Ir al contenido

Pandemia de COVID-19 en El Salvador

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pandemia de COVID-19 en El Salvador
Parte de la pandemia de COVID-19

Número de casos confirmados por departamento

     1-999 casos confirmados      1000-1999 casos confirmados      2000-2999 casos confirmados      3000-4999 casos confirmados      5000-14999 casos confirmados      ≥15000 casos confirmados

Agente patógeno
Patógeno SARS-CoV-2
Tipo de patógeno Virus
Enfermedad causada COVID-19
Datos históricos
Inicio 18 de marzo de 2020
(4 años, 2 meses y 21 días)
Declaración del estado
de emergencia
11 de marzo de 2020
Fin 6 de mayo de 2023
Lugar de inicio Wuhan, ChinaBandera de la República Popular China China (1 de diciembre de 2019)
Lugar de procedencia Italia
Lugar del primer caso local Metapán, Santa Ana
Datos del contagio
Casos confirmados 201 785
Fallecidos 4 230
Casos recuperados 179 410

La pandemia de COVID-19 en El Salvador es parte de la pandemia de COVID-19 provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. Como medidas preventivas ante la llegada de la pandemia, el 11 de marzo de 2020, el Gabinete de Nayib Bukele declaró la cuarentena nacional, suspendió las actividades para instituciones educativas públicas y privadas y se prohibió la entrada al país de cualquier extranjero que no fuera residente o diplomático para evitar la propagación del SARS-CoV-2.[1][2]​ Pese a estas estrictas medidas, entre otras, el primer caso de COVID-19 en El Salvador se reportó el 18 de marzo; el infectado era una persona procedente de Italia que ingresó por un punto ciego en Metapán.[3]​ Durante la cuarentena, 4236 personas fueron detenidas por la Policía Nacional Civil (PNC) por violar la orden de confinamiento. Algunas organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch, criticaron los arrestos y presuntos abusos policiales.[2]​ La citada ONG también criticó las condiciones de vida en las cárceles tras la autorización de Bukele del «uso de la fuerza letal» por la PNC y la difusión de fotografías de grupos de reos sometidos, refiriéndose a estos tratos como «inhumanos» porque estas medidas en los centros penales fueron «indefinidas».[4]​ Por el lado económico, la ESEN alertó que el impacto del confinamiento bajaría los ingresos de las familias cuyos medios de subsistencia se vieron afectados, la suspensión de la actividad económica golpearía las finanzas públicas y ampliaría el déficit fiscal, habría poca entrada de divisas por la paralización de empresas exportadoras y el empleo formal resultaría afectado; también pronosticaron dificultades para cumplir con obligaciones financieras y de pago a proveedores.[5]​ El 27 de marzo, Bukele nombró a Francisco Alabí ministro de Salud en sustitución de Ana Orellana Bendek, quien era objeto de críticas por su «ausencia» en las primeras semanas de la emergencia sanitaria.[6]

El 27 de mayo de 2020, Estados Unidos donó 250 respiradores artificiales a El Salvador; en la rueda de prensa donde se recibió los ventiladores, Bukele afirmó que tomaba hidroxicloroquina.[7]​ El 22 de junio, inauguró la primera fase del Hospital El Salvador (HNES), el nosocomio más grande de América Latina utilizado exclusivamente para el tratamiento de casos de COVID-19, con una capacidad de 400 camas, 105 unidades de cuidados intensivos, 295 unidades de cuidados intermedios y 240 médicos y con una inversión de 100 millones de dólares.[8]​ La tercera y última fase fue abierta al público el 12 de abril de 2021 como el «megacentro de vacunación contra COVID-19» y que estuvo en funcionamiento hasta el 28 de agosto de 2022, cuando se descentralizó la vacunación al primer nivel de atención del sistema nacional de salud.[9][10]

