Sueca

(Redirigido desde «Suecano»)
Sueca
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana


Bandera

Escudo


Plaza del Ayuntamiento
Sueca ubicada en España
Sueca
Sueca
Ubicación de Sueca en España
Sueca ubicada en Provincia de Valencia
Sueca
Sueca
Ubicación de Sueca en la provincia de Valencia
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ribera Baja
• Partido judicial Sueca
Ubicación 39°12′09″N 0°18′40″O / 39.2025604, -0.3111645
• Altitud 3 m
Superficie 92,5 km²
Población 28 086 hab. (2023)
• Densidad 298,36 hab./km²
Gentilicio suecano, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46410
Alcalde (2019) Dimas Vázquez (PSPV)
Fiesta mayor Primera quincena de septiembre
Hermanada con Évreux (Francia)
Patrón Cristo del Hospitalet, Abdón y Senén
Patrona Virgen de Sales
Sitio web www.sueca.es

Sueca es un municipio y ciudad español perteneciente a la provincia de Valencia y capital de la comarca de la Ribera Baja, cubicada en el centro costero de la Comunidad Valenciana. Se ubica entre la Albufera de Valencia al norte, el río Júcar al oeste y al sur y las aguas del mar Mediterráneo al este. El núcleo urbano principal se sitúa a unos 10 km del mar, ante la que se asientan numerosos barrios surgidos en la segunda mitad del siglo XX por el auge turístico de la zona.

Según el INE contaba en 2023 con 28 086 habitantes[1]​ distribuidos en 11 entidades singulares de población,[2]​ donde destacan, además del núcleo urbano principal del municipio, las entidades locales menores de Mareny de Barraquetes y El Perelló.[3]

Su origen radica en una alquería andalusí a la que en 1245 Jaime I de Aragón y la Orden de San Juan de Jerusalén otorgan carta puebla. Su economía se ha centrado hasta el XXI en la agricultura, destacando el cultivo del arroz tan extendido en la zona. Durante la primera mitad del siglo XX la ciudad vivió una época de esplendor económico y cultural que atestigua la numerosa arquitectura modernista presente en sus edificios y haber sido cuna de algunos de los escritores más importantes en idioma valenciano.

Elementos identitarios[editar]

Toponimia[editar]

El topónimo tiene varios posibles orígenes. Hay quien afirma que deriva del término en árabe: سويقة‎, romanizadoSwayqa, lit. 'mercadillo'.[4]​ Se trata de un diminutivo de سوق (sūq) «zoco» o «mercado», que coloquialmente se pronunciaba swēqa.,[5]​ si bien hay quien piensa que tiene un origen del término sea más coloquial, procediendo del siglo XVII tras la Expulsión de los Moriscos, momento histórico en que la zona quedó despoblada (la expulsión afectó a cerca de un 35 % de la población) y se trató de repoblar el área con colonos ultramontanos, especialmente de núcleos católicos de la actual Alemania, Dinamarca y Suecia, siendo los oriundos de esta zona los predominantes en el área del sur de Valencia, lo que vendría a explicar el término de Sueca. [cita requerida]

Símbolos[editar]

Placa para el nombre de las calles con la bandera de Sueca

Escudo[editar]

El escudo de Sueca se define por el siguiente blasón:

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de plata, un árbol de sinople frutado de gules, con el tronco de su color, terrazado de sinople, destrado de un can sentado de sable, anudado a su tronco con una cadena también de sable. Al timbre, corona real abierta.

El actual escudo fue adoptado el 7 de febrero de 2003 modificando la versión adoptada en 1973 que se timbraba con una corona real cerrada.[6]

El árbol sería una higuera que vendría a representar la candor y fecundidad mientras que el perro es un mastín que atado representaría la fidelidad y vigilancia. Su significado denota que Sueca es una ciudad agrícola, sencilla, fecunda, vigilante, fiel y caballerosa, cualidades muy presentes en sus tierras y sus gentes.[7]

Bandera[editar]

La bandera local se define así:

Bandera de proporciones 2:3. De raso, encarnado o rojo, una cruz latina blanca. Sobre los cuatro ángulos de la cruz, también de blanco, la inscripción: SV– HE– C-A.

