Gisela Kozak

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gisela Kozak Rovero
Información personal
Nacimiento 20 de octubre de 1963
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Residencia México
Nacionalidad Venezolana
Educación
Educada en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación Narradora, ensayista y docente universitaria.
Empleador Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web giselakozakrovero.wordpress.com/me-presentoescribo-y-leo Ver y modificar los datos en Wikidata

Gisela Kozak Rovero (Caracas, Venezuela, 20 de octubre de 1963) nació en Caracas, Venezuela ciudad en la que vivió hasta julio de 2017 es una investigadora, profesora, ensayista y narradora venezolana.[1]​ Actualmente reside en la Ciudad de México trabajando como Profesora de cátedra del Instituto Tecnológico de Monterrey y como columnista en la versión web de la revista Letras Libres.[2]

Trayectoria[editar]

Kozak empezó a escribir a los ocho años, como un juego, imitando a otros autores como Oscar Wilde o los hermanos Grimm, se licenció en Letras/Literatura en la Universidad Central de Venezuela y posteriormente obtuvo su doctorado en la Universidad Simón Bolívar.[3]

Fue profesora asociada de la Escuela de Letras, de la Maestría en Estudios Literarios y de la Maestría en Gestión y Políticas Culturales en la Universidad Central de Venezuela, institución donde laboró por 25 años.[2]​ Desde su posición en la Escuela de Letras, ha publicado numerosos textos en diversas publicaciones especializadas nacionales e internacionales, en compilaciones y memorias de congresos y en otros temas sobre sexualidad y género.

También se desempeñó como asesora en políticas culturales, consultora de organizaciones públicas y privadas en Venezuela y como colaboradora con la Agencia de Cooperación Española y el Instituto Goethe en la formación de gestores culturales. De igual forma, se ha destacado por su activismo político y ha impartido talleres de narrativa y ensayo en la Escuela de Letras y en el ICREA.[4]

Temas recurrentes[editar]

Dos temas siempre presentes en la literatura de Kozak son la preocupación por la ciudad y el mundo cultural actual. Así, la ciudad de Caracas y sus personajes son un tema presente y redundante en su obra literaria.[1]

En sus textos científicos y literarios, Kozak está siempre comprometida con la realidad y la sociedad que le rodea. La suya es una literatura de compromiso. Se puede decir que la obra literaria de Gisela Kozak se desarrolla en el campo de la narrativa y específicamente en el cuento, donde la autora despliega todas sus cualidades metafóricas y simbólicas, cargadas de ironía y crítica social.[3]

Como escritora de cuentos es una de las representantes más significativas del cuento venezolano contemporáneo.[5]​ Ha recibido varios premios y reconocimientos por su obra literaria.[3]

Publicaciones[editar]

  • 1993 Rebelión en el Caribe hispánicoː urbes e historias más allá del boom y la posmodernidad (Caracas, Ediciones La Casa de Bello) (ensayo)
  • 1997 Pecados de la capital y otras historias (cuente)
  • 1998 La catástrofe imaginaríaː cultura, saber, tecnología, instituciones (Caracas, Planeta-Celarg)(ensayo)
  • 1999 Rapsodia (novela)
  • 2003 Vida de machos (novela)
  • 2006 Latidos de Caracas (Caracas: Alfaguara) (novela)
  • 2007 Venezuela, el país que siempre naceː literatura, política y pasión de historia (Caracas: Alfadil)(ensayo)
  • 2011 En rojo, narración coral (Caracas: Alfa) (cuentos)
  • 2011 Todas las lunas (Caracas: Equinoccio) (novela)[6]
  • 2012 Literatura asediada: revoluciones políticas, culturales y sociales (investigación)
  • 2014 Ni tan chéveres ni tan iguales. El «cheverismo» venezolano y otras formas del disimulo (ensayo)
  • 2017 Siete sellos: crónicas de la Venezuela Revolucionaria (compiladora)

También ha publicado varios artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, compilaciones y memorias de congresos como: Tecnología, cultura, vida cotidiana y académica (1997), De saberes e incertidumbres (debates internacionales de las últimas décadas) (2000), ¿Adónde va la literatura? La escritura, la lectura y la crítica entre la galaxia Gütemberg y la galaxia electrónica (2001), Malena de cinco mundos, de Ana Teresa Torres: de mundos, mujeres y representación y del no caer en ciertas tentaciones (2003), La novelística hispanoamericana entre la galaxia Gutemberg y la galaxia electrónica (2004), El lesbianismo en Venezuela se asunto de pocas páginas: literatura, nación, feminismo y modernidad (2008) o La realidad y el deseo (2013), entre otros.[7]

Algunas revistas en las que ha colaborado son: Estudios; Hispamérica; Revista Iberoamericana, Pittsburg; Iberoamericana, Hamburgo y Revista de Crítica Literaria latinoamericana. Varios de sus textos fueron traducidos al inglés, francés, portugués y esloveno.

Ha sido articulista de opinión del diario venezolano Tal Cual y de la revista digital PRODAVINCI. De igual forma, ha sido colaboradora en Literal Magazine, The New York Times (página en español), Altaïr y Latin American Literature Today.

Conferencias[editar]

Fue conferencista invitada en:

Premios y reconocimientos[editar]

  • 1997 Premio Bienal de Narrativa Armas Alfonzo por Pecados de la capital
  • 1999 Becaria del DAAD en Alemania[8]
  • 1999 Finalista del Premio Miguel Otero Silva de la Editorial Planeta por Latidos de Caracas[8]
  • 2003 Finalista en el concurso de cuentos de SACVEN por Vida de machos
  • 2006 Mención de honor de la Bienal de Ensayo Enrique Bernardo Nuñez, Ateneo de Valencia por Venezuela, el país que siempre naceː literatura, política y pasión de historia
  • 2009 Premio Sylvia Molloy al mejor artículo académico sobre sexualidad y género (2009) otorgado por Latin American Studies Association (LASA, USA-Canadá) por el artículo «El lesbianismo en Venezuela es asunto de pocas páginas».[8]
  • 2012 finalista del Premio de la Crítica (2012) con la novela Todas las lunas.

Referencias[editar]

  1. a b PARRA, José Antonio (2002). ««Gisela Kozak Rovero. Hacia una estética de lo efímero»». Reflexiones: Angélica Gorodischer, Vol. 2. New Jersey: Ediciones Nuevo Espacio. p. 71-77. ISBN 1-930879-34-2. 
  2. a b «Profesión y Experiencia». 
  3. a b c Chacon, Imma; Izaguirre, Marian (coord.). «Gisela Kozak Rovero». 15 x 15 mujeres que cuentan en el siglo XXI. Maia. ISBN 9788492724079. 
  4. a b «Curriculum». Gisela Kozak Rovero. 24 de junio de 2013. Consultado el 12 de marzo de 2018. 
  5. Sandoval, Carlos (2013). De qué va el cuentoː Antología del relato venezolano 2000-2012. Alfaguara. ISBN 9789801507031. 
  6. Gisela Kozak hace de la narrativa transgenérica su propia aventura. Archivado desde el original el 6 de abril de 2017. Consultado el 5 de abril de 2017. 
  7. Fundación Dialnet (ed.). «Gisela Kozak Rovero. Artículos de revista». Dialnet. Dialnet. Consultado el 14 de septiembre de 2015. 
  8. a b c «Gisela Kozak Blog». 

Enlaces externos[editar]