Ir al contenido

Elu (pronombre)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Lenguaje inclusivo en portugués»)

En el idioma portugués, ha habido una creciente demanda por una opción neutral del lenguaje que favorezca una mayor igualdad de género e inclusión social entre hombres, mujeres y personas no binarias. Entre las diferentes propuestas lingüísticas existentes, destaca lo que se conoce como el sistema elu, que introduce un género gramatical neutro con neopronombres personales como "elu, delu, nelu, aquelu", equivalentes a los pronombres femeninos y masculinos ya existentes en el lenguaje. El objetivo de este sistema es proporcionar una manera de referirse a las personas no binarias o cuyo género es desconocido o indeterminado, así como a grupos con individuos de diferentes géneros, sin recurrir al uso del “masculino genérico”.[1][2]

Tipos de lenguaje neutro[editar]

El lenguaje neutro en portugués puede dividirse en lenguaje inclusivo o no sexista y lenguaje no binario, neutro o neolenguaje. El lenguaje inclusivo busca utilizar palabras existentes para incluir a todos los géneros, mientras que el lenguaje neutro emplea palabras nuevas o modificadas para lograr este objetivo.[3]​ Este puede ser el caso del pronombre elu en portugués o el pronombre elle en español.[1]

Pronombre "elu" y equivalencias en otros idiomas[editar]

El pronombre "elu" intenta minimizar problemas en su adaptación al uso oral, auditivo, escrito y visual, buscando similitud con los pronombres "ela" (ella) y "ele" (él). El objetivo de su creación es la inclusión.[4]​ En portugués, como en español, el plural de los sustantivos se forma generalmente usando de base el masculino, algo considerado sexista[5][6]​ por algunos grupos, lo que ha resultado en propuestas para adoptar un género neutro.[1][7][8]

El uso de pronombres personales neutros, como hen en sueco, elle en español y they singular en inglés, ayuda a combatir el sexismo con el objetivo principal de crear un lenguaje no sexista para hablar de personas de género no binario y junto al uso de un lenguaje inclusivo, disminuir la discriminación de género.[9][10][11]

Reglas del sistema[editar]

El sistema "elu" se extiende también al neolenguaje, usando neologismos para sustituir palabras con el objetivo de lograr una neutralidad o epicenidad, mediante un cambio de género en determinantes, adjetivos y sustantivos.[12]​ Esta alteración de género ocurre al cambiar la desinencia nominal, es decir, las letras del final de las palabras. Por ejemplo, las vocales “-a” o “-o”, que están al final de varias palabras con flexión de género (menin-A (niñ-A), menin-O (niñ-O)).[1]​ Con la introducción del neopronombre "elu", se dan otras normas que posibilitan la neutralidad de género en la lengua: cuando la palabra termina en “-o” en el masculino o “-a” en el femenino, se sustituye esta desinencia por la “-e” (ej: lindo, linda = linde), cuando la palabra termina en “-co” en masculino y “-ca” en femenino, se sustituye la desinencia por “-que” (ej: médico, médica = médique), o si termina en “-go” en el masculino y “-ga” en el femenino, se sustituye por la desinencia “-gue” (ej: amigo, amiga = amigue). En los pronombres posesivos, se sustituye también: “meu(s)” o “minha(s)” por “minhe(s)” o “mi(s)”, y en los artículos determinados “a(s)” y “o(s)” por “ê(s)” o “u(s)”, entre otros cambios.[1]

La propuesta que más destaca es la de los cambios en los pronombres personales, introduciendo los neopronombres "elu, delu, nelu, aquelu", equivalentes a los pronombres femeninos y masculinos existentes en la lengua portuguesa. Estos pronombre intenta minimizar problemas en su adaptación al uso oral, auditivo, escrito y visual, buscando una similitud con "ela" (ella) y "ele" (él).[13][14]

Los neopronombres portugueses son un enfoque de género neutro para referirse a seres vivos, especialmente humanos. Son neopronombres, es decir, una innovación intencionalmente desarrollada del lenguaje (en contraposición al cambio lingüístico natural).[15][13][16][17]​ Hay otras posibilidades: "Elo", por ejemplo, se registra desde la década de 1970 para referirse a travestis.[18]