Esta bandera es de uso inmemorial por las autoridades de la ciudad pero no se adoptó oficialmente hasta el 13 de noviembre de 2002.[8]

Geografía[editar]

Localidades limítrofes[editar]

Noroeste: Sollana Norte: Valencia Nordeste: Valencia y mar Mediterráneo
Oeste: Albalat de la Ribera y Sollana Este: mar Mediterráneo
Suroeste: Fortaleny, Riola y Poliñá de Júcar Sur: Cullera, Fortaleny y Llaurí Sureste: Cullera

Orografía, hidrografía y geología[editar]

El cano de Sueca y la Acequia Mayor de Sueca

Situado en la comarca de la Ribera Baja, de la que es a la vez capital y el que mayor número de habitantes concentra. Su término municipal, bastante extenso en su comarca, forma parte del parque natural de la Albufera. El relieve lo constituye una inmensa planicie formada por los acarreos del río Júcar, que han colmatado la zona en épocas muy recientes y que en su parte más septentrional acaban por confundirse con las aguas de la Albufera formando un terreno pantanoso, surge de en medio de esta planicie una colina de dolomías, la Montaña de los Santos, de 27 msnm de cota máxima declarada microrreserva en 2005, y es la única afloración rocosa del término municipal en suelo firme. El mar Mediterráneo baña los 8 km de costa del término municipal.

Se accede a esta localidad desde Valencia tomando la V-31 y posteriormente la N-332.

Pedanías y entidades locales menores[editar]

En el término municipal de Sueca, a parte de la Ciudad de Sueca, se ubican los siguientes núcleos de población:

Historia[editar]

Manuel Godoy, duque de Sueca
Acequia a su paso por Sueca

Sueca, atendiendo a la etimología del topónimo, es de origen andalusí, aunque los vestigios humanos hallados en su término municipal se remontan al Paleolítico Superior.

La ciudad, donada a los hospitalarios en 1157 por Ramón Berenguer IV, queda incorporada a la civilización cristiana occidental con Jaime I de Aragón y la Orden del Hospital, que otorgan Carta Puebla en febrero de 1245.

El 14 de febrero de 1361 es hallada la imagen de la patrona de Sueca, la Virgen de Sales, por el labrador Andrés Sales, mientras araba su campo.

La Albufera queda incorporada al Patrimonio Real por el citado monarca, hasta el año 1865, siendo permitida la caza de aves acuáticas desde Martín I el Humano.

En 1337, Pedro el Ceremonioso autoriza el mercado local, y por Alfonso V de Aragón en 1457 se construye la Acequia Mayor y se regula la Feria local. De 1613 a 1836 hubo la presencia de los Franciscanos, encargados de la custodia de la imagen y de la iglesia de Nuestra Señora de Sales.

Fue convertida en ducado en 1803, siendo el primer duque Manuel Godoy, valido de Carlos IV de España. Se construyeron las murallas en 1838.

El 17 de febrero de 1889 a las doce del mediodía se inaugura el reloj municipal en el campanario de la Iglesia arciprestal de San Pedro Apóstol.

El 17 de enero de 1899 la Reina regente María Cristina de Habsburgo le concede a Sueca el título de ciudad.

Queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio á la villa de Sueca, cabeza de partido judicial, en la provincia de Valencia, por el aumento de su población, desarrollo y fomento de su agricultura é industria, riqueza de su comercio y constante adhesión á la Monarquia Constitucional; en nombre de Mi Augusto Hijo el Rey Don Alfonso XIII y como Reina Regente del Reino, vengo en concederle el título de Ciudad. Dado en Palacio á diez y siete de Enero de mil ochocientos noventa y nueve. Maria Cristina.

Además, el 16 de mayo también le otorga el título de excelentísimo a su Ayuntamiento.

El Rey (q.D.g) y en su nombre la Reina Regente del Reino se ha dignado espedir por este ministerio el Real Decreto siguiente. Queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio á la Ciudad de Sueca, provincia de Valencia, por el creciente desarrollo de su población y de su importancia agrícola y comercial; en nombre de Mi Augusto Hijo el Rey Don Alfonso XIII vengo a concederle á su Ayuntamiento el tratamiento de Excelencia. Dado en Palacio á diez y seis de mayo de mil ochocientos noventa y nueve. Maria Cristina.

Estas dos decisiones se llevaron a cabo a instancias del diputado a cortes por el distrito electoral de Sueca Francisco Peris Mencheta.

El 12 de agosto de 1902, el Papa León XIII, nombra a la Virgen de Sales patrona canónica de la ciudad de Sueca.

En 1903 comenzaron a derribarse las murallas que rodeaban la ciudad.