El 13 de mayo de 2021, Bukele donó 34 000 dosis de la vacuna contra la COVID-19 a varios pueblos y aldeas de Honduras luego de las súplicas de sus alcaldes por vacunas. En ese momento, El Salvador había recibido 1.9 millones de dosis, mientras que Honduras solo había recibido 59 000.[11]​ Bukele donó 44 000 dosis adicionales a Honduras el 19 de junio de 2021 luego de que México también enviara 154 100 dosis el día anterior.[12]​ El Congreso Nacional de Honduras reconoció a Bukele con la Gran Cruz Extraordinaria con Placa de Oro por «el apoyo al pueblo hondureño durante los huracanes Eta e Iota y la pandemia por el COVID-19»,[13]​ lo que fue criticado por sectores opositores en El Salvador.[14]

Durante los primeros meses de la pandemia, el Ejecutivo se enfrascó en una disputa con el Legislativo y Judicial debido a que estos últimos le impidieron aplicar medidas estrictas en el confinamiento. La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia alcanzó protagonismo al dirimir las controversias entre la Asamblea Legislativa, entonces de mayoría opositora, y el Gobierno de Bukele por las medidas adoptadas para el control de la enfermedad. Los magistrados declararon inconstitucional la cuarentena domiciliar obligatoria,[15][16]​ las detenciones de infractores del cierre nacional y su confinamiento en albergues,[17]​ la inadmisión de salvadoreños y extranjeros con residencia definitiva si no presentaran una prueba PCR con resultado negativo en aduanas,[18]​ la declaración de estados de emergencia[19]​ o el establecimiento de fases de reapertura económica[20]​ sin el beneplácito de la Asamblea Legislativa, entre otras decisiones. Debido a esto, Bukele mantuvo una retórica intimidatoria contra los magistrados constitucionalistas: «Si fuera un dictador, los hubiera fusilado a todos. Salvas mil vidas a cambio de cinco.»[21][22]​ Pese a la negativa de la Asamblea Legislativa controlada por la oposición,[5]​ la opinión pública respaldó las acciones del Gobierno de Bukele en la emergencia sanitaria: más del 80 % de los encuestados aprobaba las medidas implementadas,[23][24]​ como el pago diferido de cuotas vinculadas con servicios básicos, el subsidio de $300 para la compra de alimentos, la entrega de los paquetes alimentarios, un bono de $500 a estudiantes de ciencias de la salud que prestaron servicios ad honorem durante la pandemia, entre otras.[25]​ Este apoyo popular fortaleció a su partido Nuevas Ideas, que ya era favorito para las elecciones legislativas y municipales de 2021.[26]

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó el 15 de febrero de 2023 que se contabilizaban 201 785 casos confirmados, 4230 defunciones y 11 343 183 dosis administradas de vacunas.[27]​ El director general de la OMS, Tedros Adhanom, reconoció al Gobierno salvadoreño por seguir «un enfoque integral para frenar la transmisión, capacitar trabajadores de la salud, impulsar el tratamiento y prepararse para el lanzamiento de vacunas» y llamó a documentar sus «acciones de alto impacto». Algunos médicos infectólogos salvadoreños expresaron escepticismo ante las cifras oficiales que el Ministerio de Salud entrega a la OMS.[28]

Hasta la fecha del 17 de octubre de 2022 el gobierno reportaba &&&&&&&011289175.&&&&&011 289 175 pruebas realizadas, &&&&&&&&&0201785.&&&&&0201 785 casos positivos, &&&&&&&&&0179410.&&&&&0179 410 casos recuperados y 4230 muertes.[29][30]

Medidas preventivas[editar]

El 11 de marzo el presidente de la República Nayib Bukele declaró Estado de emergencia a pesar de no tener casos confirmados de COVID-19.[31]​ A partir del 13 de marzo, todos los salvadoreños que ingresan al país son enviados a centros de contención para observación. Poco después se cierran totalmente las fronteras[32]​. El 20 de marzo Bukele declara cuarentena "domiciliar" y "absoluta" por 30 días en El Salvador, autorizando a la PNC a realizar detenciones a quienes incumplan las medidas[33]

