Ir al contenido

Anexo:Historia de la Vuelta Ciclista de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La historia de la Vuelta Ciclista de Chile inicia muchos años antes de la primera edición en 1976, ya que esta clásica prueba chilena es la profesionalización de la tradicional Vuelta a la República. Prueba que se disputaba anualmente en la década de 1950, financiada por la familia Arrigoni y que unía las ciudades de Chiloé con Santiago.

La Vuelta Ciclista de Chile como tal, tuvo su primera edición en 1976, siendo impulsada por el presidente de la Federación Ciclista de Chile, Jorge Hidalgo. Su recorrido de 10 etapas fue organizado por el diario El Mercurio quien le dio el nombre a esta primera edición «Vuelta Ciclística El Mercurio».

Historia[editar]

Años 1970[editar]

Vuelta Ciclista a Chile 1976[editar]

La 1º edición de la Vuelta Ciclista de Chile, se disputó desde el 23 de octubre al 1 de noviembre[1]​ de 1976, recorriendo la zona centro y sur de Chile, partiendo desde Puerto Montt y finalizando en Santiago.

Se disputó sobre 10 etapas. El ganador de la clasificación general fue el italiano Giovanni Fedrigo del equipo Fiat Tratori.

Esta primera edición fue impulsada por el presidente de la Federación Ciclista de Chile, Jorge Hidalgo. Y se convertía en un nuevo paso del ciclismo chileno, ya que antes de esta prueba existía la Vuelta a la República, una competencia financiada por la familia Arrigoni y que unía a las ciudades de Chiloé con Santiago.

En su nueva versión fue organizada por el diario El Mercurio, empresa que desarrolló la ruta en 10 etapas, que incluyó ciudades desde Puerto Montt con dirección a Santiago. La largada fue en el edificio del medio de prensa, cuando estaba ubicado en la intersección de las calles Compañía y Morandé, en pleno centro de Santiago. Exactamente a las 09:30 minutos del sábado 23 de octubre de 1976 partió la competencia que haría historia en el ciclismo chileno.

Los pasos de la Vuelta por Concepción y Santiago fueron los más seguidos por la gente, que se agolpó en multitudes para seguir a la nueva Serpiente Multicolor, nombre que se le dio por el desfile de tricotas de colores que adornaban la ruta. En la primera competición a gran escala de Chile participaron 12 equipos, 6 extranjeros y 6 nacionales.

En cuanto a la parte técnica, la máxima atención se concentró en la cronoescalada de Portillo. La alta exigencia en esta etapa le permitió al italiano Giovanni Fedrigo, quien corría para el equipo Fiat Tratori, convertirse en el primer ganador de la Vuelta Chile. En la categoría por equipos, el primer ganador fue San Bernardo de Chile.

Vuelta Ciclista a Chile 1977[editar]

La 2º edición de la Vuelta Ciclista de Chile, luego de su exitoso comienzo, consiguió prestigio mundial y la atención de equipos internacionales.

Con un total de 12 equipos en su segunda versión, comenzaría el reinado de los equipos colombianos en la prueba ciclista de Chile. Por sus notables corredores y su manera de maniobrar y conducir las bicicletas, fueron reconocidos bajo el sobrenombre de escarabajos, en alusión del conocido insecto. Antonio Londoño fue quien se coronó ganador, luego de 10 intensas etapas con un tiempo de 40:09´53”. Lo escoltaron en el podio Luis Manríquez y Hernán Donneys, ambos representantes colombianos, logrando de esta manera el 1-2-3 y el trofeo por equipos.

Vuelta Ciclista a Chile 1978[editar]

La 3º edición de la Vuelta Ciclista de Chile finalizó con un nuevo triunfo para un sudamericano.

Norberto Cáceres siguió los pasos de Antonio Lodoño y se transformó en el segundo colombiano en adjudicársela con un tiempo total de 40:00´32”. Detrás de Cáceres se ubicó su compatriota, José Patrocinio Jiménez. En el tercer puesto se ubicó el italiano Alberto Minetti, del equipo Fiat. El trofeo por equipos nuevamente recayó en manos colombianas.

Vuelta Ciclista a Chile 1979[editar]

La 4º edición de la Vuelta Ciclista de Chile dejó de manifiesto la supremacía del equipo colombiano, luego de las 10 etapas.