El 23 de septiembre de 2008 trajo las mayores inundaciones en la historia de España, tras caer más de 337 litros por metro cuadrado en poco más de tres horas.[9]

Geografía humana[editar]

Demografía[editar]

Según el padrón Sueca contaba con 28 086 habitantes a 1 de enero de 2024.[1]​ Con una superficie del término municipal de 92,5 km2, su densidad de población es de 298,36 hab/km2.

La evolución demográfica de Sueca según los censos de población que se realizan cada diez años se muestra en la tabla:[10]

Gráfica de evolución demográfica de Sueca entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Distribución por entidades de población[editar]

Según el nomenclátor de 2023, el municipio de Sueca comprende 11 entidades de población, dos de ellas constituidas como entidad local menor.[2]

Entidades de población del término municipal de Sueca
Entidad de población Población Coordenadas Distancia
2023
Sueca 28 086 39°12′09″N 0°18′40″O / 39.20250, -0.31111 -
Bega de Mar 116 39°14′4.75″N 0°15′7.99″O / 39.2346528, -0.2522194 9,5 km
Mareny de Barraquetes 762 39°14′45″N 0°15′53″O / 39.24583, -0.26472 9,4 km
Mareny de Barraquetes 657 39°14′45″N 0°15′25.05″O / 39.24583, -0.2569583 9,4 km
Platja del Rei 105 39°14′38.92″N 0°15′53″O / 39.2441444, -0.26472 10,5 km
Mareny de Vilxes 136 39°13′26.63″N 0°14′52.80″O / 39.2240639, -0.2480000 8,1 km
Montaña de los Santos 1 39°14′32″N 0°18′58″O / 39.24222, -0.31611 6,1 km
Les Palmeres 269 39°15′25.27″N 0°15′48.48″O / 39.2570194, -0.2634667 8,8 km
Les Palmeres 267 39°15′25.27″N 0°15′48.48″O / 39.2570194, -0.2634667 8,8 km
Diseminado 2 - -
El Perelló 1980 39°16′38″N 0°16′37″O / 39.27722, -0.27694 11 km
Sueca 24 368 39°12′09″N 0°18′40″O / 39.20250, -0.31111 0 km
Diseminado 12 - -
Lotería-Fernandet 98 39°15′37.11″N 0°15′53.59″O / 39.2603083, -0.2648861 9,6 km
La Llastra 276 39°15′41.56″N 0°16′10.40″O / 39.2615444, -0.2695556 9,7 km
Motilla 80 39°15′9″N 0°15′37.70″O / 39.25250, -0.2604722 11 km

Economía[editar]

Cosechadora de arroz

La principal actividad económica histórica de Sueca es la agricultura, especialmente importante es el cultivo del arroz, que en 2005 ocupaba 6150 ha y en 2023 5959 ha (80,7 % del total) en 65 explotaciones,[11]​ la mayoría asociadas a alguna de las tres cooperativas donde destaca la de la Unión Cristiana fundada en 1903. El arroz se transforma en algún molino arrocero de los que se contaban 20 a principios del XXI. El cultivo de cítricos tuvo un fuerte impulso, en 2005 se contabilizaban 1388 ha, más del doble que en 1959 pero hasta 2023 la cifra decayó hasta sumar 984 ha (13,3 %). Otro cultivo tradicional es la horticultura intensiva, que representa 228 ha (3,1 %) en 2023, tradicionalmente en los marenys de la costa, unos campos protegidos de la arena arrastrada por la brisa marina por vegetación y empalizadas de cañas. Existen diversas explotaciones ganaderas que suman 378 cabezas de bovino [12]​ y 1491 colmenas apícolas.[13]​ Sin embargo la principal actividad industrial alimentaria es un matadero de aves de corral.

Respecto a la industria, es escasa, basada en manufactura diversas y la producción de maquinaria agrícola. En 2023 117 empresas se dedicaban a este sector económico. En esa misma fecha existían 245 empresas dedicadas a la construcción.

El sector terciario y los servicios han crecido mucho convirtiéndose en el pilar económico de Sueca. En 2023 acogía a 1440 empresas, entre las que destacan las 626 dedicadas al comercio, transporte u hostelería, las 52 oficinas bancarias y de aseguradoras, los 261 profesionales dedicados a los servicios técnicos y los 153 dedicados a la enseñanza o la sanidad.

El sector turístico dispone de 2 hoteles con 55 plazas, 2 hostales con 47 plazas, una pensión con 14 camas, 3 cámpings con capacidad para 4300 personas y 166 apartamentos turísticos legales con 920 plazas. De las empresas comerciales, 98 de ellas son restaurantes.

