Acacia furcatispina
Garabato negro | ||
---|---|---|
![]() Acacia furcatispina en el Cerro de la Gloria (Mendoza, Argentina). |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 2.3)[1] |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Filo: | Tracheophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Mimosoideae | |
Tribu: | Acacieae | |
Género: | Acacia | |
Especie: | Acacia furcatispina Burkart 1947 |
|
[editar datos en Wikidata] |
La Acacia furcatispina o garabato negro, es una especie botánica de planta en la familia de las Fabaceae. Se la halla en Argentina, Bolivia, Paraguay.
Índice
Descripción[editar]
Es un arbusto de bellas flores en forma de pompones amarillos, famoso por sus numerosas espinas de dos puntas. Forman grupos densos en el piedemonte de la provincia de Mendoza, Argentina, a lo largo de los cauces secos.
Ecología[editar]
Es una especie muy resistente a los aluviones por poseer una fuerte y profunda raíz, lo cual la convierte en una especie muy importante para la fijación del suelo y protección de las cuencas en las zonas áridas.
Taxonomía[editar]
Acacia furcatispina fue descrita por Arturo Eduardo Burkart y publicado en Darwiniana 7(4): 512. 1947.[2]
Acacia: nombre genérico derivado del griego ακακία (akakia), que fue otorgado por el botánico Griego Pedanius Dioscorides (A.C. 90-40) para el árbol medicinal A. nilotica en su libro De Materia Medica.[3] El nombre deriva de la palabra griega, ακις (akis, espinas).[4]
furcatispina: epíteto latino que significa "con espinas en forma de tridente".[5]
Véase también[editar]
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las fabáceas
Referencias[editar]
- ↑ World Conservation Monitoring Centre (1998). «'Acacia furcatispina'». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). Consultado el 19 de noviembre de 2010.
- ↑ «Acacia furcatispina». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 19 de mayo de 2013.
- ↑ «Acacia nilotica (acacia)». Plants & Fungi. Royal Botanic Gardens, Kew. Archivado desde el original el 12 de enero de 2010. Consultado el 28 de enero de 2010.
- ↑ Quattrocchi, Umberto (2000). CRC World Dictionary of Plant Names. 1 A-C. CRC Press. p. 6. ISBN 978-0-8493-2675-2.
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ Acacia furcatispina en FloraArgentina
- ↑ Acacia furcatispina en PlantList
Bibliografía[editar]
- Atahuachi Burgos, M. & S. Arrázola Rivero. 1996. Catálogo de leguminosas nativas en Cochabamba. 409–423. In R. I. Meneses Q., H. Waaijenberg & L. Piérola (eds.) Legum. Agric. Boliv.. Proyecto Rhizobiología Bolivia, Cochabamba.
- Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz.
- Serrano, M. & J. Terán. 1998 [2000]. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
- Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Acacia furcatispina.