Se declara que los servicios públicos (agua potable, energía eléctrica, entre otros) no serán removidos de la ciudadanía durante tres meses y que el pago de estos se simplificará en un plazo de 2 años.[34]

Cronología en 2020[editar]

  • 6 de marzo: La Dirección General de Protección Civil de El Salvador declaró alerta amarilla por el riesgo de la llegada del COVID-19 al país, horas después de que se confirmara el primer caso en Centroamérica, en Costa Rica.[35]
  • 11 de marzo: El presidente Nayib Bukele, a pesar de no tener casos confirmados de COVID-19 en el país, suspendió clases a nivel nacional para instituciones educativas tanto públicas, como privadas por 21 días, además, prohibió la entrada a El Salvador de todo extranjero que no fuera residente o diplomático, y los salvadoreños o extranjeros que entraran al país por cualquier vía, deberían cumplir una cuarentena de 30 días en albergues, y envió una solicitud a la Asamblea Legislativa de El Salvador para que esta declarara Estado de Emergencia y Estado de Excepción.[36]
  • 14 de marzo: La Asamblea Legislativa de El Salvador, aprobó un Estado de Excepción para limitar los derechos ciudadanos del libre tránsito, manifestación pacífica y el derecho a no ser obligado a cambiar de domicilio, para un período de 15 días prorrogables.[37]
  • 15 de marzo: Inicia la construcción del Hospital El Salvador donde anteriormente era el Centro Internacional de Ferias y Convenciones, para el tratamiento especializado de casos de COVID-19 durante la Pandemia. El Hospital fue duramente criticado por la oposición al Gobierno, considerando que era innecesario y que únicamente era una excusa para robar fondos.
  • 18 de marzo: El presidente Nayib Bukele anunció el primer caso de COVID-19 en el país, un hombre procedente de Italia que se presume entró por un punto ciego al país, pues no contaba con registro de ingreso en su pasaporte, evitando la cuarentena que se implementó desde el 11 de marzo. El caso fue identificado en el Hospital Nacional Arturo Morales de Metapán, Santa Ana.[38]​ Ese día en la noche se activó un cordón sanitario alrededor del municipio durante 48 horas para tratar de identificar posibles nexos epidemiológicos.[39]
  • 21 de marzo: Con solo 3 casos confirmados en el país, el presidente Nayib Bukele declaró una cuarentena domiciliar obligatoria por un período de 30 días. Además, anunció la entrega de un subsidio gubernamental a 1.5 millones de hogares por 300 USD.[40]
  • 27 de marzo: El gobierno hizo público un sitio web para consultar si era beneficiado con el subsidio gubernamental de $300, sin embargo, por el alto tráfico en el sitio web, se colapsó completamente en el fin de semana del 28 y 29 de marzo. El gobierno anunció que ya había realizado los primeros 200 mil depósitos de 1.5 millones.[41]
  • 29 de marzo: La Asamblea Legislativa de El Salvador, aprobó una extensión por 15 días más del Estado de Excepción, para suspender los derechos ciudadanos del libre tránsito, manifestación pacífica y el derecho a no ser obligado a cambiar de domicilio, esto con 30 casos confirmados en el país.[42]
  • 31 de marzo: El presidente Nayib Bukele, confirmó la primera muerte por el COVID-19 en tierras salvadoreñas, una mujer de 60 años que había retornado al país procedente de Estados Unidos.[43]
  • 4 de abril: El gobierno confirmó la recuperación de los primeros dos pacientes de COVID-19 en El Salvador, un hombre de 46 años proveniente de España y otro hombre de 37 años proveniente de Italia.[44]​ Las cifras de COVID-19 en el país ascendieron a 62 contagiados y 3 fallecidos.[45]
  • 6 de abril: El presidente Nayib Bukele anunció la extensión de la cuarentena domiciliar obligatoria por 15 días más, empezando el 13 de abril. A esta fecha, las cifras de COVID-19 en el país ascendieron a 78 contagiados, 4 fallecidos y 3 recuperados.[46]
  • 14 de mayo: la Asamblea Legislativa de El Salvador no prorroga más el decreto de emergencia nacional.
  • 21 de junio: la red Hospitalaria se veía saturada, pero gracias al nuevo Hospital El Salvador[47]​ se empezó a tener una mejor capacidad de respuesta en todo el sistema de salud.
  • 31 de julio: Médicos y especialista españoles trabajan en dos grupos dentro del Hospital El Salvador El Gobierno de El Salvador informó que los 28 médicos y especialistas de la fundación Servicios de Asistencia Médica de Urgencias (SAMU) de España, llegaron al país, iniciaron su trabajo de apoyo en atención a pacientes de COVID-19, distribuidos en dos grupos en las diferentes áreas del lugar.[48]
  • 5 de agosto: se informa que la Fase II del Hospital El Salvador empezó a funcionar, debido a que necesitaban utilizarlo para pacientes COVID-19 que estaban siendo trasladados.
  • 7 de agosto: la Corte Suprema de Justicia de El Salvador de El Salvador, declaró inconstitucional la reapertura económica por fases propuesta y puesta en marcha por el Gobierno a través del Ministerio de Salud.
  • 23 de agosto: da inicio la reapertura económica total y descontrolada en El Salvador gracias a la sentencia de la Sala de lo Constitucional.