En 2023 los servicios suponen el 64,9 % de los puestos de trabajo disponibles, la construcción daba empleo al 15,9 %, la industria al 7,8 % y a la agricultura se dedicaba el 2,5 % de los suecanos.

Política[editar]

Ayuntamiento
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Jaume Lloret Solves (1979-1980)
Alfredo Guillem Contreras (1980-1983)
PCE
1983-1987 Alfredo Guillem Contreras PCE
1987-1991 Francesc Ferrer Carbonell PSPV-PSOE
1991-1995 Vicent Vera Chanqués - Ricardo Ortí Sanz CDS - Centro Democrático y Social
1995-1999 Salvador Gil Beltrán PSPV-PSOE
1999-2003 Alfredo Guillem Contreras BLOC
2003-2007 Salvador Gil Beltrán PSPV-PSOE
2007-2011 Joan Baldoví Roda BLOC
2011-2015 José Salvador Campillo Moncho GISPM - Grup Independent Sueca, Perelló i Mareny
2015-2019 Raquel Tamarit Iranzo Compromís
2019-2023 Dimas Vázquez España PSPV-PSOE
2023-act. Dimas Vázquez España PSPV-PSOE

Los resultados de los últimos cuatro comicios municipales fueron, a grandes rasgos, los siguientes:[14]

Resultados de las elecciones municipales en Sueca
Partido político 2011 2015 2019 2023
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partit Socialista del País Valencià 2754 17,01 4 2794 18,16 5 3455 24,72 6 4741 31,74 8
Compromís - 4894 31,81 8 4727 33,82 8 4151 27,79 7
Partido Popular 6089 37,61 10 2559 16,64 4 1849 13,23 3 2156 14,43 3
Sueca per davant - 1798 12,04 3
Ciudadanos - 955 6,21 1 1601 11,45 2 638 4,27 0
Grup Independent Sueca, Perelló i Mareny 1414 8,73 2 1884 12,25 3 1269 9,08 2 -
Bloc Nacionalista Valencià 3302 20,4 5 -

Transporte[editar]

Esta localidad está comunicada con la línea C-1 de Cercanías Valencia-Gandía la cual une Valencia-Norte, Alfafar-Benetúser, Masanasa, Catarroja, Silla, Sollana y su pedanía de El Romaní*, Sueca, Cullera, Tavernes de Valldigna, Jaraco y Gandía cada 15 minutos en horas punta y 30 en horas valle. (* No todos los cercanías efectúan parada en El Romaní)

También está comunicada por un autobús Sueca-Perelló. La población de sueca la suele utilizar en verano para ir a la playa.

Por carretera se puede acceder desde Valencia por la antigua N-332 siendo actualmente la autovía A-38. También se puede entrar con la línea 25 de Empresa Municipal de Transportes de Valencia

Patrimonio[editar]

Iglesia arciprestal de San Pedro
Real Iglesia de Nuestra Señora de Sales
Ateneo Sueco del Socorro

Patrimonio religioso[editar]

  • La iglesia arciprestal de San Pedro Apóstol tiene origen románico pero fue ampliada en el siglo XVI hasta alcanzar las tres naves con crucero y girola. Durante el siglo siguiente el templo volvió a ser remodelado añadiéndole la capilla de la Comunión, las características cúpulas de teja azul y la torre campanario. A principios del XX se remodeló la fachada principal creando una nueva portada e incorporando una torrecilla en cada lateral. En 1982 fue declarada Bien de Interés Cultural.[15]
  • La ermita de los santos Abdón y Senén, ubicada en la Montaña de los Santos. Fue construida entre 1605 y 1613 de arquitectura típicamente mediterránea a la que en el siglo XIX se le adosó la casa del ermitaño.[16]​ En 1998 fue declarada Bien de relevancia local.
  • La iglesia del Hospitalet se construyó en 1743 en estilo barroco constando de una sola nave cubierta a dos aguas de teja y cúpula con fachada enfoscada y pintada.[17]
  • La Real Iglesia de Nuestra Señora de Sales fue construida entre 1753 y 1772 por el arquitecto fray Luis de Cabezas en estilo neoclásico. Su cúpula decorada con tejas azules es su elemento más destacado. En su interior alberga un gran lienzo atribuido al taller de Juan de Juanes.[18]​ Justo al lado se encuentra el convento franciscano fundado por Juan de Ribera a comienzos del XVII y desamortizado en 1836 y que sirvió como prisión y juzgados. En 1998 fueron declarados BRL.[19]
  • La iglesia de San pascual Bailón de El Perelló es un edificio moderno con referencias a la tradicional barraca valenciana y uno de los máximos exponentes de la arquitectura religiosa de la segunda mitad del XX.[20]​ Fue declarada BRL en 1998.
  • Otras iglesias declaradas BRL son la de Nuestra Señora de Fátima, Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora del Rosario en Mareny de Barraquetes