Este predominio colombiano fue total y apabullante, logrando todos los puestos del podio. Alfonso Flórez le entregó a su país el tricampeonato de la prueba, José Patrocinio Jiménez llegó en la segunda posición, repitiendo su actuación de la versión anterior y tercero se colocó el antiguo ganador de la prueba, Antonio Londoño. El resto de los equipos solo consiguieron actuaciones de cuarta línea. La prueba por equipos siguió con un líder absoluto: Colombia.

Años 1980[editar]

Vuelta Ciclista a Chile 1980[editar]

La 5º edición de la Vuelta Ciclista de Chile convirtió Francisco Javier Araya Moya como Ganador de la vuelta a chile en rancagua.

Casas, de 1.52 metros de altura y 49 kilos, ganó la Vuelta Chile con un singular registro, pues, pese a obtener los mejores números en la general, nunca se subió al podio en las 12 etapas que tuvo la competencia. En esta versión destacaron los ciclistas nacionales, liderados por Fernando Vera, quien se ubicó segundo y Sergio Aliste tercero. Otro de los chilenos que destacó, y que luego hizo historia, fue Roberto Muñoz, quien llegó en la sexta posición con un tiempo general de 41:27´36”. En la tabla por equipos, el ganador fue Pilsener Cristal A, empresa que competía con dos equipos.

Vuelta Ciclista a Chile 1981[editar]

La 6º edición de la Vuelta Ciclista de Chile se la quedó el ciclista belga Marc Sommers, con solo 18 años.

Ese año la Vuelta alcanzó su peak en cuanto al apogeo internacional. Entre los participantes destacados estuvo Gilbert Glauss, alemán que ganó cuatro etapas consecutivas, desmotivando al pelotón. Este alemán dio cátedra de ciclismo en ruta y las delegaciones de italianos y belgas debieron aliarse para frenar al tanque alemán. Finalmente la estrategia les funcionó y Sommers entró en la historia chilena del pedaleo. Alexis Grewall, de Estados Unidos, se quedó con el segundo puesto, mientras el chileno Roberto Muñoz “Pata de lana” se ubicó tercero, creando gran expectación por su buen desempeño. El belga Sommers cronometró un tiempo total de 38:48´49” en las 12 etapas.

En cuanto a los equipos, Colombia nuevamente se quedó con el primer puesto.

Vuelta Ciclista a Chile 1982[editar]

La 7º edición de la Vuelta Ciclista de Chile se la adjudica Julio Alberto Rubiano, devolviéndole a Colombia un nuevo título de la clásica prueba, la cual tuvo solo ocho etapas de competencia.

Ya con un nombre consagrado, la Vuelta Chile atrajo a destacados competidores extranjeros. Entre los participantes estuvieron ciclistas como el estadounidense Alexis Grewall y el colombiano Patrocinio Jiménez, que ya corrían en el circuito semi profesional de Europa. Ambos deportistas fueron tentados, en esos años, para correr en las grandes ligas mundiales. Grewall, por ejemplo, se coronó campeón olímpico en 1984 en la especialidad de ruta. Igualmente, los colombianos fueron los que se coronaron en la especial por equipos en esta edición de la Vuelta.

Vuelta Ciclista a Chile 1983[editar]

La 8º edición de la Vuelta Ciclista de Chile fue la más esperada por los chilenos, ya que por fin un compatriota se apodera de la prueba.

El ciclista curicano Roberto Muñoz, quien debutó quedándose con una etapa en la primera Vuelta Chile en 1976, se apoderó del primer lugar tras las 12 etapas y así consiguió la gloria para el ciclismo chileno. Lo de Muñoz no fue una sorpresa, año tras año se arrimaba a los puestos de avanzada. Su mejor desempeño lo logró en 1981, cuando obtuvo el tercer lugar. “Pata de Lana”, como era conocido, pertenecía al equipo Pilsener Cristal, marca que trabajó en la ruta con otro club nacional: Hilton. Ambas escuadras lograron protegerse y así permitirle a un chileno obtener la primera Vuelta Chile. Muñoz finalizó con un tiempo general de 41:15´50¨.

En el equipo de la compañía tabacalera destacó Miguel Droguett, conocido en el ambiente ciclístico como “El Topo”, quien se quedó con la segunda posición. En el tercer lugar se ubicó Steve Tillford de Estados Unidos.[2]

Vuelta Ciclista a Chile 1984[editar]

La 9º edición de la Vuelta Ciclista de Chile, se fue a otro país sudamericano.

El brasileño Renán Ferraro, del equipo Caloi Brasil, le regaló a su nación la primera y única Vuelta Chile hasta la fecha con un tiempo de 42:44´14”. Esta versión de la Vuelta se recuerda por la suspicacia que generó un singular hecho. Antonio Silvestre, destacado ciclista brasileño, vino a reforzar al equipo nacional Green Cross CIC.