Vacunación[editar]

Primera vacuna contra la COVID-19 suministrada en El Salvador
La vacunación contra la COVID-19 en El Salvador es una campaña de inmunización masiva iniciada a fines de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población del país, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19. El inicio de la vacunación se llevó a cabo el miércoles 17 de febrero de 2021; las vacunas fueron destinadas en la primera etapa para los miembros del personal médico.
Dosis llegadas a El Salvador por tipo de vacuna
Vacuna Dosis llegadas Porcentaje
Sinovac 4 150 000 29,27%
Pfizer-BioNTech 3 953 160 27,88%
Moderna 3 000 200 21,16%
Sinopharm 1 668 000 11,76%
AstraZeneca 1 407 200 9,93%
Total dosis 14 178 560 100,0%

Donación a Honduras[editar]

El Ministerio de Salud anunció el 12 de mayo de 2021, que entregaría 34.000 dosis de vacunas contra la COVID-19 a siete alcaldes de Honduras, que solicitaron una donación del presidente Nayib Bukele.[49]​ Los alcaldes hondureños que solicitaron las vacunas son:

Alcalde Municipio
Amable de Jesús Hernández San José de las Colinas
David Castro Cedros
Carlos Galeano Santa María del Real
José Armando García Ojojona
José Luis Chirinos Manto
Efraín Guadalupe Muñoz San Marcos de Caiquín
Arnold Avelar Arada

Estadísticas[editar]

Casos locales confirmados por departamento[editar]

Departamento Casos Muertes[50]
San Salvador 56 826 -
San Miguel 16 864 -
La Libertad 21 282 -
Santa Ana 18 407 -
Usulután 6 486 -
Sonsonate 6 667 -
La Unión 4 340 -
Ahuachapán 5 356 -
La Paz 5 396 -
Morazán 3 595 -
Chalatenango 6 980 -
Cuscatlán 4 231 -
San Vicente 2 953 -
Cabañas 2 589 -
Totales 201 785 4 230
Notas: No ha sido reportado el departamento donde murieron 91 contagiados locales de COVID-19.

