Accidente de Chernóbil

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:12 8 jun 2007 por 81.35.41.47 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Localización de la ciudad de Chernobyl

El accidente de Chernobyl (Чорнобильська катастрофа) acontencido en esta ciudad de Ucrania el 26 de abril de 1986, ha sido el accidente nuclear más grave de la Historia, siendo categorizado en el nivel 7 en la escala INES.

Aquella jornada, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de la planta nuclear Lenin, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear que resultó en la explosión del hidrógeno acumulado en su interior, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico.

La radiación emitida, que se estimó de unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó la muerte directa de 31 personas y forzó al gobierno de la entonces Unión Soviética a la evacuación de otras 135.000. La alarma internacional se manifestaba al detectarse radioactividad en diversos países de Europa septentrional y central. Además de las consecuencias económicas, los efectos a largo plazo del accidente sobre la salud pública han recibido la atención de varios estudios. Aunque sus conclusiones son objeto de controversia, sí coinciden en que miles de personas afectadas por la contaminación, han sufrido o sufrirán en algún momento de su vida efectos en su salud.

Tras prolongadas negociaciones con el gobierno ucranio, la comunidad internacional financión los costes del cierre definitivo de la planta, completado en diciembre de 2000. Desde 2004 se lleva a cabo la construcción de un nuevo sarcófago para el reactor.


La planta nuclear

Medalla entregada a los liquidadores representando las 3 clases de radiaciones junto a una gota de sangre

La planta nuclear de Chernobyl (Чернобыльская АЭС им. В.И.Ленина – Central eléctrica nuclear memorial V.I. Lenin) (51°23′14″N 30°06′41″E / 51.38722, 30.11139) se encuentra en Ucrania, a 18 km al Noroeste de la ciudad de Chernóbil, a 16 km de la frontera entre Ucrania y Bielorrusia y a 110 km al norte de la capital de Ucrania, Kiev. La planta tenía cuatro reactores RBMK-1000 con capacidad para producir 1.000 MW cada uno. Durante el periodo de 1977 a 1983 se pusieron en marcha progresivamente los cuatro primeros reactores; el accidente frustró la terminación de otros dos reactores que estaban en construcción. El diseño de estos reactores no cumplía los requisitos de seguridad que en esas fechas ya se imponían a todos los reactores nucleares de uso civil en occidente. El más importante de ellos es que carecía de edificio de contención.

El núcleo del reactor [1]​ estaba compuesto por un inmenso cilindro de grafito de 1.700 t, dentro del cual, 1.600 tubos metálicos resistentes a la presión alojaban 190 t de dióxido de uranio en forma de barras cilíndricas. Por estos tubos circulaba agua pura a alta presión que, al calentarse, proporcionaba vapor a la turbina de rueda libre. Entre estos conductos de combustible se encontraban 180 tubos, denominados «barras de control», compuestos por acero y boro y que ayudaban a controlar la reacción en cadena dentro del núcleo del reactor.

El accidente

Chernobyl, 1997.

En agosto de 1986, en un informe remitido a la Agencia Internacional de Energía Atómica, se explicaban las causas del accidente en la planta de Chernobyl. Este reveló que el equipo que operaba en la planta el sábado 26 de abril de 1986, se propuso realizar una prueba con la intención de aumentar la seguridad del reactor. Para ello deberían averiguar durante cuánto tiempo continuaría generando energía eléctrica la turbina de vapor una vez cortada la afluencia de vapor. Las bombas refrigerantes de emergencia, en caso de avería, requerían de un mínimo de potencia para ponerse en marcha (hasta que se arrancaran los generadores diésel) y los técnicos de la planta desconocían si, una vez cortada la afluencia de vapor, la inercia de la turbina podía mantener las bombas funcionando.

Para realizar este experimento, los técnicos no querían detener la reacción en cadena en el reactor para evitar un fenómeno conocido como envenenamiento por xenón. Entre los productos de fisión que se producen dentro del reactor, se encuentra el xenón (Xe), un gas muy absorbente de neutrones. Mientras el reactor está en funcionamiento de modo normal, se producen tantos neutrones que la absorción es mínima, pero cuando la potencia es muy baja o el reactor se detiene, la cantidad de 135Xe aumenta e impide la reacción en cadena por unos días. Cuando el 135Xe decae es cuando se puede reiniciar el reactor.

