Ricardo Monteagudo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Ricardo Monteagudo Monteagudo»)
Ricardo Monteagudo


Presidente del Senado de la República del Perú
26 de julio de 1983-26 de julio de 1984
Predecesor Sandro Mariátegui
Sucesor Manuel Ulloa Elías


Senador de la República del Perú
por Cusco
27 de julio de 1980-26 de junio de 1985

27 de julio de 1963-3 de octubre de 1968

Información personal
Nombre completo Ricardo Monteagudo Monteagudo
Apodo “El Montonero”
Nacimiento 27 de enero de 1926
Cusco, Perú Perú
Fallecimiento 24 de octubre de 2005
(79 años)
Lima, Perú Perú
Sepultura Cementerio Jardines de la Paz de La Molina
Residencia Miraflores, Lima
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Ricardo Monteagudo Canal y Asunción Monteagudo Valencia
Cónyuge Noemí Valdez Marín
Hijos Ricardo Monteagudo Valdez
María Cristina Monteagudo Valdez
Ana Cecilia Monteagudo Valdez
Manuel Monteagudo Valdez
Familiares Celedonio Monteagudo (abuelo)
Antonio Oliart Astete (tío)
Educación
Educado en Universidad Nacional de Ingeniería
Información profesional
Ocupación Ingeniero y político
Partido político Acción Popular
Distinciones

Ricardo Monteagudo Monteagudo (Cusco, 27 de enero de 1926 - Lima, 24 de octubre del 2005) fue un ingeniero y político peruano. Dirigente del partido Acción Popular, fue senador de la república en 2 periodos no consecutivos y presidente de la Cámara de Senadores desde 1983 hasta 1984.[1]

Biografía[editar]

Ricardo Monteagudo nació en la ciudad del Cusco, el 27 de enero de 1926. Fue hijo del doctor Ricardo Monteagudo Canal y de Asunción Monteagudo Valencia. A los 6 años pasó a residir en la ciudad de Lima, a raíz de que su padre fuera elegido diputado por el Cusco del Congreso Constituyente de 1931-1936. En dicha ciudad cursó su educación primaria en el Colegio Champagnat del distrito de Miraflores. De regreso a su ciudad natal, cursó su educación secundaria en el Colegio Salesiano del Cuzco.

Se trasladó nuevamente a Lima para estudiar en la Escuela Nacional de Ingenieros (actual Universidad Nacional de Ingeniería), donde obtuvo el título de ingeniero civil en 1946. Se consagró a su profesión.

Durante el gobierno del general Manuel Odría fue nombrado presidente de la Sociedad de Beneficencia Pública del Cusco (1954-1957). En esta ciudad ejerció también como presidente de la Sociedad de Ingenieros y de la Sociedad Agropecuaria.

El 29 de mayo de 1955 contrajo matrimonio con Noemí Valdez Marín, con quien tuvo cuatro hijos.

Trayectoria política[editar]

Ricardo Monteagudo incursionó también en la política como militante de Acción Popular, partido político fundado en 1955 por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry. En el año 1956 fue miembro del Comité Departamental del Cusco que lanzó la primera candidatura presidencial de Belaúnde.

En las elecciones parlamentarias de 1963 fue elegido senador por el Cusco,[2]​ sin embargo, no culminó su mandato legislativo debido al golpe de estado militar del general Juan Velasco Alvarado en octubre de 1968. Durante el gobierno militar, en más de una ocasión tuvo que asumir la dirección de su partido, cuyos principales prohombres se vieron sometidos a la persecución y carcelería. En agosto de 1974, tras la expropiación de los diarios de circulación nacional, organizó y participó en los actos de protesta realizados en el distrito de Miraflores en defensa de la libertad de prensa. Muchos de los manifestantes, entre ello el mismo Monteagudo, terminaron en prisión. A raíz de este episodio, Monteagudo fue conocido como el “Montonero”.

En el año 1980, con el retorno de la democracia, fue nuevamente elegido senador de la república para el periodo 1980-1985.[3]​ En esta ocasión, fue presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción; presidente de la Comisión de Energía y Minas; presidente de la Comisión Investigadora de Narcotráfico y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. Asimismo, fue elegido presidente de la Cámara de Senadores para la legislatura 1983-1984.[4]​ También se convirtió en el primer presidente del Parlamento Andino.

En el año 2001, durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua, fue nombrado miembro del Comité Especial encargado de entregar en concesión al sector privado la construcción, operación y explotación del Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco), llegando poco después a ser su Presidente. Gracias a su gestión se logró que, ya bajo el gobierno de Alejandro Toledo, se declarara de interés nacional la construcción de dicho Aeropuerto.

Fallecimiento[editar]

El 24 de octubre de 2005, mientras esperaba en su antigua oficina en la Sala Manco Cápac del Congreso de la República el inicio de una ceremonia en homenaje del ilustre pensador Víctor Andrés Belaúnde, sufrió un ataque cardíaco. Fue trasladado de emergencia a la Clínica Internacional de Lima, donde poco después se certificó su deceso. El 26 de octubre recibió el homenaje del Congreso de la República, cuyo presidente, Marcial Ayaipoma, resaltó las virtudes cívicas y la trayectoria política de Monteagudo.[5]​ También fue homenajeado por el expresidente y correligionario de partido, Valentín Paniagua.[6]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Ex presidente del Senado fallece al sufrir infarto en el Congreso». Panamericana. 24 de octubre de 2005. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  2. Tuesta Soldevilla, Fernando. «Senadores 1963-1968». 
  3. Tuesta Soldevila, Fernando. «Senadores 1980-1985». Polítika. Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  4. «Monteagudo y Laínez presiden Senado y Diputados». Congreso de la República. 26 de julio de 1983. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  5. «Murió el político peruano Ricardo Monteagudo». Infobae. 25 de octubre de 2005. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  6. «Paniagua invoca a población a votar en referéndum». Panamericana. 26 de octubre de 2005. Consultado el 1 de junio de 2024.