Casos por día[editar]

Casos importados por país de origen[editar]

Casos de COVID-19 importados en El Salvador por país de procedencia
Procedencia Casos Fallecidos
Cant. % Cant. %
Guatemala Guatemala 26 22,2 2 7,7
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 20 17,1 2 10,0
ColombiaBandera de Colombia Colombia 12 10,3 0 0,0
Italia Italia 10 8,5 0 0,0
México México 9 7,7 0 0,0
EspañaBandera de España España 9 7,7 0 0,0
Panamá Panamá 9 7,7 0 0,0
BrasilBandera de Brasil Brasil 4 3,4 0 0,0
HondurasBandera de Honduras Honduras 4 3,4 0 0,0
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 3 2,6 0 0,0
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 3 2,6 0 0,0
Bandera de Francia Francia 2 1,7 0 0,0
Perú Perú 2 1,7 0 0,0
Alemania Alemania 1 0,9 1 100,0
Bandera de Argentina Argentina 1 0,9 0 0,0
CanadáBandera de Canadá Canadá 1 0,9 1 100,0
Costa Rica Costa Rica 1 0,9 0 0,0
Totales 117 100.00 6 5,1

Casos confirmados por edades[editar]

Casos de COVID-19 en El Salvador por edades
Edad (Años) Casos
Cant. %
≥80 1425 2,2
60–79 8290 13,0
40–59 24695 38,7
20–39 26277 41,2
10–19 2206 3,5
0–9 873 1,4
Totales 63,766 100,0

Hospital El Salvador[editar]

Vista de la fachada principal del Hospital Nacional El Salvador.

La construcción del hospital comenzó ante el anuncio del Presidente Nayib Bukele de preparar al país ante la Pandemia de COVID-19, cuando aun no se tenía ningún caso confirmado en El Salvador, iniciando la mañana del 15 de marzo de 2020 para una finalización programada de la construcción de la primera fase el 15 de junio en 2020. Quedando para finales del mes de julio la finalización de las 3 fases (a diciembre 2020 no completada), docenas de trabajadores del Ministerio de Obras Públicas, adoptaron el inmueble de Centro de Ferias y Convenciones de la capital y por otra parte excavadoras y otros equipos de movimiento de tierras prepararon el terreno del parqueo adjunto, seguido por la colocación de varias capas de esteras y hormigón. El equipo de construcción general tenía poco personal al principio, y muchos trabajadores tenían que trabajar dos turnos, 12 horas por día. Sin embargo, se agregaron más trabajadores, que culminaron con la finalización en tiempo récord a veces hasta 24 horas los 7 días de la semana.[51]

Día con día se transporta personal médico y suministros al hospital para la apertura definitiva de las 3 fases; el 21 de junio se llevó a cabo la inauguración a través de Cadena Nacional de radio y televisión el hospital fue entregado por autoridades del gobierno de El Salvador. El presidente Nayib Bukele inspeccionó las instalaciones y el equipo del hospital ese día. A los 2 días después, el hospital comenzó a aceptar pacientes. La primera persona ingresó a las 9:15 a. m.[52]

Inicialmente, se estipuló que sería un hospital provisional, pero se anunció que se mantendrá por la alta inversión que representará para el país, que alcanza los 75 millones de dólares.

Presuntos casos de corrupción y manejo de fondos[editar]

El 17 de junio de 2020, el presidente de ese entonces del Fondo Ambiental de El Salvador, Jorge "Koky" Aguilar, fue señalado por diversos medios por actos de corrupción. Koky Aguilar es dueño de una empresa de reciclaje, y a pesar de que la ley de compras del Estado salvadoreño prohíbe expresamente que un funcionario haga negocios con el propio gobierno, la empresa de Jorge Aguilar obtuvo con el Ministerio de Salud un contrato de 250 mil dólares para venderle protectores faciales de plástico.[53]​ Días después fue separado del cargo, sin proceso penal o civil en su contra hasta el momento.