Luego de la etapa que comprendió a las ciudades de Osorno y Valdivia, logró sacarle más de 15 minutos al pelotón. Su enorme talento bajo la lluvia en el sur de Chile lo coronaba como posible ganador. Una serie de desaciertos de dudosa credibilidad finalmente le hicieron perder la prueba por 9 segundos luego de 13 días de competencia. En tercer lugar se ubicó Carlos Correa, alías “El Pájaro”.

Pese a no tener un nacional en la victoria, la actuación de chilenos fue más que meritoria. Juan Acuña se quedó con la sexta etapa, José Avendaño con la séptima y José Antonio Urquijo con la octava.

Vuelta Ciclista a Chile 1985[editar]

La 10º edición de la Vuelta Ciclista de Chile fue para el legendario ciclista uruguayo Federico Moreira. Quien ha sido el único que ha llevado un triunfo a su país en esta competencia.

Moreira compitió por la selección charrúa y promedió en total un tiempo de 41:29´30” en las 12 etapas de competición. Luego de su experiencia en Chile, al año siguiente se adjudicó la primera de seis Vueltas a Uruguay, siendo el deportista de su especialidad más reconocido en su país, cuya carrera duró 30 años y finalizó recién en 2006. Este ciclista asombró por su estirpe corporal, disputando mano a mano las etapas de montaña con los siempre aguerridos colombianos.

Esta Vuelta Chile también es recordada por la alianza que hicieron los equipos de Pilsener Cristal y la selección de Uruguay, acuerdo para potenciarse e influir en los resultados finales. El principal afectado fue el chileno Jaime Bretti quien, a 25 kilómetros de la meta, era el vencedor casi seguro de la prueba.

Sin embargo, al llegar a la Cuesta Barriga, rumbo hacia la Cristalerías Chile, las escuadras de esta alianza se entrometieron en el camino del chileno y finalmente le arrebataron el triunfo. Este hecho le quitó el sueño a toda la familia Bretti, compuesta por cuatro hermanos pedaleros. Finalmente Federico Moreira se quedó con el primer lugar, Fernando Vera con el segundo y en tercera colocación llegó Jaime Bretti.

Vuelta Ciclista a Chile 1986[editar]

La 11º edición de la Vuelta Ciclista de Chile, fue nuevamente para Colombia, a través de José Darío Hernández Tabares.

Sin embargo, para los colombianos esta competencia se volvía cada vez más complicada por el buen nivel del resto de los competidores. Luego de las 12 etapas, Hernández se coronó campeón con un tiempo general de 43:04´39”. En el podio lo secundaron Gabriel Saviao del equipo Caloi de Brasil y Wanderley Magalhaes, apodado “La Pantera”. En la clasificación general por equipos, el triunfo nuevamente fue para Brasil.

Vuelta Ciclista a Chile 1987[editar]

La 12º edición de la Vuelta Ciclista de Chile se disputó entre el 17 y el 29 de noviembre de aquel año, y fue nuevamente para un chileno, pues Peter Tormen del equipo Pilsener Cristal, consiguió el segundo triunfo para Chile, tras recorrer los más de 1800 kilómetros de las 12 etapas disputadas, más 10 sub-etapas tanto en ruta, contrarreloj y montaña.

Pese al triunfo en la tabla general, Tormen no ganó ninguna de las 12 estaciones, pero coronó un hecho insólito en la prueba: ha sido el único gregario (nombre que se le da un ciclista cuando no es el líder de su equipo) en adjudicársela. Su excelente desempeño en la ruta, más su tenaz y aguerrida forma de correr, lo llevaron a que sus compañeros de equipo lo apoyaran y le permitieran el triunfo, algo que muchos tachan de proeza y más cuando en su equipo se encontraban figuras de la talla de Fernando Vera, Miguel Droguett y Roberto Muñoz.

En la parte técnica Tormen debió luchar mucho para conseguir la victoria, incluso, y en un episodio que los amantes del ciclismo recuerdan de manera heroica, en una de las últimas etapas fue seguido y atacado por el equipo colombiano, específicamente en la Cuesta Barriga. La intención de los “Escarabajos” era la de arrebatarle la camiseta de líder. Tormen debió luchar contra los inalcanzables piques de carrera a los cuales fue sometido y no contó con la ayuda de sus co-equipos, ya que se encontraban en posiciones secundarias. Firme defendió su supremacía y este hecho fue aplaudido por la prensa y llegó incluso a ser felicitado por los colombianos en el sector de meta. En la actualidad y para los que estuvieron en el lugar, muchos piensan que ha sido el mejor chileno en ganar la prueba.

