Abraxas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Abrasax»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
"I A O Abraxas Sabaoth". Detalle de una inscripción procedente de un libro de genealogías nórdico, en una peculiar interpretación del alfabeto griego.

Abraxas (griego bíblico: ἀβραξάς, romanizado: abraxas) es una palabra de significado místico en el sistema del gnóstico Basílides, aplicándose allí al "Gran Arconte" (megas archōn), el princeps de las 365 esferas (ouranoi).[1]​ La palabra se encuentra en textos gnósticos como el Libro Sagrado del Gran Espíritu Invisible, y también aparece en los Papiros Mágicos Griegos. Fue grabada en ciertas piedras preciosas antiguas, llamadas por eso piedras Abraxas, que se usaban como amuletos o encantos.[2]​ Como la ortografía inicial de las piedras era Abrasax (Αβρασαξ), la ortografía de Abraxas en la actualidad probablemente se origina en la confusión entre las letras griegas sigma (Σ) y xi (Ξ) en la transliteración latina.

Las siete letras que componen su nombre pueden representar a cada uno de los siete planetas clásicos.[3]​ La palabra puede estar relacionada con Abracadabra, aunque existen otras explicaciones.

Hay similitudes y diferencias entre tales figuras en los informes sobre las enseñanzas de Basilides, los textos gnósticos antiguos, las tradiciones mágicas grecorromanas más grandes y los escritos mágicos y esotéricos modernos. Las especulaciones han proliferado sobre Abraxas en los últimos siglos, de quien se ha afirmado que es tanto un dios egipcio como un demonio.[4]

Orígenes[editar]

Según Jacques Basnage, Abraxas tiene su origen en los antiguos egipcios, debido a que se han encontrado una gran cantidad de amuletos en los que se representa a Harpócrates sentado en su loto con un látigo en la mano, y la palabra abrasax.[5]

Podría tratrse de un criptograma de origen hebreo, escrito inicialmente en dos líneas ABRA/XAS, que se leen en hebreo boustrophedon, hacen ARBA/XAS, es decir: “Que Dios (ARBA) proteja (XAS)".[6]

Representaciones[editar]

Grabado de hematites, que representa la anguipeda alectrocefálica, debajo de la cual está inscrito "IAW" (Iaô, forma helenizada del nombre del dios judío), y en el lugar del fragmento A[BPAC]AΞ (Abrasax), y en el reverso el nombres de los arcángeles "MIXAHΛ / ΓABPIHP / OVPIHP / CABAW" (Michael / Gabrier / Urier / Sabao[th]) [7]

Por lo general, se lo representa como un anguípedo alectorocefálico (o alectrocéfalo, un ser con cabeza de gallo y serpientes en lugar de pies) y un látigo en la mano. A veces también se le describe con cabeza de león, o como un rey que lleva una corona.[8]

Su escudo lleva a menudo el nombre del dios IAW (Iaô), una forma helenizada del nombre del dios judío, una referencia a los pasajes bíblicos donde se dice que Dios es el escudo del hombre. Lleva una coraza militar, probablemente relacionada con el nombre de Sabaoth (Señor de los ejércitos) que aparece a menudo en los grabados.[7]​ Pero su arma es un látigo.

Este dios se asocia a menudo con Osiris, Harpocrates, Pantheus y Hecate.[7]

Se le representa con serpientes a modo de piernas, como los gigantes de la mitología griega (γιγαc), cuyo nombre está relacionado con el hebreo GiBW que significa "Un hombre alto". Quizá sea necesario aproximarlo a la estirpe de los ángeles descendidos sobre la Tierra habiendo engendrado gigantes con mujeres.[7]

La glíptica romana del siglo II al IV a menudo lo presenta en entalles mágico-religiosos, en particular de jaspe, de los que el Cabinet des Médailles de la Biblioteca Nacional de Francia conserva unos cuarenta ejemplares.[7]

Significados[editar]

Existen varias interpretaciones del término. [5][9]

Los basilidianos, herejes del siglo II, habrían utilizado el término para designar a todos los eones, emanaciones divinas, clases de genios o ángeles, que presidían los 365 cielos. [9]​ Otros interpretan el término como el dios supremo, pero esto no está de acuerdo con la doctrina de Basilides.[5][9]