Los operadores insertaron las barras de control para disminuir la potencia del reactor y esta decayó hasta los 30 MW. Con un nivel tan bajo, los sistemas automáticos pueden detener el reactor y por esta razón los operadores desconectaron el sistema de regulación de la potencia, el sistema de emergencia refrigerante del núcleo y otros sistemas de protección.

Con 30 MW comienza el envenenamiento por xenón y para evitarlo aumentaron la potencia del reactor subiendo las barras de control, pero con el reactor a punto de apagarse, los operadores retiraron manualmente demasiadas barras de control. De las 170 barras de acero al boro que tenía el núcleo, las reglas de seguridad exigían que hubiera siempre un mínimo de 30 barras bajadas y en esta ocasión dejaron solamente 8. Con los sistemas de emergencia desconectados, el reactor experimentó una subida de potencia extremadamente rápida que los operadores no detectaron a tiempo. A la 1:23, cuatro horas después de comenzar el experimento, algunos en la sala de control, comenzaron a darse cuenta de que algo andaba mal.

Cuando quisieron bajar de nuevo las barras de control usando el botón de SCRAM de emergencia (el botón AZ-5 "Defensa de Emergencia Rápida 5"), estas no respondieron debido a que posiblemente ya estaban deformadas por el calor y las desconectaron para permitirles caer por gravedad. Se oyeron fuertes ruidos y entonces se produjo una explosión causada por la formación de una nube de hidrógeno dentro del núcleo, que hizo volar el techo de 100 t del reactor provocando un incendio en la planta y una gigantesca emisión de productos de fisión a la atmósfera.

Reacciones inmediatas

Minutos después del accidente, todos los bomberos militares asignados a la central ya estaban en camino. Las llamas afectaban a varios pisos del reactor 4 y se acercaban peligrosamente al edificio donde se encontraba el reactor 3. El comportamiento heroico de los bomberos durante las tres primeras horas del accidente, evitó que el fuego se extendiera al resto de la planta. Aún así, pidieron ayuda a los bomberos de Kiev debido a la magnitud de la catástrofe. Los operadores de la planta pusieron los otros tres reactores en refrigeración de emergencia. Dos días después, había 18 heridos muy graves y 156 heridos con lesiones de consideración producidas por la radiación. Todavía no había una cifra del número de muertos, pero un accidente nuclear aumenta día tras día la lista de víctimas, hasta pasados muchos años después.

El primer acercamiento en helicóptero evidenció la magnitud de lo ocurrido. En el núcleo, expuesto a la atmósfera, el grafito del mismo ardía al rojo vivo, mientras que el material del combustible y otros metales se había convertido en una masa líquida incandescente. La temperatura alcanzaba los 2.500 ºC y en un efecto chimenea, impulsaba el humo radiactivo a una altura considerable.

Al mismo tiempo, los responsables de la región comenzaron a preparar la evacuación de la ciudad de Prípiat y de un radio de 10 km alrededor de la planta. Esta primera evacuación comenzó al día siguiente de forma masiva y se concluyó 36 h después. La evacuación de Chernobyl y de un radio de 36 km no se llevó a cabo hasta pasados seis días del accidente. Para entonces ya había más de 1.000 afectados por lesiones agudas producidas por la radiación.

Estructura de hormigón denominada "sarcófago", diseñada para contener el material radiactivo del núcleo del reactor y que fue diseñado para una duración de 30 años.

La mañana del sábado, varios helicópteros del ejército se preparaban para arrojar sobre el núcleo una mezcla de materiales que consistía en arena, arcilla, plomo, dolomita y boro absorbente de neutrones. El boro absorbente de neutrones evitaría que se produjera una reacción en cadena. El plomo estaba destinado a contener la radiación gamma y el resto de materiales mantenían la mezcla unida y homogénea. Cuando el 13 de mayo terminaron las emisiones, se habían arrojado al núcleo unas 5.000 t de materiales.

Comenzó entonces la construcción de un túnel por debajo del reactor accidentado con el objetivo inicial de implantar un sistema de refrigeración para enfriar el reactor. Este túnel, así como gran parte de las tareas de limpieza de material altamente radiactivo, fue desarrollado por reservistas del ejército ruso, jóvenes de entre 20 y 30 años. Finalmente, jamás se implantó el sistema de refrigeración y el túnel fue rellenado con hormigón para afianzar el terreno y evitar que el núcleo se hundiera debido al peso de los materiales arrojados. En un mes y 4 días se terminó el túnel y se inició el levantamiento de una estructura denominada sarcófago, que envolvería al reactor aislándolo del exterior. Las obras duraron 206 días.