Pocos días después, el 22 de junio, el ahora ministro de Hacienda, José Alejandro Zelaya Villalobos, fue señalado por el El Diario de Hoy por estar involucrado en la compra irregular y sobrevalorada de protectores faciales. Una empresa que realizó negocios con el Gobierno salvadoreño vendió 300,000 máscaras al precio de $2.50 cada una, haciendo una venta total de $750,000, lo interesante del caso es que el ministro es socio y fundador de la misma empresa que cobró tres cuartos de millón de dólares al Estado.[54]

Tres días después, una empresa del rubro informático ligada a la familia del diputado Gustavo Escalante, del partido Alianza Republicana Nacionalista, vendió al gobierno un lote de mascarillas quirúrgicas por el precio de 344 mil dólares. A pesar de no poseer acciones en la empresa, aún cuenta con el título de Administrador único suplente, lo que genera un conflicto ético.[55]

Posteriormente, el 11 de julio de 2020, el ministro de salud, Francisco Alabí, fue señalado por hechos corruptos. Él mismo firmó un contrato por $225 mil dólares para comprar botas de hule a una empresa de su familia, que se dedica a vender repuestos para vehículos.[56]

El 17 de septiembre de 2020 renuncia el Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, Nicolás Martínez[57]​. Su separación del cargo se realizó un día después de que el mismo asistiera a la Asamblea Legislativa y en la comisión especial que investiga la emisión y destinos de bonos especificara que el Órgano Ejecutivo ha dispuesto de más de $2,643 millones en deuda para enfrentar la pandemia. La polémica se crea a raíz de declaraciones anteriores brindadas por el Presidente, Nayib Bukele, que durante un mitin dijo que la Asamblea no le había dado "ni un solo centavo partido a la mitad para enfrentar la pandemia"[58]​.

Información Limitada[editar]

Durante el manejo de la pandemia, se ha informado escasez y limitación en el manejo de la información sobre el coronavirus. No se reportaron datos de muertos por departamento y sexo , ni de vacunación por departamento y sexo. Además de ya no actualizarse el tablero del coronavirus de El Salvador desde octubre de 2022.[59]

Sondeos de aprobación[editar]

Fuente de la encuesta Fecha(s) de realización Tamaño de muestra Margen de error Aprob. Desap. NS/NC Dif
Cid-Gallup[60] 6-12 de enero de 2022 1,200 ± 2.8% 95.0
Cid-Gallup[61] 30 de noviembre de 2021 1,200 ± 3.0% 96.0 3.0 +93.0
La Prensa Gráfica[62] 24-29 de noviembre de 2021 1,520 ± 2.6% 93.5 4.9 +88.6