La siguiente tabla contiene sugerencias de inflexiones de algunos neopronombres que cumplirían la misma función que elu:[19]

ele(a) ilu[20] elu[20] el[20] elx[13] ile[20] ili[21] éle[22] el@[23] elæ[24] êla[25] elo[1]
ele/a(s) ilu(s) elu(s) el(s) elx(s) ile(s) ili(s) éle(s) el@(s) elæ(s) êla(s) elo(s)
dele/a(s) dilu(s) delu(s) del(s) delx(s) dile(s) dili(s) déle(s) del@(s) delæ(s) dêla(s) delo(s)
nele/a(s) nilu(s) nelu(s) nel(s) nelx(s) nile(s) nili(s) néle(s) nel@(s) nelæ(s) nêla(s) nelo(s)
este/a(s) istu(s) estu(s) est(s) estx(s) iste(s) isti(s) éste(s) est@(s) estæ(s) êsta(s) esto(s)
deste/a(s) distu(s) destu(s) dest(s) destx(s) diste(s) disti(s) déste(s) dest@(s) destæ(s) dêsta(s) desto(s)
neste/a(s) nistu(s) nestu(s) nest(s) nestx(s) niste(s) nisti(s) néste(s) nest@(s) nestæ(s) nêsta(s) nesto(s)
esse/a(s) issu(s) essu(s) ess(s) essx(s) isse(s) issi(s) ésse(s) ess@(s) essæ(s) êssa(s) esso(s)
desse/a(s) dissu(s) dessu(s) dess(s) dessx(s) disse(s) dissi(s) désse(s) dess@(s) dessæ(s) dêssa(s) desso(s)
nesse/a(s) nissu(s) nessu(s) ness(s) nessx(s) nisse(s) nissi(s) nésse(s) ness@(s) nessæ(s) nêssa(s) nesso(s)
aquele/a(s) aquilu(s) aquelu(s) aquel(s) aquelx(s) aquile(s) aquili(s) aquéle(s) aquel@(s) aquelæ(s) aquêla(s) aquelo(s)
daquele/a(s) daquilu(s) daquelu(s) daquel(s) daquelx(s) daquile(s) daquili(s) daquéle(s) daquel@(s) daquelæ(s) daquêla(s) daquelo(s)
naquele/a(s) naquilu(s) naquelu(s) naquel(s) naquelx(s) naquile(s) naquili(s) naquéle(s) naquel@(s) naquelæ(s) naquêla(s) naquelo(s)
àquele/a(s) àquilu(s) àquelu(s) àquel(s) àquelx(s) àquile(s) àquili(s) àquéle(s) àquel@(s) àquelæ(s) àquêla(s) àquelo(s)
praquele/a(s) praquilu(s) praquelu(s) praquel(s) praquelx(s) praquile(s) praquili(s) praquéle(s) praquel@(s) praquelæ(s) praquêla(s) praquelo(s)

