𐤀
bēt → ʾalp | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ||||||||||||||||||||||||
Sonido | ʔ, a | |||||||||||||||||||||||
Posición | 1 | |||||||||||||||||||||||
Valor numérico | 1 | |||||||||||||||||||||||
Predecesores | ||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
Letras semíticas | ||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
Derivados alfabéticos | ||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
Alfabeto fenicio | ||||||||||||||||||||||||
|
La ʾalp, ʾālep o aleph (𐤀) es la primera letra del alfabeto fenicio. Representaba la oclusión glotal [ʔ], generalmente transliterada como ʾ, carácter basado en el espíritu breve de la escritura griega politónica. De esta letra derivan la 'ālaph siríaca (ܐ), la álef hebrea (א), la ʾalif árabe (ا), la alfa griega (Α), la A latina y la А cirílica.
La ʾĀlp es la primera letra de muchos abyads (alfabetos) semíticos, incluyendo ʾĀlp 𐤀 en fenicio, ʔālap ܐ en siríaco, álef א en hebreo, álif ا en árabe y ʔälf አ en etíope.
El álef está presente en Unicode como U+05D0 א hebrew letter alef.
En fonética álef originalmente representaba el sonido /ʔ/. En hebreo israelí moderno este sonido no se pronuncia, a pesar de que a veces la letra ain (ע) es pronunciada como /ʔ/, por ejemplo en el nombre de la canción מָעוֹז צוּר (Māʕōz Sˤūr se sustituye por Maʔoz Tsur).
Originalmente en la lengua fenicia este sonido /ʔ/ estaba presente, pero en idioma neopúnico este fonema dejó de pronunciarse y esta letra se utilizó como mater lectionis para indicar cualquier vocal, especialmente [o] y [a].[1]
Índice
Origen[editar]
El nombre álef deriva de la palabra semítica occidental para decir "buey". La letra fenicia 𐤀 (ʾalp) deriva de uno de los jeroglíficos egipcios que representa la cabeza de un buey[2]
El término ʾalp parece derivar del vocablo semítico occidental que significaba «buey». La forma deriva del signo protocananeo que representaba una cabeza de buey, y se cree que este deriva a su vez de un glifo protosinaítico basado en el jeroglífico de buey.[3] Es posible que se utilizara en numeración para representar el valor 1, aunque este uso solo está atestiguado en unas monedas alejandrinas de Sidón.[4]
La letra fenicia ʾalp 𐤀 dio lugar a la alfa griega (Α), A latina y А cirílica.
egipcio | protosinaítico | fenicio |
---|---|---|
𓃾 | ![]() |
𐤀 |
Alfabeto árabe[editar]
En alfabeto árabe esta letra se llama اﻷلف [al'ʔalif] Es la primera letra del alfabeto árabe (también primera y con un valor de 1 en la orden abjadí). Es una letra lunar. Proviene, por vía de los alfabetos nabateo y arameo, de la letra fenicia ʾalp.[5]
fenicio | arameo | siríaco | nabateo | árabe |
---|---|---|---|---|
𐤀 | 𐡀 | ܐ | ![]() |
ﺍ |
Representaba el sonido vocálico /aː/ o bien la parada glotal /ʔ/. Esto supuso muchos errores ortográficos, cosa que hizo que este segundo uso se asignara a una nueva letra: el hamza (ء), pasando a hacer el álif las funciones de apoyo de esta última y otros signos.
En la notación matemática moderna, tiene la misma utilidad que la a occidente.
Hay palabras en árabe que se pronuncian con /a/ larga, pero a las que no se escribe la álif. En estas palabras se puede usar como ayuda a la lectura una álif pequeña puesta como diacrítico.
Aislada | Final | Media | Inicial |
---|---|---|---|
ا | ـا | ـاـ | اـ |
El álif, a diferencia de la mayoría de letras del alfabeto árabe, no se liga a la siguiente letra de la palabra, de aquí que la forma inicial coincida con la aislada. Del mismo modo, las formas medial y final coinciden para ser una letra que permite la ligadura con la letra precedente (siempre que esta no sea dāl, ḏāl, rā, zāy o wāw, que son las otras letras que igual que la álif, nunca se ligan a la letra posterior).
Cuando el álif se liga con una lām precedente, forma el único dígrafo obligatorio del alfabeto árabe: لا, lām-álif:
Aislada | Final | Media | Inicial |
---|---|---|---|
لا | ـلا | ـلاـ | لاـ |
Observe que, como el álif, el dígrafo no se liga con la letra siguiente.
Representación, transcripción y transliteración[editar]
Al alfabeto de chat árabe y al SATTS, álif se transcribe como A.
A la representación Unicode, álif ocupa el punto Uno+0627 con el nombre ARABIC LETTER ALEF.[6]
A la codificación ISO 8859-6, el punto 0xc7.[7]
Como entidad HTML, se codifica como ا
Alfabeto hebreo[editar]
Álef | ||
---|---|---|
Alfabeto hebreo | 𐤀 | |
Alfabeto fenicio | ||
Pronunciación (IPA) | ʔ o ninguna | |
Número en el alfabeto hebreo | 1 | |
Valor en gematría | 1 | |
Categoría:Alfabeto hebreo | ||
En hebreo se escribe como א, nombre completo en hebreo es אָלֶף y transcrito como Aleph o Álef.
La letra א o àlef es la primera letra del alfabeto hebreo. También toma el valor numérico de uno. Proviene, por vía del alfabeto arameo de la letra fenicia ʾalp.