Patrimonio civil[editar]

  • La Casa Consistorial fue construida por Vicente Gascó en 1784 y su fachada de sillería en estilo neoclásico es una de las mejores manifestaciones de este estilo en la provincia. El resto de los muros sonde mampostería enfoscada y la estructura de madera, en su interior destaca la escalera de mármol y el vitral policromado modernista. Está declarado BRL.[21]
  • La Muralla de Sueca se construyó entre los años 1838 y 1841 para proteger a la población de los ataques carlistas durante la primera de esas guerras civiles. Fue derribada en 1903 pero todavía quedan en pie algunos de sus lienzos. Fue declarado BIC en 1998.[22]
  • El Mercado de El Perelló es una gran nave de madera y acero con dos voladizos laterales que cubren los diferentes puestos de venta. Cerca de allí se encuentra el edificio del Casino. Ambos están declarados Bienes de relevancia local.[23]

Arquitectura modernista[editar]

Los edificios más destacados del modernismo suecano son:[24]

  • Pasaje Vallés: Edificio residencial construido por Antoni Sancho en 1860 que cuenta en su interior con un pasaje interior descubierto con locales comerciales.
  • Casa de Pascual Fos edificada en 1909 por Buenaventura Ferrando Castells en estilo modernista con influencias centroeuropeas.
  • Casas de Ignacia Cardona: conjunto de 6 viviendas destinadas a la clase obrera en estilo modernismo popular obra de Buenaventura Ferrando Castells en 1913.
  • Escuelas Jardín del Ateneo: de Buenaventura Ferrando Castells construidas en 1914.
  • Casa de Joan Fuster: obra de Buenaventura Ferrando Castells de 1917 de carácter neogótico.
  • Hogar Asilo de Ancianos Desamparados del Sagrado Corazón: construido por Buenaventura Ferrando Castells entre 1911 y 1919 en estilo neogótico hecho a base de ladrillo caravista con detalles neomudéjares. El edificio es de planta rectangular con cinco naves y capilla en el centro todo profusamente decorado con motivos árabes, góticos, mudéjares y modernistas. En 2001 fue inscrito como BRL.[25]
  • Matadero municipal: obra de Ll. Ferreres y Buenaventura Ferrando Castells construida entre 1921 y 1924 destaca su puerta principal con ornamentación típicamente modernista de tipo geométrico trabajada en ladrillo.
  • Casa Collantes: de Julián Ferrando Ortells en 1926 y aspecto noble y elegante de estilo regionalista de inspiración barroca.
  • Ateneo Sueco del Socorro: obra de Joan Guardiola de 1929 con fachada inspirada en el arte oriental. En el interior destaca su distribución y decoración destacando los murales de Regino Mas y Alfred Claros. En 2001 fue declarado BRL.[26]
  • Escuelas Carrasquer: diseñadas por E. Artal y Julián Ferrando Ortells en 1929, destaca el pórtico de columnas jónicas con frontón y reloj de la fachada principal.
  • Escuela Cervantes: por Julián Ferrando Ortells en 1935 destaca la disposición horizontal de la fachada con la separación entre dos pisos realzada por placas cerámicas de color rojo.
  • Sociedad Recreativa la Agricultura: proyectado por Julián Ferrando Ortells en 1936 en estilo art decó. Destaca su chaflán realzado para destacar en el conjunto de la plaza del Ayuntamiento de la localidad.
  • Teatro Serrano. Edificio de estilo art déco valenciano construido en 1935.

Cultura y deporte[editar]

Cultura[editar]

Sueca es una ciudad fuertemente ligada a la cultura y el arte.