Finalizó la competencia con un tiempo total de 45:38:34. Esta vez se recorrió desde Puerto Montt a Santiago y se logró el máximo de kilometraje permitido por la UCI: un promedio de 150 km diarios.

Vuelta Ciclista a Chile 1988[editar]

La 13º edición de la Vuelta Ciclista de Chile fue para el ciclista chileno Fernando Vera, quien hasta entonces había cosechado los triunfos más importantes de su carrera fuera de su país, se proclamó como el tercer chileno en conseguir la Vuelta Chile.

Vera, quien había sido reconocido como “Mejor de los Mejores" por el Círculo de Periodistas Deportivos en 1979, logró entregarle a Chile el tercer título de la Vuelta Chile. El “Lobo”, como lo llamaban en el ambiente ciclístico por su solitaria forma de ser y de atacar solamente cuando era perseguido por sus rivales, además de tener una de las posturas más limpias a la hora de pedalear, era la estrella del equipo Pilsener Cristal. Vera había logrado dos segundos lugares en 1980 y 1985. En esta versión finalizó la competencia aquejado por una lesión en su cuádriceps derecho y tuvo que recorrer los últimos tres días con un fuerte dolor. Finalmente realizó un tiempo de 42:45´54”. Por equipos, el triunfo fue para Uruguay.

Este año la prueba largó con una contrarreloj en Arica, que comprendió una subida al Morro, cubriendo una distancia total de 4 kilómetros.

El 3 de abril de este año falleció el expresidente de la Federación Ciclista de Chile, Isaac Froimovich, apodado “El Doctor”, uno de los propulsores de la Vuelta Chile.

Vuelta Ciclista a Chile 1989[editar]

La 14º edición de la Vuelta Ciclista de Chile fue nuevamente para los colombianos. Ya que el entrenador colombiano Elkin Darío Rendón difundió con tono amenazante en la edición anterior “traeremos el año entrante un equipo de elite y nos llevaremos la Vuelta Chile 1989”. No se equivocó.

El ganador de este año fue Julio César Ortegón, con un tiempo de 35:31´30”, y el desastre para los demás equipos vino con el cierre del podio. Los colombianos Edgard Ruiz y Héctor Palacios se quedaron con el segundo y tercer lugar respectivamente.

Pese a que nadie creía en estos jóvenes colombianos, cuya edad promedio era de 23 años, ellos asombraron en las rutas planas con su velocidad y en la etapa de Portillo sacaron gran ventaja a sus perseguidores. Fue tal el lado competitivo que mostraron los colombianos, que hasta en la prueba individual se juraron guerra sin cuartel entre ellos. Obviamente la prueba por equipo se la llevaron ellos.

El chileno mejor ubicado de este año fue Carlos “Cachín” Neira, quien se quedó con el cuarto lugar de la competencia general.

Años 1990[editar]

Vuelta Ciclista a Chile 1990[editar]

La 15º edición de la Vuelta Ciclista de Chile es recordada por los amantes del ciclismo por traer a uno de los grandes exponentes mundiales, Sergéi Sujoruchenkov.

El ruso de 33 años, vino junto a un joven escuadrón que promediaba los 23 años y que ostentaba el campeonato nacional de ese país. “Sujo”, como era conocido, lucía el hecho de haber sido elegido por tres años consecutivos como el “Mejor Ciclista Semi-profesional de Europa”.

Además, llegaba con un sinfín de reconocimientos, en el que destacaba su campeonato olímpico de 1980 que consiguió con tan solo 24 años. Para los colombianos, la venida del ruso no pasó desapercibida. Su nombre los hacía titubear en los momentos más extremos de la prueba. Así los cafeteros se tuvieron que llevar el 2,3 y 4 puesto de la general y se retiraron asombrados por el nivel exhibido por “Sujo”, quien promedió en la tabla general un tiempo de 41:05:07.

Vuelta Ciclista a Chile 1991[editar]

La 16º edición de la Vuelta Ciclista de Chile siguió por la supremacía de los pedaleros rusos, postergando a los “Escarabajos” a las segundas filas de competencia.

