Arlegui
Arlegui
Arlegui / Arlegi | ||
---|---|---|
concejo de Navarra y localidad | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
Ubicación de Arlegui en España. | ||
Ubicación de Arlegui en Navarra. | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Merindad | Pamplona | |
• Comarca | Cuenca de Pamplona | |
• Partido judicial | Pamplona | |
• Municipio | Galar | |
• Mancomunidad | Mancomunidad de la Comarca de Pamplona | |
Ubicación | 42°44′37″N 1°40′36″O / 42.743611111111, -1.6766666666667 | |
• Altitud | 3.500 msnm | |
Superficie | 3,2 km² | |
Población | 71 hab. (2020) | |
• Densidad | 21,25 hab./km² | |
Código postal | 31191 | |
Ubicación de Arlegui en Galar. | ||
Arlegui (Arlegi en euskera) es una localidad española y un concejo de la Comunidad Foral de Navarra perteneciente al municipio de la Cendea de Galar. Está situado en la Merindad de Pamplona, en la Cuenca de Pamplona y a 9,5 km de la capital de la comunidad, Pamplona, formando parte de su área metropolitana.. Su población en 2017 fue de 68 habitantes (INE).<https://www.ine.es/widgets/nomen2/index.shtml>
Toponimia[editar]
El nombre tiene un significado dudoso si bien Luis Michelena teniendo en cuenta documentación antigua piensa que es una voz en euskera compuesta por erle, «abeja», y el sufijo locativo -egi, (h-egi significa cuesta o ladera) por lo que su significado sería «lugar de abejas», «abejera», «colmena de abejas» o «cuesta de las abejas».
También es posible que se compusiera de los vocablos ar-, variante de (h)arri que significa «piedra» y -(l)egi, sufijo que indica lugar como pasa con los nombres de localidades como Beorlegui, Laturlegui, Irulegui etc.
Popularmente también se le ha atribuido el significado de «helechal» o «lugar de la fosa».
Entre los siglos XII y XVI, tal y como se recoge en el Nomenclátor Euskérico de Navarra (NEN), el nombre de la localidad se ha escrito de las siguientes formas: Arlagui, Arlegui, Arllegui, Erelegui, Herleghi.[1]
En cuanto a la toponimia que encontramos en el término del pueblo, la mayor parte de los nombres proceden del euskera. Ejemplos de ello son nombres como "Auzalor", "Aldabarren", "Indarte", "Ezpeldiko", "Dorrondo", "Apezterreka" o "Txomorgain", que demuestran que hasta no hace demasiado tiempo, concretamente hasta finales del siglo XIX, la lengua materna de los naturales de Arlegui era el euskera.
Geografía física[editar]
Situación[editar]
La localidad se encuentra situada en la parte central de la Comunidad Foral de Navarra, al sur de la Cuenca de Pamplona y en el centro de la Cendea de Galar en la ladera del monte Santa Cruz el cual pertenece a la sierra del Perdón a una altitud de 585 m s. n. m. Su término concejil tiene una superficie de 3,2 km² y limita al norte con el concejo de Esparza, al sur con el de Subiza, al este con el municipio de Beriáin y al oeste con el concejo Zariquiegui en el municipio de la Cendea de Cizur.[2]
Demografía[editar]
Gráfica de evolución demográfica de Arlegui entre 2000 y 2012 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE.[3] |
Comunicaciones[editar]
![]() ![]() | ||
![]() ![]() | ||
Zona | B | |
Estaciones |
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Belasko, Mikel (1999). Diccionario etimológico de los pueblos, villas y ciudades de Navarra. Pamiela. p. 92. ISBN 978-84-7681-301-0.
- ↑
- ↑ «INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales». Instituto Nacional de Estadística (España). Consultado el 22 de abril de 2013.
Enlaces externos[editar]
- Datos de Arlegui - Gobierno de Navarra - Información y datos de entidades locales de Navarra.