  • En el ámbito de las artes escénicas, la Muestra Internacional de Mimo (MIM) es el evento con mayor repercusión, y con un reconocimiento internacional en este ámbito artístico. La compañía Maduixa Teatre, nacida en Sueca, ha logrado estabilizarse con una serie de espectáculos interpretados internacionalmente, y multitud de premios por su trayectoria. Sueca cuenta con varias asociaciones locales dedicadas al teatro, además, las comisiones falleras organizan además los ya tradicionales concursos de sainetes y playbacks acercando a la ciudadanía a este ámbito artístico.
  • Musicalmente, Sueca cuenta con dos conservatorios autorizados de música que nutren a sus dos bandas de música así como charangas. La Societat Unió Musical de Sueca cuenta con un coro propio y la Sociedad "Ateneu Musical" de Sueca también integra una agrupación coral, el Cor "Echo Vocis". También cabe destacar la Mostra Sonora de Sueca, donde se da difusión a la música contemporánea así como al arte sonoro en general. Sueca cuenta además con un notable número de músicos de Pop, Rock o Heavy Metal que forman o han formado parte de bandas con discos editados y orquestas.
  • Sueca cuenta además con el certamen Cim Sueca, dirigido a producciones cinematográficas de bajo presupuesto.

Sueca cuenta con escritores de renombre.

Espacios museísticos y expositivos[editar]

Interior del Museo del Chocolate
  • La Sala de exposiciones de los Portxets se ubica en una parte de este edificio emblemático construido en 1793. Cuenta con dos zonas, el Espacio Moret nombrado en memoria de Enrique Moret y la Sala Claros en memoria del pintor Alfred Claros. Recibe numerosas exposiciones temporales en diversos formatos.[27]
  • El Museo Joan Fuster se ubica en la planta baja de la vivienda en la que residió el famoso escritor suecano Joan Fuster. En él se pueden encontrar documentos personales, incluyendo manuscritos de sus obras y fotografías, así como numerosas obras artísticas de Miró, Tàpies o Renau entre otros. Junto a él se encuentra el Centro de Documentación dedicado al autor y el Aula didáctica de Cultura Contemporánea. [28]
  • El Museo del Chocolate se ubica en las antiguas instalaciones de la fábrica de Comas, fundada en 1870, y conserva todos los utensilios utilizados para elaborar este dulce manjar a lo largo de su historia.[29]
  • El Museo Fallero acoge fundamentalmente los ninots indultados que cada año se salvan del fuego de la noche del 19 de marzo. También se pueden encontrar otros documentos sobre ha historia de estas celebraciones en Sueca.[30]
  • El santuario de Nuestra Señora de Sales acoge desde 1991 un museo dedicado a esta advocación mariana que muestra obras de arte, objetos de culto y los diferentes mantos que visten la imagen de la patrona de la ciudad.[31]


Fiestas y eventos culturales[editar]

Espectéculo del festival MIM 2018
  • La festividad de San Antonio consta de tres citas. El 17 de enero, festividad del santo, se celebra la misa, procesión y la bendición de animales y el reparto de panes y algarrobas en la capilla del Cristo del Hospitalet. Al día siguiente se inaugura la Feria del Porrate de San Antonio y el domingo siguiente tiene lugar la romería.[32]
  • Sueca celebra también la fiesta de las Fallas desde 1876, y como todas estas celebraciones desde 2016 están declaradas Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco, además de tener el reconocimiento de Bien de interés cultural inmaterial. En todo el municipio existen 16 comisiones falleras que plantan sus respectivos monumentos mayores e infantiles el 15 de marzo de cada año para ser pasto de las llamas en la cremá de la noche del 19 del mismo mes, festividad de San José.[33][34]
  • La Semana Santa se celebra en la ciudad con 13 procesiones protagonizadas por las imágenes religiosas de sus 8 cofradías.[35]
  • En abril se celebra el festival de músicos locales Suecasona.[36]
  • Entre mayo y junio desde 2005 se celebra el festival internacional de música clásica contemporánea Mostra Sonora en los espacios más emblemáticos de la localidad.[37]
  • El 29 y 30 de julio se celebra la romería de los santos Abdón y Senén hasta la Montaña de los Santos. La tarde del primer día se celebra la romería a la ermita donde se ofrendará a los santos patronos con las primeras espigas de arroz de la temporada y se subastará la beneitera, un recipiente para guardar el agua bendita allí recolectada. A la vuelta, la romería baja las reliquias de los mártires hasta la ciudad para al día siguiente celebrar su gran festividad con una procesión. Las reliquias permaneceen en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen hasta el 9 de agosto cuando vuelven a su ermita.[38]
  • A mediados de agosto los barrios de Sueca celebran sus fiestas dedicadas a la Divina Pastora, la Asunción de María o san Roque, en lo que colectivamente se llama Semana de San Roque o Semana de las Paellas. Son unas fiestas eminentemente familiares que suelen pasar en las playas de la localidad.[39]
  • Los primeros días del mes de septiembre celebran las Fiestas del Arroz en honor de los patronos de Sueca el Santísimo Cristo del Hospitalet —primer domingo anterior a la festividad de la Virgen— y Nuestra Señora de Sales el 8 de septiembre. En esta celebración destaca la procesión general con su componente folclórica.[40]​ En 1961 se unió a estas fiestas el homenaje al arroz con la celebración del Concurso internacional de Paellas o la Cabalgata del arroz o la feria gastronòmica Firarròs. Las fiestas fueron declaradas de interés turístico en 1968.[41]
  • En septiembre también se celebra la Mostra Internacional del Mim en Sueca (MIM) que lleva más de 30 ediciones a sus espaldas. En él se da cabida a todas las versiones de mimo y teatro pantomímico desde la antigüedad hasta las propuestas más actuales.[42]
  • De noviembre a enero es temporada de Tiradas, la caza de aves en los arrozales de la Albufera que se reguló por primera vez en 1855. Cada año el ayuntamiento saca a subasta las plazas autorizadas para llevar a cabo la actividad logando amplias sumas de dinero.[43]