El ahora poderoso equipo europeo mostraría a un grande del ciclismo mundial, Pável Tonkov, quien escribiría su nombre en las páginas de los equipos profesionales de Europa y luego incluso disputaría etapas del “Tour de France”. Con 41:22´05” se adueñó de la competencia. Solo bastaba con levantar las banderas y los rusos se adueñaban del ritmo de competencia. Las velocidades de este equipo europeo, incluso, superaban los 50 kilómetros por hora.

Vuelta Ciclista a Chile 1992[editar]

En la 17º edición de la Vuelta Ciclista de Chile Jury Surkov fue la gran estrella en esta edición de la Vuelta Chile.

El ruso opacó durante esta versión al poderoso equipo Domus de Italia, cargado de figuras como Gian Matteo Fagnini, el reconocido contrarrelojista Rosario Fina y el escalador Vicenzo Gallati.

Surkov vino con un grupo de ciclistas de su país y con el apoyo de la empresa Hellmann's, marca que aportó con el 50% de los gastos totales del evento nacional, incluido a este equipo de competidores. La marca también se ocupó de traer a los mejores pedaleros a nivel americano en ese minuto. Los rusos se habían adjudicado la vuelta los dos años anteriores (Sergei Suckhorutschenko ´91 y Pavel Tonkov ´92), y en esta edición se quedaron con el tricampeonato de la prueba. Por Chile destacaron Víctor Garrido y Miguel Droguett, el primero se quedó con las etapas de Curicó y Los Ángeles.

1993-1994[editar]

Durante los años 1993 a 1994 la Vuelta Chile no se realizó.

Vuelta Ciclista a Chile 1995[editar]

El colombiano Ricardo Mesa, quien defendió a su equipo patrio, fue el gran ganador de esta versión de la Vuelta.

Auspiciado por la marca Pony Malta, empresa que tenía gran prestigio en este tipo de competencias americanas, lideró la prueba y pudo sacar su mayor ventaja en el ascenso a Los Maitenes, en Rancagua. Mesa tuvo que luchar la prueba contra el ciclista Gustavo Figueredo, uruguayo que vino con la Selección de su país.

En esta versión de la Vuelta llamó la atención el recambio de jóvenes pedaleros chilenos. Así aparecieron nombres como Marcelo y Marco Arriagada, hermanos oriundos de la ciudad de Curicó, además de Luis Sepúlveda, Mauricio Millar y José Medina. También marcaron presencia los argentinos Rubén Pegorín y Ángel Darío Colla, vicecampeones mundiales en pista.

Vuelta Ciclista a Chile 1996[editar]

El año en que los equipos europeos se tomaron la Vuelta Chile y la supremacía del francés Christophe Moreau en ruta y contrarreloj.

Las enormes diferencias entre los equipos del Viejo Continente y las demás escuadras, quedaron manifestadas desde la primera etapa del certamen nacional.

Con tan solo un año en el profesionalismo, el francés Christophe Moreau y el “Equipo Festina-Lotus” de Andorra, fueron implacables en su recorrido por Chile. Con un ritmo no menor a los 45 km/h, “los relojeros” aseguraron una victoria anticipada y no tuvieron piedad frente a sus contendores.

También fue el año donde el chileno, Víctor Garrido, actual gerente de la Federación de Ciclismo de Chile, se coronó como el pedalero que más etapas ganó en aquella ocasión con sus victorias en Chillán, Los Ángeles y Reñaca. Ángel Pérez, del equipo Santa Gloria, fue otro de los nacionales destacados, triunfando en Concepción y Curicó. Mauricio Millar, del equipo Vibrogan, fue quien se coronó como el peón de oro de la selección chilena, aportando un gran desempeño con tan solo 20 años.

Entre los equipos extranjeros que estuvieron en el año 1996, están las selecciones de Uruguay Australia y Cuba, además de Caloi de Brasil, Kelme de España y Navigators de Estados Unidos.

Vuelta Ciclista a Chile 1997[editar]

Equipo Festina nuevamente se lleva todas las miradas. Con un recorrido total de 1.557 km y que comprendió 10 etapas, la vigésima versión de la Vuelta Ciclista de Chile tuvo nuevamente a franceses y españoles en el podio de los ganadores.

El equipo Festina se adjudicó los primeros cuatro puestos en la Clasificación General, siendo el más destacado el francés Patrice Halgand, quien con un tiempo de 37”:55”.47” y un promedio de 41 km/h, superó al español Félix García (del mismo team) quien realizó un tiempo de 38”:00”:12”. Dentro de los logros conseguidos por Halgand en su carrera, está el haber sido ganador en el año 2002, de la 10° etapa del Tour de Francia.

