Órganos constitucionales autónomos de México
Los Órganos constitucionales autónomos de México son el conjunto de instituciones públicas constituidas al margen de los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) en los que se deposita el gobierno en el Estado Mexicano, ubicándolos en una condición de igualdad jurídica frente al resto y con una relación de coordinación y control. Sus titulares son designados con la participación del Presidente de la República, quien los propone, y son ratificados (o igualmente propuestos, según lo establezca la ley) por la Cámara de Diputados o el Senado de la República. Sin embargo, no están supeditados a éstos en cuanto a sus funciones, no están sectorizados en sus organigramas, y la remoción de sus titulares, así como las restricciones de sus actividades no están condicionadas a ninguno de los poderes, sino de los mecanismos constitucionales.[1]
Las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones de los órganos estas determinados por distintos artículos de la constitución y las leyes orgánicas respectivas. El ejercicio de sus funciones corresponde a aquellas áreas en las que, los procesos históricos y sociales que les dieron origen, manifestaban la necesidad de sistemas imparciales, en los que ninguno de los tres poderes fueran juez y parte para el manejo, entre otras, de el sistema monetario, las elecciones, la medición de las políticas públicas en materia económica, la transparencia, el acceso a la información pública, los derechos humanos, las telecomunicaciones, la procuración de justicia y la competencia económica.[2]
Órganos autónomos actuales[editar]
Órgano | Titular | Fundación | Autonomía otorgada |
---|---|---|---|
![]() Banco de México |
Alejandro Díaz de León Carrillo | 1925 | 1994 |
![]() Comisión Nacional de los Derechos Humanos |
Rosario Piedra Ibarra | 1992 | 1999 |
![]() Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Julio Alfonso Santaella Castell | 1983 | 2005 |
![]() Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales |
Blanca Lilia Ibarra Cadena | 2002 | 2014 |
![]() Instituto Federal de Telecomunicaciones |
Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar | 2013 | 2013 |
![]() Comisión Federal de Competencia Económica |
Alejandra Palacios Prieto | 1992 | 2013 |
![]() Instituto Nacional Electoral[n 1] |
Lorenzo Córdova Vianello | 2014 | 2014 |
![]() Fiscalía General de la República[n 2] |
Alejandro Gertz Manero | 2018 | 2018 |
Órganos autónomos desaparecidos[editar]
Órgano | Fundación | Autonomía otorgada | Desaparición |
---|---|---|---|
![]() Instituto Federal Electoral[n 3] |
1990 | 1997 | 2014 |
![]() Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación |
2002 | 2013 | 2019 |
Véase también[editar]
Notas[editar]
- ↑ Sustituyó al Instituto Federal Electoral.
- ↑ El organismo, bajo esta denominación, contaba ya con antecedentes históricos que lo habían ligado como uno de los depositarios del Poder Judicial de la Federación en todos los regímenes constitucionales del país. Desde 1917 bajo la denominación de Procuraduría General de la República quedó sujeta al Presidente de la República como parte del gabinete.
- ↑ Sustituyó a la Comisión Federal Electoral dependiente de la Secretaría de Gobernación.
Referencias[editar]
- ↑ José Fabián Ruíz (15 de marzo de 2016). «Los órganos constitucionales autónomos en México: una visión integradora». Scielo. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ José Fabián Ruíz (15 de marzo de 2016). «Los órganos constitucionales autónomos en México: una visión integradora». Scielo. Consultado el 24 de diciembre de 2020.