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «El Salvador se declara en cuarentena ante pandemia del COVID-19». Deutsche Welle. 11 de marzo de 2020. Consultado el 27 de julio de 2022. 
  2. a b «El Salvador: Police Abuses in Covid-19 Response». Human Rights Watch. 15 de abril de 2020. Consultado el 7 de junio de 2021. 
  3. «Pese a estrictas medidas, El Salvador confirma su primer caso de COVID-19». Deutsche Welle. 19 de marzo de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  4. «El Salvador: Inhumane Prison Lockdown Treatment». Human Rights Watch. 29 de abril de 2020. Consultado el 7 de junio de 2021. 
  5. a b Velásquez, Eugenia; Escalante, Diana (26 de junio de 2022). «Oposición rechaza la petición del Órgano Ejecutivo de suspender derechos». El Diario de Hoy. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  6. «El Salvador sustituye a su ministra de Salud en medio de la pandemia del coronavirus». Europapress. 28 de marzo de 2020. Consultado el 16 de febrero de 2023. 
  7. Arias, Tatiana (27 de mayo de 2020). «Salvadoran Leader Says He Takes Hydroxychloroquine». CNN. Consultado el 7 de junio de 2021. 
  8. Girón, Krissia (22 de junio de 2020). «Bukele inaugura primera fase de “Hospital El Salvador”, entre cuestionamientos por colapso de centros de salud». Asociación de Radiodifusión Participativa de El Salvador. Consultado el 7 de junio de 2021. 
  9. Joma, Susana; López Vides, Carlos (1 de septiembre de 2022). «Cerrar el vacunatorio en Hospital El Salvador "no es desmontaje", según ministro de Salud». El Diario de Hoy. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  10. Cea, Maryelos (2 de septiembre de 2022). «Crean instituto de formación en el Hospital El Salvador». La Prensa Gráfica. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  11. Alemán, Marcos (13 de mayo de 2021). «El Salvador Donates Vaccine to Desperate Honduras Towns». AP. Consultado el 7 de junio de 2021. 
  12. López, Francisco (20 de junio de 2021). «El Salvador dona a Honduras nuevo lote de 44,000 vacunas contra la Covid-19». El Informativo. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  13. «Congreso de Honduras aprueba condecorar al presidente Bukele por ayuda ante tormentas tropicales y las vacunas contra la COVID-19». Diario El Salvador. 27 de abril de 2022. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  14. Perdomo, Marcia (30 de abril de 2022). «Sectores salvadoreños desconcertados por condecoración de congreso hondureño a Nayib Bukele». Criterio.hn. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  15. Avelar, Ricardo (9 de junio de 2020). «Sala declara improcedente demanda contra decretos 19 y 20 sobre cuarentena por estar derogados». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  16. Marroquín, David (12 de mayo de 2020). «La Sala declara inconstitucional la cuarentena domiciliar y le deja vigencia de 4 días». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  17. Iraheta, Óscar; Velásquez, Eugenia (8 de abril de 2020). «Sala de lo Constitucional prohíbe a las autoridades capturar a ciudadanos por incumplir cuarentena». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  18. Marroquín, David (15 de septiembre de 2020). «Sala prohíbe al Gobierno impedir ingreso de salvadoreños al país por falta de prueba de COVID-19». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  19. González, Mario (10 de junio de 2020). «Sala prohíbe a Gobierno declarar emergencia por su cuenta». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  20. González, Mario (10 de junio de 2020). «Sala Constitucional: Bukele no puede limitar derechos de salvadoreños ni decidir reapertura». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  21. González, Mario (7 de agosto de 2020). «Sala Constitucional: Bukele no puede limitar derechos de salvadoreños ni decidir reapertura». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  22. Sermeño, Hugi; Velásquez, Eugenia (10 de agosto de 2020). «Bukele contra la Sala: “Si fuera un dictador, los hubiera fusilado a todos. Salvas mil vidas a cambio de cinco”». El Diario de Hoy. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  23. «Salvadoreños dan 8.67 de nota a Bukele por el manejo de la pandemia, según encuesta de la UFG». elsalvadorgram. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  24. «CID Gallup: 96 % de salvadoreños aprueban trabajo de gobierno de Bukele contra el covid-19». Diario El Mundo. 18 de noviembre de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  25. «Elecciones: Prevén que ganará el partido de Bukele, revelan encuestas». Forbes Centroamérica. 28 de enero de 2021. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  26. «El Salvador Situation». COVID19.WHO. World Health Organization. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  27. Zaldaña, Claudia (29 de enero de 2021). «Lucha de El Salvador contra pandemia gana reconocimiento internacional». La Voz de América. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  28. «El Salvador Coronavirus: 64,431 Cases and 2,006 Deaths - Worldometer». www.worldometers.info (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2021. 
