Abuso de sustancias

El abuso de sustancias también llamado abuso de drogas, es el uso de drogas en cantidades o métodos que son perjudiciales para la misma persona u otras. Es una forma de enfermedad relacionada con la sustancia. Se utilizan diferentes definiciones de uso indebido de drogas en contextos de salud pública, medicina y justicia penal. En algunos casos, el comportamiento delictivo o antisocial ocurre cuando la persona está bajo la influencia de una droga, y también pueden ocurrir cambios de personalidad a largo plazo en las personas.[1] Además de los posibles daños físicos, sociales y psicológicos, el uso de algunas drogas también puede dar lugar a sanciones penales, aunque estas varían ampliamente según la jurisdicción local.[2]
Las drogas asociadas con mayor frecuencia con este término incluyen: alcohol, anfetaminas, barbitúricos, benzodiazepinas, cannabis, cocaína, alucinógenos, metacualona y opioides. La causa exacta del abuso de sustancias no está clara, y las dos teorías predominantes son: una disposición genética que se aprende de otros, o un hábito que, si se desarrolla la adicción, se manifiesta como una enfermedad crónica debilitante.[3]
En 2010, alrededor del 5% de las personas (230 millones) consumieron una sustancia ilícita.[4] De estos 27 millones tienen un consumo de drogas de alto riesgo, también conocido como consumo recurrente de drogas, que les causa daños a su salud, problemas psicológicos o problemas sociales que los ponen en riesgo de esos peligros.[4][5] En 2015, los trastornos por consumo de sustancias provocaron 307.400 muertes, frente a 165.000 muertes en 1990.[6] De estos, los números más altos corresponden a trastornos por consumo de alcohol en 137,500, trastornos por uso de opioides en 122,100 muertes, trastornos por uso de anfetaminas en 12,200 muertes y trastornos por uso de cocaína en 11,100.[7]
Clasificación[editar]
Definiciones de salud pública[editar]

Los profesionales de la salud pública han intentado considerar el consumo de sustancias desde una perspectiva más amplia que la individual, haciendo hincapié en el papel de la sociedad, la cultura y la disponibilidad. Algunos profesionales de la salud optan por evitar los términos "abuso" de alcohol o drogas en favor de un lenguaje considerado más objetivo, como "problemas de tipo de sustancias y alcohol" o "uso nocivo/problemático" de drogas. El Health Officers Council of British Columbia -en su documento de debate político de 2005, A Public Health Approach to Drug Control in Canada- ha adoptado un modelo de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas que cuestiona la construcción simplista en blanco y negro de los antónimos binarios (o complementarios) "uso" frente a "abuso".[8] Este modelo reconoce explícitamente un espectro de consumo, que va desde el uso beneficioso hasta la dependencia crónica.
Detección y evaluación[editar]
El proceso de cribado y evaluación de la conducta de consumo de sustancias es importante para el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias. El cribado es el proceso de identificar a las personas que padecen o pueden padecer un trastorno por consumo de sustancias y suele ser breve.[9] La evaluación se utiliza para aclarar la naturaleza de la conducta de consumo de sustancias y ayudar a determinar el tratamiento adecuado.[9] La evaluación suele requerir conocimientos especializados y su administración es más larga que la del cribado.
Dado que la adicción se manifiesta en cambios estructurales del cerebro, es posible que la resonancia magnética no invasiva pueda ayudar a diagnosticar la adicción en el futuro.[10]
Véase también[editar]
- Síndrome de hiperemesis canabinoide
- Síndrome de abstinencia de las benzodiazepinas
- Efectos a largo plazo de las benzodiazepinas
- Uso recreativo de dextrometorfano
Referencias[editar]
- ↑ Ksir, Oakley Ray; Charles (2002). Drugs, society, and human behavior (9th edición). Boston [u.a.]: McGraw-Hill. ISBN 978-0072319637.
- ↑ (2002). Mosby's Medical, Nursing & Allied Health Dictionary. Sixth Edition. Drug abuse definition, p. 552. Nursing diagnoses, p. 2109. ISBN 0-323-01430-5.
- ↑ «Addiction is a Chronic Disease». Archivado desde el original el 24 de junio de 2014. Consultado el 2 de julio de 2014.
- ↑ a b «World Drug Report 2012». UNITED NATIONS. Consultado el 27 de septiembre de 2016.
- ↑ «EMCDDA | Information on the high-risk drug use (HRDU) (formerly 'problem drug use' (PDU)) key indicator». emcdda.europa.eu. Consultado el 27 de septiembre de 2016.
- ↑ GBD 2013 Mortality and Causes of Death, Collaborators (17 de diciembre de 2014). «Global, regional, and national age-sex specific all-cause and cause-specific mortality for 240 causes of death, 1990–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013.». Lancet 385 (9963): 117-71. PMC 4340604. PMID 25530442. doi:10.1016/S0140-6736(14)61682-2.
- ↑ GBD 2015 Mortality and Causes of Death, Collaborators. (8 de octubre de 2016). «Global, regional, and national life expectancy, all-cause mortality, and cause-specific mortality for 249 causes of death, 1980–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.». Lancet 388 (10053): 1459-1544. PMC 5388903. PMID 27733281. doi:10.1016/S0140-6736(16)31012-1.
- ↑ «A Public Health Approach». Consultado el 1 de abril de 2017.
- ↑ a b Treatment, Center for Substance Abuse (1997). Chapter 2—Screening for Substance Use Disorders (en inglés). Substance Abuse and Mental Health Services Administration (US).
- ↑ Hampton WH, Hanik I, Olson IR (2019). «[Substance Abuse and White Matter: Findings, Limitations, and Future of Diffusion Tensor Imaging Research]». Drug and Alcohol Dependence (en inglés) 197 (4): 288-298. PMC 6440853. PMID 30875650. doi:10.1016/j.drugalcdep.2019.02.005.
- Barrett AE, Turner RJ; Family structure and substance use problems in adolescence and early adulthood: examining explanations for the relationship (2006). journal Addiction, volumen 101.
- Brook JS, Pahl K., The protective role of ethnic and racial identity and aspects of an Africentric orientation against drug use among African American young adults (2005); J Genet Psychol, volumen 166, edición 3.
- Kilpatrick DG, Acierno R, Saunders B, Resnick HS, Best CL, Schnurr PP (2000); Risk factors for adolescent substance abuse and dependence: data from a national sample; J Consult Clin Psychol volumen 68, edición 1
- Ohannessian, C.M., Hasselbrock, V.M. (1999). Predictors of substance abuse and affective diagnosis: Does having a family history of alcoholism make a difference?. Applied Developmental Science, 3, 239-247.
- White HR, Widom CS (mayo de 2008) Three potential mediators of the effects of child abuse and neglect on adulthood substance use among women J Stud Alcohol Drugs.
Enlaces externos[editar]
- MedicineNet.
- Schaffer Library of Drug Policy. Perspectivas para definir el abuso de sustancias según la Biblioteca Schaffer de Políticas sobre Drogas (en inglés).
- Organización Quihn. Hojas de datos, información sobre desintoxicación y estrategias de reducción de daños relacionados con las drogas ilegales (en inglés).
- About Recovery. Recursos para la recuperación del abuso de sustancias (en inglés).
- The CAGE Questionnaire. Guía sobre el alcohol y las drogas, herramientas de asesoría gratuita sobre el alcoholismo (en inglés).
- DANA. Archivado el 25 de noviembre de 2020 en Wayback Machine. Recurso sobre el abuso de sustancias desde la perspectiva del cuidado del enfermo (en inglés).