Deportes[editar]

Sueca cuenta con clubs federados de muchos deportes como el SD Sueca que actualmente milita en 1ª Regional Preferente, el Sueca United Fútbol Club en la 2ª Regional , el CB Sueca, el Club de Atletismo Sueca (desde 1967) e incluso con un equipo de fútbol americano, el Sueca Ricers, que en el año 2010 disputó la máxima competición nacional, la LNFA (Liga Nacional de Fútbol Americano), y el FS Sueca y el cf Promeses debutante de 2014

Personajes destacados[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Instituto Nacional de Estadística (1 de enero de 2024). «Sueca: Población por municipios y sexo.». Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (Art. 17). Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 3º de mayo de 2024. 
  2. a b Instituto Nacional de Estadística. «Sueca». Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (Art. 17). Gobierno de España. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  3. Ministerio de Política territorial y Memoria democrática. «EATIMES. Comunidad Valenciana. Provincia de Valencia». Datos del registro de Entidades Locales. Gobierno de España. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  4. Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 135. 
  5. Calvo Baeza, José María (1990). Nombres de lugar españoles de origen árabe. col. Pliegos de Encuentro Islamo-Cristiano (1). Madrid: Darek-Nyumba. )
  6. González Cepeda, Carlos (17 de marzo de 2003). «RESOLUCIÓN de 7 de febrero de 2003, del conseller de Justicia y Administraciones Públicas, por la que se modifica el escudo del Ayuntamiento de Sueca (Valencia). [2003/3076]». Diario Oficial de la Generalidad Valenciana (4461). Generalidad Valenciana. p. 8311. ISSN 0212-033X. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  7. Ramón y Pastor, Antonio (1947). «El Municipio de Sueca y su Ayuntamiento». Revista de Estudios de la Vida Local (33): 385-403. 
  8. González Cepeda, Carlos (13 de diciembre de 2002). «RESOLUCIÓN de 18 de noviembre de 2002, del conseller de Justicia y Administraciones Públicas, por la que se rehabilita la bandera del Ayuntamiento de Sueca(Valencia). [2002/F13511]». Diario Oficial de la Generalidad Valenciana (4398). Generalidad Valenciana. p. 32124. ISSN 0212-033X. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  9. Las inundaciones ocurridas en la localidad valenciana de Sueca alcanzan los 337 litros por metro cuadrado
  10. Instituto Nacional de Estadística. «Sueca». Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. Gobierno de España. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  11. Banco de datos territorial (2020). «Explotaciones con Superficie Agrícola Utilizada (SAU) por tipo de cultivo». Estimaciones de superficies de cultivo por municipios. Generalidad Valenciana. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  12. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca (1 de marzo de 2023). «Mapa de censo bovino de la Comunitat Valenciana 2022». Censo ganadero por municipios. Generalidad Valenciana. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  13. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca (1 de marzo de 2023). «Mapa de censo de colmenas de la Comunitat Valenciana 2022». Censo ganadero por municipios. Generalidad Valenciana. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  14. Ministerio del Interior. «Mapa electoral». Infoelectoral. Gobierno de España. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  15. Vicepresidencia primera y Consejería de Cultura y Deporte. «Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol». Sección 1ª. Bienes de interés cultural. Generalidad Valenciana. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  16. Redacción (16 de julio de 2013). «La ermita de la “Muntanyeta del Sants de la Pedra” de Sueca cumple 400 años de su construcción por labradores». El Periòdic (Va de Bo Editorial Valenciana). Consultado el 3 de junio de 2024. 