Las alteraciones son solamente válidas para tratarse de personas. El tratamiento para objetos permanece el mismo, no perdiendo su género gramatical original. Los pronombres “esto”, “eso” y “aquello” (“isto”, “isso” y “aquilo”) cuyo género gramatical es masculino se mantienen. Los adjetivos y complementos deben también mantener la concordancia con el género gramatical del sujeto, siendo un error que esos elementos no concuerden en género.[1]​ algunas personas usan e-circunflejo o acento agudo en “elu”: “élu” para replicar el sonido de “e” en ela; y “êlu” para reproducir la pronunciación de “e” en ele.[13][14]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g Cassiano, Ophelia (2 de abril de 2020). «Guia para “Linguagem Neutra” (PT-BR)» (en portugués). Archivado desde el original el 4 de octubre de 2023. 
  2. February 2012, Stephanie Pappas 21. «Gendered Grammar Linked to Global Sexism» (en inglés). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2023. 
  3. «UN LENGUAJE NEUTRAL EN CUANTO AL GÉNERO en el Parlamento Europeo». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2024. 
  4. He, she, or ... ? Gender-neutral pronouns reduce biases – study (en inglés británico). 5 de agosto de 2019. ISSN 0261-3077. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2019. 
  5. Nature, Stephanie Pappas 2012-02-21T20:17:44Z Human. «Gendered Grammar Linked to Global Sexism». livescience.com (en inglés). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2023. Consultado el 8 de diciembre de 2019. 
  6. Boise, Georgette SiqueirosGeo Sique is a writer from (9 de octubre de 2017). «The Language of Sexism: How Gendered Language Encourages Workplace Sexism». Classy Career Girl (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 4 de octubre de 2023. Consultado el 7 de agosto de 2021. 
  7. ¿Qué? Quoi? Do Languages with Grammatical Gender Promote Sexist Attitudes? (en inglés) 61 (9). 26 de septiembre de 2009. p. 634. ISSN 1573-2762. doi:10.1007/s11199-009-9696-3. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2024. 
  8. Swaddle, The (12 de julio de 2019). «From 'Cunt' to 'Careerwoman': the Many Ways in Which Language Propagates Sexism» (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 29 de febrero de 2024. 
  9. Reducing a Male Bias in Language? Establishing the Efficiency of Three Different Gender-Fair Language Strategies 81 (1-2). 16 de octubre de 2018. pp. 109-117. ISSN 0360-0025. doi:10.1007/s11199-018-0974-9. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2024. 
  10. Language influences mass opinion toward gender and LGBT equality 116 (34). 5 de agosto de 2019. pp. 16781-16786. ISSN 0027-8424. doi:10.1073/pnas.1908156116. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2024. 
  11. Jacobs, Tom. «Using Gender-Neutral Pronouns May Reduce Sexism». Pacific Standard (en inglés). Archivado desde el original el 6 de mayo de 2024. Consultado el 14 de diciembre de 2019. 
  12. «Neolinguagem: o debate acerca da busca por mais inclusão na língua portuguesa». Archivado desde el original el 12 de junio de 2024. 
  13. a b c d Valente, Pedro. «Sistema Elu, Linguagem Neutra em Género». dezanove.pt. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2024. Consultado el 4 de abril de 2021. 
  14. a b «Elementos de conjuntos de linguagem» (en portugués de Brasil). Archivado desde el original el 24 de marzo de 2024. Consultado el 4 de abril de 2021. 
  15. «APF e linguagem pessoal». Archivado desde el original el 19 de julio de 2021. 
  16. Monteiro, Renata (11 de junio de 2021). «Só as pessoas trans ou não binárias é que devem referir os seus pronomes? Um mini guia inclusivo». PÚBLICO (en portugués). Archivado desde el original el 11 de junio de 2021. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  17. «“Deixando o X para trás na linguagem neutra de gênero”, por Juno - PIRATAS». partidopirata.org. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  18. Green, James Naylor (2004). Frescos trópicos: fontes sobre a homossexualidade masculina no Brasil, 1870 - 1980. José Olympio Editora. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  19. Carreira, Pedro (10 de junio de 2021). «Pronomes: Quando a gramática serve de desculpa para a transfobia». esQrever (en portugués de Portugal). Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2023. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  20. a b c d «Como a linguagem neutra evoluiu pelo mundo». Duolingo Blog (en portugués). 5 de agosto de 2022. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  21. Caetano, Ester (9 de agosto de 2021). «Entenda por que a linguagem neutra é uma variação natural da Língua Portuguesa». Nonada Jornalismo (en portugués de Brasil). Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2023. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  22. QueerIST. Archivado desde el original el 12 de enero de 2024. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  23. Lau, Héliton Diego. O USO DA LINGUAGEM NEUTRA COMO VISIBILIDADE E INCLUSÃO PARA PESSOAS TRANS NÃO-BINÁRIAS NA LÍNGUA PORTUGUESA: A VOZ “DEL@S” OU “DELXS”? NÃO! A VOZ “DELUS”!. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2024. 
  24. [ttps://books.google.com/books?id=Hgbhm8clOyAC&pg=PP4 Numeros Polemicos Tudo Menos Ensaios Matematicos]. Thomas Michel Simons. 
  25. Carvalho, Danniel. Sobre gênero e a invenção de um pronome não-binário. Archivado desde el original el 30 de junio de 2021. Consultado el 14 de junio de 2024.