El chileno más destacado en aquella oportunidad fue José Medina, quien remató en la quinta posición, siendo el primer sudamericano clasificado en la competencia con un tiempo de 38”:04”:00”. Más tarde, el curicano representaría a Chile en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

Vuelta Ciclista a Chile 1998[editar]

El equipo francés de Festina- Lotus fue el gran favorito entre los 15 equipos participantes de este año, sus dos últimos títulos lo daban como el posible ganador de esta versión de la Vuelta Chile.

Junto al conjunto europeo arribaron al país el equipo alemán Agro Adler, los peruanos de Regatas de Lima, los uruguayos Alas Rojas, el popular Caloi de Brasil, un equipo de Mendoza y nueve nacionales. Alguno de los ciclistas destacados que vinieron ese año figuraron: el alemán Marcel Wüst, el ruso Adrei Kivilev, el francés Leurent Lefevre y el español José Ramón Uriarte, todos del equipo Festina. En cuanto a los nacionales las esperanzas recayeron en los pedaleros José Medina, quinto en la última Vuelta Chile de 1997, Luis Fernando Sepúlveda y Víctor Garrido. El prólogo se desarrolló en la localidad de Pelluco con una distancia de 4.2 kilómetros en dirección a Puerto Montt. Luego de las 10 etapas disputadas y como era de esperarse, el español del equipo Festina, José Ramón Uriarte, se quedó con la victoria. Fue tal el dominio europeo que lo escoltó en el segundo y tercer lugar Andrei Kivilev y Marcel Wüst, respectivamente. El título por equipos se lo llevó Festina - Lotus.

Vuelta Ciclista a Chile 1999[editar]

Luis Fernando Sepúlveda Chile terminaría con 11 años sin triunfos chilenos en la Vuelta Chile.

El hombre del equipo Bliss Sport se consagraría luego de 10 etapas y 1463 kilómetros. El prólogo de esta competición se realizó sobre un circuito en Santiago, en la avenida Merino Benítez. Además de Santiago la prueba tuvo pasos por El Tabo, San Fernando, Curicó, Constitución, Cauquenes, San Pedro de la Paz, Concepción, Los Ángeles, Chillán, Talca, El Plumero e Isla de Maipo. Para esta edición hubo 14 equipos, en los que destacaron Bliss Sport y Ekono Zuko de Chile. Desde el extranjero arribaron la selección nacional de Cuba, el equipo nacional argentino, Caloi de Brasil, Grupo Inca de Perú, el team Aix-en- Provence de Francia y los suizos Willet/Bianchi. En total fueron 84 ciclistas que debieron competir desde el 11 de marzo al 21 del mismo mes.

Años 2000[editar]

Vuelta Ciclista a Chile 2000[editar]

Luis Fernando Sepúlveda consigue el primer bicampeonato de la historia de la Vuelta Chile.

Pese a no ver vencido en ninguna de las 10 etapas, Sepúlveda, que en este entonces se había cambiado al equipo Publiguías – Trek, venció en los más de 1490 kilómetros disputados.

La buena actuación del pedalero fue acompañada por Richard Rodríguez y José Medina, ambos pertenecientes a la Unión Ciclista de Curicó. Destacó también José Medina, ganador de las metas montañas, mientras que el alemán Christian Lademann se quedó con las metas volantes.

Vuelta Ciclista a Chile 2001[editar]

El español del equipo Festina, David Plaza, se adjudicó la competición número 24 de la Vuelta Chile.

A lo largo de las 10 etapas y del prólogo realizado en Puerto Montt, Plaza fue quien mejor enfrentó los 1469 kilómetros que contempló la prueba. El bicampeón de la competición, Luis Fernando “Monín” Sepúlveda, solo tuvo que conformarse con un séptimo lugar.

El podio vio al ruso Andrei Sartassov en el segundo puesto y al penquista Gonzalo Andrés Garrido en la tercera posición, ambos del equipo Líder-Ariel. El prólogo de la prueba fue en la ciudad de Puerto Montt con un recorrido de 4 kilómetros. Luego, la Vuelta pasó por las ciudades de Osorno, Valdivia, Temuco, Lautaro, Cañete, Concepción, Quirihue, Chillán, Curicó, Los Maitenes, Rancagua y Santiago.

Vuelta Ciclista a Chile 2002[editar]

El rutero argentino Gonzalo Salas se quedó con la vigésima quinta edición de la Vuelta Chile.

La prueba, desarrollada en marzo, comenzó con un prólogo en Valdivia. Los ciclistas debieron luchar con los más de 1.724 kilómetros que las carreteras del sur prestaron para la celebración de las Bodas de plata de la prueba.