El término abraxas, compuesto por siete letras, se refiere en el sistema gnóstico a los siete planetas[10]​ (y por extensión a los siete arcángeles, los siete pecados, los siete días, etc. ) Desglosado según el sistema de numeración griego (A=1, B=2, R=100, X=60, S=200), luego sumado, las siete letras del término dan el número de días en el ciclo anual, es decir, 365.[10][9]​ Por una lógica similar a la del Gran Año, podría ser el símbolo de la totalidad de la creación, del cosmos y del Conocimiento (gnosis).

Según san Jerónimo, Abraxas correspondería al místico y oculto nombre de Mitra o del Sol, cuya suma de las letras, en griego (αβραξας), da el número 365 correspondiente a los días de un año solar. [6]

En la literatura[editar]

Según Hermann Hesse, en su obra Demian, Abraxas es un dios que une simbólicamente lo divino con lo infernal, lo bueno con lo malo y la vida con la muerte.[11]

En la cultura popular[editar]

Literatura[editar]

  • En la saga de libros Harry Potter se menciona a un Abraxas Malfoy como abuelo paterno de Draco, uno de los personajes principales.[12]

videojuegos[editar]

  • En la saga de videojuegos Darksider, en su tercera entrega aparece como jefe opcional del juego.
  • En el videojuego Cruelty Squad, aparece como un jefe (en este caso Abraxas está modificado teniendo como cabeza un sol con una cara que se ve de manera recurrente en el juego).
  • En el videojuego Genshin Impact Abraxas (también llamado Aberaku no mikoto) es el creador del Dainichi Mikoshi (conocido como el Helios), siendo un personaje importante en la historia de Enkanomiya

Música[editar]

  • La Banda sueca de metal sinfónico Therion, escribió una canción de nombre Abraxas en su álbum "Lemuria" del año 2004.
  • Carlos Santana tiene un álbum de 1970 con ese nombre.
  • Abraxas hace aparición en MVs de la banda surcoreana BTS
  • Aparece en la portada del álbum Humanity is the devil (1996) de la banda de Hardcore Metal Integrity.
  • Se nombra en la canción An die Freude de Wilhelmine

Series[editar]

  • Es el demonio a vencer en el primer capítulo de la segunda temporada de Embrujadas (1998).

Referencias[editar]

  1. «ABRASAX, ab´rɑ-sax (ABRAXAS, ab-rax´as)». www.ccel.org. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. 
  2. Public Domain Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autorWikisource-logo.svg Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  3. Mead, 1906, p. 402.
  4. "Demonographers have made him a demon, who has the head of a king and serpents for feet." Collin de Plancy, Jacques Auguste Simon (1818). «Abracax or Abraxas». Dictionnaire Infernal. 
  5. a b c Diderot y d’Alembert (1751). L’Encyclopédie (en francés). Consultado el 23 de diciembre de 2022. 
  6. a b «Abraxas». Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales (en francés). Consultado el 23 de diciembre de 2022. 
  7. a b c d e Attilio Mastrocinque (2014). Les intailles magiques du département des Monnaies Médailles et Antiques (en francés). Paris: BNF. p. 256. ISBN 9782717726084. 
  8. Bernard de Montfaucon (1722). L'antiquité expliquée et représentée en figures. 
  9. a b c d Léger Noël (1857). Dictionnaire mnémonique universel de la langue française. p. 528. 
  10. a b Rosemary Guiley (2004). The Encyclopedia of Angels (en inglés). Infobase Publishing. p. 5. .
  11. Hesse, Herman. Demian: Historia de la juventud de Emil Sinclair ( trad. Genoveva Dieterich) Alianza, Madrid 1967
  12. «Abraxas Malfoy». Harry Potter Wiki. Consultado el 11 de abril de 2021. 

Bibliografía[editar]

  • Shepard, Leslie A., ed. Encyclopedia of Occultism and Parapsychology, 3rd ed. Detroit: Gale Research, Inc., 1991.

Enlaces externos[editar]