Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes
Ubicación Aguascalientes
México

El Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, conocido antes como Premio Nacional de Poesía Aguascalientes,[1]​ es el de mayor tradición en su género en México. Es un premio al que los participantes concurren bajo seudónimo, con un libro inédito de poemas, y que un mismo escritor no puede ganar más de una vez. Por lo regular el jurado está compuesto por tres poetas reconocidos, no necesariamente mexicanos ni anteriores ganadores del premio. La convocatoria es anual y suele cerrarse a principios de noviembre. Por regla general, el resultado se hace público en febrero y el premio es entregado en abril, durante la Feria de San Marcos, en la ciudad de Aguascalientes. Convocan al premio la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, y el Patronato de la Feria de San Marcos, a través del Instituto Cultural de Aguascalientes.

Historia[editar]

El antecedente inmediato del premio son los juegos florales de la Feria de San Marcos, realizados de 1931 a 1967. La primera edición fue convocada por Pedro de Alba y Alejandro Topete del Valle. La convocatoria establecía que se premiaría un solo poema escrito por un poeta mexicano. La premiación consistía en una velada en la que se leía el texto galardonado, precedida por un discurso del "mantenedor" u organizador del certamen. El poeta era galardonado con la Flor natural. El primer ganador fue el guanajuatense Vicente González del Castillo, con el poema "Parábola del milagro", y el aguascalentense Jesús Reyes Ruiz recibió una mención honorífica por "La leyenda del beso".[2]

Entre algunos de los ganadores del certamen destacan Rubén Bonifaz Nuño (1946 con "El ángel", 1947 con "Preludio para un canto de amor" y 1949 con "Canciones para velar su sueño"),[3]​​Abigael Bohórquez (1962 con "Canto nocturno con presagio" y 1963),[4]José Carlos Becerra (1966 con "La corona de hierro") y Desiderio Macías Silva (1967 con "Aires para cantar en las cosechas"), quien ganaría el premio unos años después. Entre los jurados y mantenedores del certamen figuraron escritores de la talla de José Gorostiza, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Andrés Henestrosa, Antonio Castro Leal, Agustín Yáñez o Francisco Monterde.

A partir de 1968, y por iniciativa de Salvador Gallardo Dávalos y Víctor Sandoval, los juegos florales se convirtieron en el Premio Nacional de Poesía, premiando un libro de poemas inédito en lugar de un único texto. En 1980, el premio cambio su nombre a Premio de Poesía Aguascalientes y se incluyó entre los premios del Instituto Nacional de Bellas Artes.​[5]​En 2011 adquirió su nombre actual. La editorial Joaquín Mortiz fue la encargada de publicar los poemarios galardonados desde 1968 hasta 2006. Desde 2013, el Fondo de Cultura Económica los publica.[6]​​

Libros y autores premiados[editar]

Referencias[editar]

  1. «Premio Nacional de Poesía Aguascalientes - Detalle de Instituciones - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM - CONACULTA». www.elem.mx. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  2. Patricia Ortiz Lozano (2 de mayo de 2014). «Los juegos florales y su transformación en el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes». La Jornada Aguascalientes (LJA.mx). Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  3. Ernesto Lumbreras (mayo de 2016). «Anecdotario floral de Rubén Bonifaz Nuño». Tiempo en la casa. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  4. Omar de la Cadena (mayo de 2016). «Ciento volando. Una biografía intelectual de Abigael Bohórquez». Crónica Sonora. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  5. «50 años del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes». La Jornada Aguascalientes (LJA.mx). 2 de mayo de 2018. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  6. «Premio Nacional de Poesía Aguascalientes - Detalle de Instituciones - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM - CONACULTA». www.elem.mx. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  7. Redacción (9 de febrero de 2019). «Gana César Cañedo Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2019». La Jornada Aguascalientes (LJA.mx). Consultado el 9 de febrero de 2019. 
  8. «Con poemario sobre el suicidio Rubén Rivera se lleva el Premio Aguascalientes 2021». Vértigo Político. 4 de marzo de 2021. Consultado el 17 de abril de 2021. 
  9. «María del Carmen Velasco Ballesteros obtiene el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2022». INBAL - Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Consultado el 4 de mayo de 2022. 
  10. «Obtiene Fabián Espejel el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2023 por su libro Antártida». INBAL - Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Consultado el 30 de mayo de 2023.