Abaá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Abaá en el poblado de Buñong (municipio de Ayene, distrito de Añisok, provincia de Wele-Nzas).

En Guinea Ecuatorial, un abaá o abahá[1]​ (del idioma fang, abáá 'casa de la palabra') es un centro social y comunitario en las ciudades y pueblos, especialmente los de la etnia fang. El abaá tiene función oficial, religiosa y de ocio; en él se realizan actividades de toda índole, se cocina, se festeja y se reúnen los hombres para tomar decisiones relevantes para toda la comunidad. Se considera un lugar simbólico de unidad y solidaridad, y el jefe tradicional supremo del abaá se denomina «abbá».[2]

Antiguamente, en el centro de la casa se solía situar una columna sagrada, decorada con relieves llamada àbòm-àbàà.[3]​ El abaá se ubicaba en ambos extremos del poblado para hacer las veces de casa de guardia; se daba la voz de alarma con un tambor (tronco hueco) llamado 'nkúú que según el ritmo de los toques podía comunicar mensajes complejos, e incluso podía oírse desde pueblos aledaños, transmitiendo información de un lado al otro del valle.[4]​ Hoy en día estas prácticas son cada vez menos comunes, y los abaás se construyen en el centro del poblado.[3]​ La construcción y manutención del abaá también es en común.[5]

Los fang, también llamados betí, pahouin, pangwe o pamue,[6]​ son una de las etnias más mayoritarias del país. No se permite a las mujeres fang entrar en el abaá, salvo que sirvan de comer o testifiquen en un litigio.[7]

La palabra «abaá» es una de las treinta de origen ecuatoguineano que en 2013 se incorporaron al Diccionario de la Real Academia Española,[8]​ que lo define como «casa comunal».[9]​ Las otras etnias del país poseen centros comunales equivalentes, que se conocen como mwebe en ndowé, mpa en bisío, riebapuá o wedja bohôté en bubi y vidyil en fa d'ambó. En español es frecuentemente llamada «Casa de la Palabra», nombre que se extendió durante la época colonial.[7]

Referencias[editar]

  1. Mohamadou, A. (2008). «Acercamiento al "espaguifrancés", el español funcional de Guinea Ecuatorial». Revista Internacional de Filología y su Didáctica (31). Consultado el 21 de febrero de 2021. 
  2. Nguen Djo Tiogang, I. (2007). «La creación semántica y léxica en el español de Guinea Ecuatorial». Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-692-5060-0. Consultado el 21 de febrero de 2021. 
  3. a b «Àbòm-àbàà». Tesauros: Diccionarios del patrimonio cultural de España. Consultado el 21 de febrero de 2021. 
  4. De Aranzadi, I. (2013). «El marco espacio-temporal en el pensamiento africano, como sustento de la oralidad en las culturas musicales de Guinea Ecuatorial». Oráfrica, revista de oralidad africana (9): 65-95. ISSN 1699-1788. Consultado el 21 de febrero de 2021. 
  5. Aranzadi (2014), pág. 229
  6. Aranzadi Martínez, J.; Moreno Feliú, Paz (2014). Perspectivas antropológicas sobre guinea ecuatorial. Editorial UNED. p. 219. Consultado el 21 de febrero de 2021. 
  7. a b Aranzadi Martínez, J. R.; Álvarez Chillida, G. (2021). Guinea Ecuatorial (des)conocida: Lo que sabemos, ignoramos, inventamos y deformamos acerca de su pasado y su presente. Editorial UNED. ISBN 9788436276572. Consultado el 21 de febrero de 2021. 
  8. Negro, L. «Guinea Ecuatorial da esplendor a la 'ñ'». El Periódico de Aragón. Consultado el 2 de marzo de 2021. 
  9. Real Academia Española. «abaá». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 21 de febrero de 2021. 

Enlaces externos[editar]