Las evidencias en el exterior

Las evidencias iniciales de que un grave escape de material radiactivo había ocurrido en Chernobyl no vino de las autoridades soviéticas sino de Suecia, donde el 27 de abril se encontraron partículas radiactivas en las ropas de los trabajadores de la central nuclear de Forsmark (a unos 1100 km de la central de Chernobyl). Los investigadores suecos, después de determinar que no había escapes en la central sueca, dedujeron que la radiactvidad debía provenir de la zona fronteriza entre Ucrania y Bielorrusia, dados los vientos dominantes en aquellos días. Mediciones similares se fueron sucediendo en Finlandia y Alemania, lo que permitió al resto del mundo conocer en parte el alcance del desastre.

La noche del lunes 28 de abril, durante la emisión del programa de noticias Vremya (Время), el presentador leyó un escueto comunicado:

Ha ocurrido un accidente en la planta de energía de Chernobyl y uno de los reactores resultó dañado. Están tomándose medidas para eliminar las consecuencias del accidente. Se está asistiendo a las personas afectadas. Se ha designado una comisión del gobierno.

Los dirigentes de la URSS habían tomado la decisión política de no dar más detalles. Pero ante la evidencia, el 14 de mayo el secretario general Mijaíl Gorbachov decidió leer un extenso y tardío, pero sincero, informe en el que reconocía la magnitud de la terrible tragedia.

Quedó en evidencia la cuestionable forma de actuación de las autoridades soviéticas, que, aun conociendo las posibles consecuencias del accidente, no alarmaron suficientemente a la población, pudiendo haber evitado miles de afectados y muertes. Fue necesario que un laboratorio sueco diera la voz de alarma para que el hecho fuera difundido.

Los efectos del desastre

La explosión provocó la mayor catástrofe en la historia de la explotación civil de la energía nuclear. 31 personas murieron en el momento del accidente, alrededor de 135.000 personas tuvieron que ser evacuadas inmediatamente de los 155.000 km² afectados, permaneciendo extensas áreas deshabitadas durante muchos años al realizarse la relocalización posteriormente de otras 215.000 personas. La radiación se extendió a la mayor parte de Europa, permaneciendo los índices de radiactividad en niveles peligrosos durante varios días. Se estima que se liberó unas 500 veces la radiación de la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945.[2]

Efectos inmediatos

Archivo:Evstafiev-chernobyl tragedy monument.jpg
Monumento a las víctimas del desastre de Chernobyl en el cementerio Mitino de Moscú, donde están enterrados algunos de los bomberos que combatieron las llamas y murieron después a causa de la radiación. Foto de Mijail Evstafiev.

La fusión del núcleo produjo una nube radiactiva que se extendió por casi toda Europa[2][3]​. las evidencias iniciales de que un grave escape de material radiactivo estaba afectando otros países no vino de las autoridades soviéticas, sino de Suecia, donde el 27 de abril se encontró partículas radiactivas en las ropas de los trabajadores de la central nuclear de Forsmark (a unos 1100 km de la central de Chernobyl). La investigación sueca en busca de la fuente de tal radiactividad, después de determinar que no había escapes en la central sueca, condujo a las primeras sospechas de que un serio problema nuclear se había producido en la Unión Soviética.

La contaminación de Chernobyl no se extendió uniformemente por las regiones adyacentes, sino que se repartió irregularmente dependiendo de las condiciones meteorológicas. Informes de científicos soviéticos y occidentales indican que Bielorrusia recibió alrededor del 60% de la contaminación que cayó en la antigua Unión Soviética. Sin embargo, el informe TORCH 2006 afirma que la mitad de las partículas volátiles se depositaron fuera de Ucrania, Bielorrusia y Rusia. Una gran área de la Federación rusa al sur de Briansk también resultó contaminada, al igual que zonas del noroeste de Ucrania.

Medalla soviética concedida a los liquidadores.

En Europa occidental se tomaron diversas medidas al respecto, incluyendo restricciones a las importaciones de ciertos alimentos. Las afirmaciones de altos funcionarios de Francia en el sentido de que el accidente de Chernobyl no había tenido efectos importantes en su país fueron ridiculizadas con el argumento de que la nube radioactiva se habría detenido en las fronteras alemana e italiana[cita requerida].