  17. Vicepresidencia primera y Consejería de Cultura y Deporte. «Iglesia de l' Hospitalet». Sección 2ª. Bienes de relevancia local. Generalidad Valenciana. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  18. Guia Repsol. «Real Iglesia de Nuestra Señora de Sales». Qué Ver. Repsol. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  19. Vicepresidencia primera y Consejería de Cultura y Deporte. «Prisión y Juzgado (Antiguo Claustro)». Sección 2ª. Bienes de relevancia local. Generalidad Valenciana. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  20. Ayuntamiento de El Perelló. «Monumentos y sitios de interés». Monumentos y sitios de interés. Ayuntamiento de El Perelló. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  21. Vicepresidencia primera y Consejería de Cultura y Deporte. «Ayuntamiento». Sección 2ª. Bienes de relevancia local. Generalidad Valenciana. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  22. Vicepresidencia primera y Consejería de Cultura y Deporte. «Muralla de Sueca». Sección 1ª. Bienes de interés cultural. Generalidad Valenciana. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  23. Vicepresidencia primera y Consejería de Cultura y Deporte. «Mercado del Perelló». Sección 2ª. Bienes de relevancia local. Generalidad Valenciana. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  24. Sueca Turismo. «Ruta del Modernismo de Sueca». ¿Qué ver?. Ayuntamiento de Sueca. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  25. Vicepresidencia primera y Consejería de Cultura y Deporte. «Asilo Ancianos Desamparados del Sagrado Corazón». Sección 2ª. Bienes de relevancia local. Generalidad Valenciana. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  26. Vicepresidencia primera y Consejería de Cultura y Deporte. «Ateneo Sueco del Socorro». Sección 2ª. Bienes de relevancia local. Generalidad Valenciana. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  27. Sueca Turismo. «Sala de exposiciones Els Portxets». Museos en Sueca. Ayuntamiento de Sueca. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  28. Sueca Turismo. «Museo Joan Fuster». Museos en Sueca. Ayuntamiento de Sueca. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  29. Sueca Turismo. «Museo del Chocolate». Museos en Sueca. Ayuntamiento de Sueca. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  30. Sueca Turismo. «Museo Fallero». Museos en Sueca. Ayuntamiento de Sueca. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  31. Sueca Turismo. «Museo de Nuestra Señora de Sales». Museos en Sueca. Ayuntamiento de Sueca. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  32. Melero, Eva (12 de enero de 2016). «Sueca honra a Sant Antoni por triplicado». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  33. Patrimonio cultural inmaterial de España. «Las fiestas de las Fallas de Xátiva, Gandía, Sueca, Alzira y Torrent,». Patrimonio cultural inmaterial de España. Gobierno de España. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  34. Sueca Turismo. «Fallas». Fiestas y espectáculos en Sueca. Ayuntamiento de Sueca. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  35. Cofradías y Hermandades. «Semana Santa en Sueca». Cofradías y Hermandades. Cofradías y Hermandades. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  36. Sueca Turismo. «Suecasona». Fiestas y espectáculos en Sueca. Ayuntamiento de Sueca. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  37. Sueca Turismo. «Mostra Sonora». Fiestas y espectáculos en Sueca. Ayuntamiento de Sueca. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  38. Redacción (29 de julio de 2011). «Centenares de personas participan esta tarde en la romería en honor a los santos Abdón y Senen, en la "Muntanyeta del Sants" de Sueca». El Periódico de Aquí (Eventos y digitales valencianos). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  39. Turismo Comunidad Valenciana. «Festividad de san Roque». Sueca. Generalidad Valenciana. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  40. Turismo Comunidad Valenciana. «Festividad de la Virgen de Sales». Sueca. Generalidad Valenciana. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  41. Terra de Festes. «La Fiesta del arroz de Sueca». Terra de Festes. Generalidad Valenciana. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  42. Sueca Turismo. «MIM». Fiestas y espectáculos en Sueca. Ayuntamiento de Sueca. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  43. Gilabert, David (20 de noviembre de 2005). «Las tiradas cumplen 150 años en Sueca». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 1 de junio de 2024. 

Bibliografía[editar]

  • VV.AA. (2005). «Sueca». Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana (físico). Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana. 15 (san-ter) (1ª edición). Valencia: Editorial Prensa Valenciana. pp. 289-291. ISBN 84-87502-47-4. 
  • Instituto Valenciano de Estadística (2023). Sueca (PDF). Ficha municipal (2023 edición). Valencia: Generalidad Valenciana. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  • Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.

Enlaces externos[editar]