16 equipos fueron los que la protagonizaron, en donde destacaron las presencias de Christophe Rinero, que ganó la clasificación de montaña en el Tour de Francia de 1998. Además, esta prueba sirvió para que los seis hombres del cuadro italiano Mobilvetta acumularan kilómetros con miras a su participación en el Giro de Italia. En el plano local destacaron los equipos-empresas como Publiguías, Líder-Ariel, Ekono y Ace-Bryc Curicó.

Vuelta Ciclista a Chile 2003[editar]

Marco Arriagada se consagró como el quinto chileno en ganar esta competición.

Sin duda este fue el año de la consagración en Chile de Arriagada, cuando en solo una temporada conquistó los siguientes triunfos: Primer lugar en el ranking nacional, “Vuelta Líder al Sur”; Vuelta Chile y medalla de oro y dos de plata en los Panamericanos de Santo Domingo. En la versión 2003 de la Vuelta, Arriagada solo triunfó en la etapa Melipilla – Farellones de 123 kilómetros. Otros chilenos que destacaron fueron Juan Francisco Cabrera, Richard Rodríguez y José Medina.

Esta versión de la prueba sirvió para consagrar en nuestro país al pedalero trasandino Edgardo Simón, quien se llevó tres de las 10 etapas, además de vencer en el prólogo desarrollado en Concepción. Las fechas se desarrollaron en Concepción, Chillán, Talca, Linares, Curicó, Pichilemu, San Antonio, Melipilla, Farellones, Santiago y Limache. Su kilometraje total fue 1678 kilómetros, participaron 101 pedalistas y finalizaron 73. Diez equipos representaron a Chile y siete vinieron desde el exterior.

Vuelta Ciclista a Chile 2004[editar]

Marco Arriagada triunfó por segunda oportunidad en la Vuelta Chile.

El curicano se adjudicó la prueba tras vencer a sus rivales en el ascenso a Portillo en la décima etapa de la compeición. Arriagada, que en ese entonces representaba al equipo Publiguías, logró defender con éxito los 50 segundos que le llevaba de ventaja al segundo clasificado, José Medina del equipo Ace Bryc-Curicó. El ciclista nacional también se adjudicó las metas de montañas y empató el registro de Luis Fernando Sepúlveda, ganador de los Vueltas de 1999 y 2000.

La prueba ciclista del 2004, que contempló 1.386 kilómetros y tuvo como protagonistas a equipos de Portugal, Colombia, España, Italia, Uruguay, Estados Unidos, la República de Kazajistán y a 10 escuadras chilenas. Su paso contempló 11 etapas en las ciudades de Lota, Concepción, Chillán, San Nicolás, Talca, Hualañé, Curicó, Curepto, Pichilemu, Algarrobo, La Estrella, Villa Alemana, Olmué, Los Andes, Portillo, Pirque y Santiago.

Vuelta Ciclista a Chile 2005[editar]

En este año participaron 11 equipos nacionales, todo un récord en relación con los eventos pasados. La Vuelta Chile contempló ocho etapas y un recorrido total de 850 kilómetros.

Fue disputada entre los días 27 de marzo y el 3 de abril de ese año y marcó pasos por Talca, Molina, Romeral, Curicó, Rancagua, Santiago, Farellones, Algarrobo, Villa Alemana y Los Andes. Varias etapas fueron ganados por chilenos, en donde destacaron los deportistas Arturo Corvalán, quien venció en la primera y séptima etapa, Marco Arriagada en la tercera y sexta etapa, Richard Rodríguez en la segunda etapa y Enzo Cesario en la quinta. La competencia de este año la ganó Edgardo Simón.

Vuelta Ciclista a Chile 2006[editar]

Marco Arriagada era sin dudas el gran favorito para llevarse esta edición de la Vuelta Chile, se esperaba que este hecho coronara el tricampeonato del chileno.

En la ruta, solo lo separaban 20 segundos del ruso equipo Andrei Sartassov y su triunfo era esperable. Cuando se largó la sexta etapa que tuvo un recorrido de 140 kilómetros entre Santiago y Los Maitenes, Arriagada sufrió una intoxicación que finalmente lo hizo abandonar la competencia. Así Sartassov no tuvo problemas para quedarse con la última Vuelta Chile.

