Óxido de cromo(III)
Óxido de cromo(III) | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Nombre IUPAC | ||
Óxido de cromo(III) | ||
General | ||
Fórmula molecular | Cr2O3 | |
Identificadores | ||
Número CAS | 1308-38-9[1] | |
Número RTECS | GB6475000 | |
ChEBI | 48242 | |
ChemSpider | 451305 | |
UNII | X5Z09SU859 | |
O=[Cr]
| ||
Propiedades físicas | ||
Densidad | 5222 kg/m³; 5,222 g/cm³ | |
Masa molar | 151.9904 g/mol g/mol | |
Punto de fusión | 2435 °C (2708 K) | |
Punto de ebullición | 4000 °C (4273 K) | |
Estructura cristalina | hexagonal | |
Propiedades químicas | ||
Solubilidad en agua | insoluble | |
Solubilidad | insoluble en alcohol, acetona, ácidos | |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
El óxido de cromo(III) es un compuesto inorgánico. Es uno de los principales óxidos del cromo y se utiliza como pigmento, el verde de cromo.
Estructura y propiedades[editar]
El Cr2O3 adopta la estructura del corindón, hexagonal compacta. Consta de una matriz de óxido de aniones con 2/3 de los agujeros octaédricos ocupados por cromo. Al igual que el corindón, Cr2O3 es un material duro, frágil (dureza de Mohs 8-8,5). Es antiferromagnético hasta 307 K, la temperatura de Néel. No es fácilmente atacado por ácidos o bases, aunque con álcalis fundidos da cromitas (sales con el anión Cr2O42-, no debe confundirse con el mineral cromita). Se vuelve marrón cuando se calienta, pero vuelve a su color verde oscuro original cuando se enfría. También es higroscópico.
Yacimientos[editar]
El Cr2O3 se encuentra de forma natural en el mineral eskolaíta, que se encuentra en ricos en cromo skarns tremolita, metaquartzites y venas de clorito. La eskolaíta es también un componente poco frecuente de los meteoritos de condritas. El mineral tiene el nombre en honor del geólogo fines Pentti Eskola.[2]
Producción[editar]
Los parisinos Pannetier y Binet prepararon en primer lugar, en 1838 mediante de un proceso secreto, la forma transparente de hidratado de Cr2O3, que se vendía como pigmento.[3] Es un derivado del mineral cromita, (Fe, Mg) Cr2O4. La conversión de cromita a cromia se realiza a través del dicromato de sodio ( Na2Cr2O7), que se reduce con azufre a altas temperaturas:[4]
- Na2Cr2O7 + S → Na2 SO4 + Cr2 O3
El óxido también se forma por la descomposición de sales de cromo tales como nitrato de cromo o por la descomposición exotérmica de dicromato de amonio.
- (NH4 )2 Cr2O7 → Cr2O3 + N2 + 4 H2O
La reacción tiene una baja temperatura de ignición, menos de 200 C, y se utiliza frecuentemente para realizar simulaciones educativas de "volcanes".[5]
El óxido de cromo se puede convertir en cromo metálico a través de una reacción de termita similar a las de óxido de hierro: como diferencia, las termitas de óxido de cromo crea pocas, o ninguna, chispas, ni humo o sonido, pero brilla. Debido al punto de fusión muy alto del cromo, no es práctica la colada mediante termita de cromo.
Aplicaciones[editar]
Gracias a su gran estabilidad, óxido de cromo es un pigmento de uso común y originalmente fue llamado Viridian. Se utiliza en pinturas, tintas, y los vasos. Es el colorante en el "verde de cromo" y "verde institucional". El óxido de cromo(III) es el precursor del pigmento magnético dióxido de cromo, de acuerdo con la siguiente reacción:[4]
- Cr2O3 + 3 CrO3 → 5 CrO2 + O2
Es uno de los materiales que se emplean para pulir el filo de las navajas de afeitar en una pieza de cuero (también llamado suavizador ). En este contexto, es a menudo conocido como compuesto verde. En la curtiduría se emplea como auxiliante para llevar acabado lo que se conoce como "proceso de curtido al cromo"
Notas[editar]
- ↑ Número CAS
- ↑ «Eskolaite». Webminerals. Consultado el 6 de junio de 2009.
- ↑ Eastaugh, Nicholas; Chaplin, Tracey; Siddall, Ruth (2004). The pigment compendium: a dictionary of historical pigments. Butterworth-Heinemann. p. 391. ISBN 0-7506-5749-9.
- ↑ a b Gerd Anger, Jost Halstenberg, Klaus Hochgeschwender, Christoph Scherhag, Ulrich Korallus, Herbert Knopf, Peter Schmidt, Manfred Ohlinger, "Chromium Compounds" in Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, Wiley-VCH, Weinheim, 2005.
- ↑ Ammonium dichromate volcano Archivado el 19 de diciembre de 2010 en Wayback Machine. Retrieved 2009-06-06.