  29. «El Salvador cumple un año de la primera muerte por covid-19 y suma 2.010 decesos». www.efe.com. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  30. Sin casos confirmados de Covid-19, El Salvador emprende drásticas acciones para afrontar pandemia. Publicado el 14 de marzo de 2020. Consultado el 19 de marzo de 2020.
  31. «COVID-19 en el tiempo». Disruptiva. 
  32. Hernández Moreno, Amanda (22 de marzo de 2020). «Casi 200 detenidos por incumplir cuarentena domiciliar en El Salvador: "Las retenciones continúan"». La Prensa Gráfica. 
  33. «Coronavirus en El Salvador: el ambicioso plan de Bukele para reforzar la economía del país amenazada por el covid-19». BBC. 24 de marzo de 2020. 
  34. «Alerta amarilla en El Salvador por riesgo de coronavirus». CNN en Español. 6 de marzo de 2020. 
  35. «Sin casos confirmados de Covid-19, El Salvador emprende drásticas acciones para afrontar pandemia». France24. 6 de marzo de 2020. 
  36. «El Salvador decreta el estado de excepción para enfrentar la pandemia del COVID-19». Efe. 15 de marzo de 2020. 
  37. «El Salvador confirma primer caso de COVID-19». La Prensa Gráfica. 18 de marzo de 2020. 
  38. Beatriz Calderón (19 de marzo de 2020). «Lo que se sabe (y lo que no) sobre el primer infectado con coronavirus en El Salvador». La Prensa Gráfica. Consultado el 20 de julio de 2020. 
  39. «El Salvador decreta cuarentena domiciliar obligatoria por un mes». DW. 22 de marzo de 2020. 
  40. «Colapsa sitio para consultar subsidio de $300; gobierno dice que ya hizo los primeros 200 mil depósitos». elsalvador.com. 28 de marzo de 2020. 
  41. «Diputados aprueban nuevo decreto para mantener Estado de excepción por 15 días más». La Prensa Gráfica. 29 de marzo de 2020. 
  42. «El Salvador registra primera muerte por coronavirus». elsalvador.com. 31 de marzo de 2020. 
  43. «El Salvador anuncia sus dos primeros pacientes curados de COVID-19». DW. 4 de abril de 2020. 
  44. «Suben a 62 casos de COVID-19 en El Salvador». 102nueve. 4 de abril de 2020. 
  45. «Cuarentena domiciliar se mantendrá hasta el 28 de abril tras ampliación de 15 días ordenada por Bukele». elsalvador.com. 6 de abril de 2020. 
  46. Hospital mas grande de Covid [1]
  47. Medicos Españoles [2]
  48. «El Salvador donará 34.000 vacunas AstraZeneca a Honduras». Associated Press. 11 de mayo de 2021. 
  49. «Comures: suben a 1,879 muertes confirmadas por covid-19 en El Salvador». elmundo.sv. 4 de noviembre de 2020. 
  50. Inauguración [3]
  51. Primeros Pacientes [4]
  52. Romero, Cecibel. «El Salvador: La empresa de un funcionario público vendió protectores faciales al gobierno». Salud con lupa. Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  53. «Viceministro Zelaya es denunciado ante Tribunal de Ética por venta de protectores faciales al Gobierno». elsalvador.com. 23 de junio de 2020. Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  54. «Gobierno compró $344 mil en mascarillas a empresa del diputado Escalante y su familia». elfaro.net (en inglés). Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  55. «Ministro Alabí compró $225 mil en botas para médicos a empresa de su familia». GatoEncerrado. 11 de julio de 2020. Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  56. elmundo.sv (18 de septiembre de 2020). «Renuncia el presidente del BCR, Nicolás Alfredo Martínez». Diario El Mundo. Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  57. «https://twitter.com/presidenciasv/status/1262567874662674435». Twitter. Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  58. «COVID-19 | Gobierno de El Salvador». COVID-19. Consultado el 26 de enero de 2024. 
  59. «Presidente Bukele tiene el 95% de aprobación entre los salvadoreños por su manejo frente a la pandemia». Diario La Huella. 26 de enero de 2022. 
  60. «El 96% de los salvadoreños aprueba gestión del Presidente Bukele ante pandemia, según CID Gallup». Diario La Huella. 1 de diciembre de 2021. 
  61. «Población avala la gestión de la pandemia». La Prensa Gráfica. 13 de diciembre de 2021. 

Enlaces externos[editar]