La competición de este último año contempló 10 etapas y su prólogo fueron 4 kilómetros que consistieron en un ascenso a la Cruz del Tercer Milenio en Coquimbo. Arturo Corvalán fue el chileno más destacado, quien ganó un total de tres etapas. Le siguieron Arriagada y Luis Mansilla con dos, Gonzalo Miranda y Enzo Cesario con una.[3]

2007-2010[editar]

Durante los años 2007 a 2010 la Vuelta Chile no se realizó.

Años 2010[editar]

Vuelta Ciclista a Chile 2011[editar]

Podio etapa final de la Vuelta Chile 2011 en el Palacio de La Moneda.

La 30ª edición de la Vuelta Ciclista de Chile, luego de cuatro años de interrupción, volvió a disputarse en 2011. Se llevó a cabo desde el 27 de enero al 6 de febrero, entre Arica y Santiago de Chile, con un recorrido total de y 1.107,2 km divididos en 11 etapas (con un doble sector); ingresando en 13 ciudades de Chile. Estuvo incluida en el Calendario Internacional 2011 en la categoría 2.2.

Contó con una inversión de $2,64 millones de dólares.[4]

La primera etapa fue una contrarreloj de 10,8 km en el norte del país, en la ciudad de Arica. En las primeras 4 etapas se dirigieron rumbo al sur pasando por Iquique, Calama, Antofagasta y Mejillones. Luego en el día de descanso, se trasladaron hacia el sur del país y en Puerto Montt comenzaron a dirigirse hacia el centro de Chile pasando por Valdivia, Temuco, Concepción, Chillán, Talca, Curicó y Rancagua finalizando en Santiago de Chile.[5][6]

El ganador final fue Gonzalo Garrido del TBanc-Skechers (que también se hizo con la clasificación de la montaña). Garrido había finalizado segundo, detrás de su compañero de equipo Marco Arriagada, pero este fue sancionado posteriormente al triunfo por dar positivo en cuatro controles antidopajes, siendo finalmente Garrido el ganador de la carrera y de dicha clasificación secundaria que Arriagada también había ganado en primera instancia.[7][8][9]​ En las otras clasificaciones secundarias, su compañero de equipo Luis Mansilla venció en la clasificación de la regularidad,[10]Antonio Cabrera (Providencia-OGM) las metas volantes,[11]Vicente Muga (Bigger-Bike New) fue el mejor sub-23[12]​ y el TBanc-Skechers se consagró en la clasificación por equipos.

Vuelta Ciclista a Chile 2012[editar]

Final de la Vuelta Chile 2012.

La 31.ª edición de la Vuelta Ciclista a Chile, se disputó desde el 5 hasta el 15 de enero de 2012 recorriendo la zona centro y sur de Chile, partiendo desde La Serena y finalizando en Santiago.

Formó parte del UCI America Tour siendo la sexta carrera de dicho campeonato. Se disputó sobre 10 etapas para totalizar casi 1370 km.

El ganador de la clasificación general fue Patricio Almonacid del equipo Clos de Pirque-Trek, siendo escoltado en el podio por el colombiano Félix Cárdenas (GW-Shimano) y el también chileno y compañero de Almonacid, Gonzalo Garrido.

En las clasificaciones secundarias, el Clos de Pirque-Trek ganó en dos más a través de Luis Mansilla (competitividad) y Gonzalo Garrido (montaña). Las metas volantes fueron para Gonzalo Miranda (Mostazal-Cycling Adventure) mientras que en sub-23 se consagró Wolfgang Burmann (Scot-Chilemat). La clasificación por equipos quedó en manos de los colombianos de GW-Shimano.

Palmarés por países[editar]

País Victorias 2.º lugar 3.º lugar Total
ChileBandera de Chile Chile 9 (7) 6 11 26
ColombiaBandera de Colombia Colombia 8 (8) 6 5 19
Rusia Rusia 3 (3) 1 - 4
Bandera de Argentina Argentina 2 (2) 4 2 8
EspañaBandera de España España 2 (2) 2 - 4
Bandera de Francia Francia 2 (2) - 2 4
BrasilBandera de Brasil Brasil 1 3 1 5
Italia Italia 1 1 2 4
Bélgica Bélgica 1 1 - 2
Kazajistán Kazajistán 1 1 - 2
Uruguay Uruguay 1 - - 1
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos - 2 1 3
Alemania Alemania - - 1 1
Cuba Cuba - - 1 1
  • Entre paréntesis el número de ciclistas diferentes que han conseguido victorias para cada país.
  • Bélgica supera a Kazajistán por haberlo obtenido antes.
  • Alemania supera a Cuba por haberlo obtenido antes.

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]