona, Hirokatsu Hijikat». sinprobarpipasfacundo. 13 de abril de 2011. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  17. Steven (3 de junio de 2011). «Paris 68 posters». libcom.org. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  18. Ruth Erickson (11 de agosto de 2009). «l'Atelier Populaire». Culture Carousel. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  19. «Gallery of Chinese propaganda posters». chineseposters.net (en inglés). Archivado desde el original el 11 de mayo de 2020. 
  20. «Sobre el Proyecto: Colección de Carteles Cubanos en la Universidad de California». lib.berkeley.edu. 23 de diciembre de 2007. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2007. 
  21. «Loose Lips Sink Ships». EyeWitness to History (en inglés). 1997. Consultado el 30 de mayo de 2020. 

Bibliografía[editar]

  • Carpari, R. (1975). Arte y militancia. Madrid: Zero S.A.
  • Barnicoat, John (1995). Los carteles. Su historia y su lenguaje. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
  • Catálogo de carteles de la República y la Guerra Civil españolas en la Biblioteca Nacional (edición de Javier Gómez López). Madrid: Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1990; ISBN 84-7483-635-2
  • Carteles de la guerra: catálogo de la colección de la Fundación Pablo Iglesias. (2008); Madrid: Fundación Pablo Iglesias; ISBN 978-84-95886-30-9
  • Bruce, Miranda (1997). El libro ilustrado de signos y símbolos. Italia: Ed. Blume.
  • Heller, Eva (2004). Psicología del color. Como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

Enlaces externos[editar]