En la tradición judía[editar]
Como una de las tres letras "madres" la àlef simboliza el aire. En relación con su valor numérico, el àlef también es un símbolo de Dios en referencia al monoteísmo (Dios es único como el àlef es el uno). Además, hay varios nombres para designar Dios que tienen el àlef como letra inicial (Adonai אדוניי, Elohim אלוהים, ...). El nombre del primer hombre (Adam אדם) y el del primer patriarca (Abraham אברהם) también se escriben con una àlef inicial. El àlef simboliza pues el principio, el nacimiento de toda cosa. Es al escribir la palabra אמת ("verdad", palabra con àlef inicial) al frente del gòlem que se lo trajo a la vida. Cuando se le borró el àlef, solo quedaron las dos últimas letras que forman la palabra מת, que significa "muerto", entonces, el gòlem se murió.
En matemáticas[editar]
En matemáticas su símbolo es y representa los diferentes tipos de infinitos: representa el cardinal de los números naturales . Alef representa el cardinal inmediatamente superior a que, si se da la Hipótesis del Continuo, coincide con la cardinalidad del conjunto de los números reales.
En literatura[editar]
Debido al carácter místico del alefato, su primera letra dio nombre a El Aleph, el punto mítico en que convergen todos los puntos del universo, en la obra de Jorge Luis Borges.
Codificación[editar]
Unicode UTF-16 | U+05d0 |
Nombre Unicode | HEBREW LETTER ALEF |
HTML | א |
ISO 8859-8 | 0xe0 |
Alfabeto siríaco[editar]
Madnḫaya | Serṭo | Esṭrangela | Unicode |
---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
ܐ |
Alap | Olaf | Alap | ʔĀlap |
En alfabeto siríaco, la primera letra es ܐ (en siríaco clásico: ܐܵܠܲܦ - ʔālap). El valor numérico de la ʔālap es 1. Proviene, por vía del alfabeto arameo de la letra fenicia ʾalp.
Fonética[editar]
El sonido principal de esta letra es /ʔ/, a pesar de que actualmente no representa ningún sonido. A veces esta letra también se utiliza para representar el sonido /a/..॥॥ Si la ʔālap no te cabe apoyo vocálico en medio o al final de la palabra, no se pronuncia. Algunas palabras que empiezan con y o o no necesitan su ayuda.[8]
Alfabeto etíope[editar]
En alfabeto etíope esta letra se llama አልፍ (ʔälf). Es la decimotercera letra del alfabeto etíope. Tiene el valor numérico de 1 en gematría, a pesar de que, para escribir el número 1 se utiliza el símbolo copto ፩, que no tiene correspondencia en etíope. Proviene, por vía del abecedario árabe meridional del jeroglífico egipcio F1.
F1 | ʔAlef | ʔÄlf |
---|---|---|
𓃾 | 𐩱 | አ |
Representaba el sonido /ʔ/ o bien la parada glotal.
Uso[editar]
El alfabeto etíope es una abugida donde cada símbolo corresponde a una combinación vocal + consonante, es decir, hay un símbolo básico al cual se añaden símbolos para marcar la vocal. Las modificaciones de la letra አ (ʔälf) son las siguientes:
ʔä [ʔə] |
ʔu | ʔi | ʔa | ʔe | ʔə [ʔɨ], ∅ |
ʔo | ʷa |
---|---|---|---|---|---|---|---|
አ | ኡ | ኢ | ኣ | ኤ | እ | ኦ | ኧ |
Jeroglífico egipcio[editar]
Álef en jeroglífico |
ȝ |
El jeroglífico egipcio de "buitre" (Gardiner G1), a veces es pronunciado como [a] también se conoce como àlef, por razones que tradicionalmente se ha tomado para representar una parada glotal, aunque algunas sugerencias recientes tienden hacia el sonido ɹ.[9] Este fonema comúnmente es transcrito por un símbolo compuesto por dos medianas sortijas Ꜣ y ꜣ. Una representación alternativa por este fonema es el número 3 o el carácter ȝ.
En otros alfabetos[editar]
Arameo | Siríaco | Samaritano | Ugarítico | Fenicio |
---|---|---|---|---|
𐡀 | ܐ | ࠀ | 𐎀 | 𐤀 |
Yemenita | Etíope | Árabe | Hebreo | |
𐩱 | አ | ا | א |
Evolución fonética[editar]
En neopúnico el fonema [ʔ] dejó de pronunciarse y esta letra se utilizó como mater lectionis para indicar cualquier vocal, aunque especialmente [o] y [a].[1]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b Krahmalkov, Charles R. (2011). «2». A Phoenician-Punic Grammar (en inglés). Leiden: Brill. p. 20. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «krahmalkov20» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ Oldest alphabet found in Egypt
- ↑ Jensen, Hans (1969). Sign, Symbol, and Script. Nueva York: G.P. Putman's Sons. p. 262-263.
- ↑ Harris, Zellig Shabbetai (1990). «Phonology». A Grammar of the Phoenician Language. American Oriental Series Volume 8 (7ª edición). New Haven: American Oriental Society. p. 19. ISBN 0-940490-08-0.
- ↑ Genealogia dels alfabets al web de la Promotora Española de Lingüística
- ↑ (en inglés)PDFTaula Unicode de l'àrab.
- ↑ (en inglés)PDFL'estàndar en PDF o paper (de pagament)
- ↑ Акопян, Арман. Классический сирийский язык (en ruso/siríaco). Moscú: АСТ-Пресс. pp. 14-15.
- ↑ Schneider, Thomas. 2003.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre 𐤀.