Hipertrofia adenoidea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Vegetaciones»)
Hipertrofia adenoidea

Adenoides resaltadas en verde.
Especialidad otorrinolaringología

La hipertrofia adenoidea es una patología producida por el crecimiento del tejido adenoideo debido a la persistencia o recurrencia de infecciones de las vías aéreas superiores (alergia) o más raramente por inmunodeficiencias congénitas como el síndrome de Hiper-IgA;

Patología no solo asociada exclusivamente a la infancia (aunque es más frecuente), en el adulto puede observarse en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o linfoma.

En la niñez puede ir asociada a la adenoiditis.

Esta patología reduce el espacio que debe atravesar el aire, éste ingresa por la nariz, pasando hacia la laringe y tráquea.

Por imagen radiológica puede clasificarse en 4 grados, éstos dependen del porcentaje de obstrucción de la luz de la rinofaringea.

Causas, incidencia y factores de riesgo[editar]

La patología de las adenoides se puede dividir en: infecciosa o hipertrófica, existiendo una hiperplasia inmunológica, una hiperplasia infecciosa y una hiperplasia idiopática benigna.[1]

Se trata de una enfermedad frecuente de la infancia que lleva a los niños a respirar por la boca adoptando una clásica postura de respirador bucal, causando también la maloclusión dentaria y paladar ojival.

El aumento de tamaño de las adenoides puede presentarse de manera natural (comienza durante el desarrollo fetal) o puede ser causado por una inflamación crónica.

Síntomas[editar]

El principal síntoma de esta enfermedad es la respiración bucal y ronquido, obstrucción nasal persistente, voz nasal y rinorrea, acompañada de sequedad en la boca y agrietamiento de los labios.

En las obstrucciones más severas se ve que el niño respira con la boca abierta durante el día, babeo y adelgazamiento del labio superior.

También es posible encontrar otros síntomas como mal aliento, goteo nasal o congestión nasal persistente, infecciones del oído frecuentes, inquietud durante el sueño o apnea del sueño intermitente.

Alteraciones del crecimiento craneofacial.

Diagnóstico[editar]

Las adenoides no pueden visualizarse en forma directa en la cavidad bucal, pero pueden verse con un espejo laríngeo que permite observar dentro de la nasofaringe o mediante el uso de un endoscopio flexible a través de la nariz (rinofibroscopía).

Además, los exámenes pueden incluir una radiografía lateral de la garganta (radiografía de cavum), siendo el primer estudio solicitado por el médico, y estudios de la apnea del sueño en los casos severos

Tratamiento[editar]

La extirpación quirúrgica de las adenoides (adenoidectomía) evita y cura, si ya existen, las complicaciones derivadas de la hipertrofia de adenoides.

Se pueden utilizar antibióticos para tratar las infecciones en las amígdalas, adenoides (adenoiditis) y senos paranasales cuando se presentan.

Las indicaciones absolutas de adenoidectomía son la adenitis crónica refractaria al tratamiento, otitis media persistente.

Prevención[editar]

El agrandamiento de las adenoides asociado con infección e inflamación crónica puede reducirse si se brinda tratamiento temprano. La adenoidectomía evita las complicaciones relacionadas con la obstrucción crónica de las vías respiratorias.

Referencias[editar]

  1. López M. (2001). «Adenoides y amígdalas». Rev. chil. pediatr. (Santiago, Chile: SciELO) 72 (3). Consultado el 30 de mayo de 2019. 

Véase también[editar]