Doscientas personas fueron hospitalizadas inmediatamente, de las cuales 31 murieron (28 de ellas debido a la exposición directa a la radiación). La mayoría eran bomberos y personal de rescate que participaban en los trabajos para controlar el accidente. Se estima que 135.000 personas fueron evacuadas de la zona[4]​, incluyendo 50.000 habitantes de Pripiat (Ucrania). Para más información en cuanto al número de afectados, véanse las secciones siguientes.

Científicos soviéticos informaron de que el reactor 4 contenía entre 180 y 190 toneladas de dióxido de uranio y productos de fisión. Las estimaciones de material liberado en el escape van del 5% al 30%, pero algunos liquidadores que estuvieron dentro del sarcófago y de la contención del reactor (p.ej. Usatenko y el dr. Karpan[cita requerida]) afirman que dentro no queda más del 5 ó 10% del combustible. Debido al intenso calor provocado por el incendio, los isótopos radiactivos liberados, procedentes de combustible nuclear se elevaron en la atmósfera dispersándose en ella.

Los "liquidadores" recibieron grandes dosis de radiación. Según estimaciones soviéticas, entre 300.000 y 600.000 liquidadores trabajaron en las tareas de limpieza de la zona de evacuación de 30 km alrededor del reactor, pero parte de ellos entraron en la zona dos años después del accidente[5]​.

Efecto en la salud a largo plazo

Mapa que muestra la contaminación por cesio-137 en Bielorrusia, Rusia, y Ucrania. En curios por metro cuadrado (1 curio son 37 gigabequerelios (GBq)).

Inmediatamente después del accidente, la mayor preocupación se centró en el yodo radiactivo, con un periodo de semidesintegración de ocho días. Hoy en día (2007) las preocupaciones se centran en la contaminación del suelo con estroncio-90 y cesio-137, con periodos de semidesintegración de unos 30 años. Los niveles más altos de cesio-137 se encuentran en las capas superficiales del suelo, donde son absorbidos por plantas, insectos y hongos, entrando en la cadena alimenticia.

De acuerdo con el informe de la Agencia de Energía Nuclear de la OECD sobre Chernóbil [6]​, se liberaron las siguientes proporciones del inventario del núcleo.

  • 133Xe 100%, 131I 50-60%, 134Cs 20-40%, 137Cs 20-40%, 132Te 25-60%, 89Sr 4-6%, 90Sr 4-6%, 140Ba 4-6%, 95Zr 3,5%, 99Mo >3,5%, 103Ru >3,5%, 106Ru >3,5%, 141Ce 3,5%, 144Ce 3,5%, 239Np 3,5%, 238Pu 3,5%, 239Pu 3,5%, 240Pu 3,5%, 241Pu 3,5%, 242Cm 3,5%

Las formas físicas y químicas del escape incluyen gases, aerosoles y, finalmente, combustible sólido fragmentado. Sobre la contaminación y su distribución por el territorio de muchas de estas partes esparcidas por la explosión del nucleo no hay informes públicos.


Algunas personas en las áreas contaminadas fueron expuestas a grandes dosis de radiación (de hasta 50 Gy) en la tiroides, debido a la absorción de yodo-131, que se concentra en esa glándula. El yodo radiactivo procedería de leche contaminada producida localmente, y se habría dado particularmente en niños. Varios estudios demuestran que la incidencia de cáncer de tiroides en Bielorrusia, Ucrania y Rusia se ha elevado enormemente. Sin embargo, algunos científicos piensan que la mayor parte del aumento detectado se debe al aumento de controles[7]​. Hasta el presente no se ha detectado un aumento significativo de leucemia en la población en general. Algunos científicos temen que la radioactividad afectará a las poblaciones locales durante varias generaciones[8]​.

Las autoridades soviéticas comenzaron a evacuar la población de las cercanías de la central nuclear de Chernobyl 36 horas después del accidente. En mayo de 1986, aproximadamente un mes después del accidente, todos los habitantes que habían vivido en un radio de 30 km alrededor de la central habían sido desplazados. Sin embargo la radiación afectó a una zona mucho mayor que el área evacuada.

Archivo:Chernobyl Luhansk.jpg
Monumento a las víctimas del desastre de Chernobyl en Luhansk, Ucrania

Restricciones alimentarias

Un pueblo abandonado cerca de Prípiat, cerca de Chernobyl

En abril de 1986 varios países europeos (con la exclusión de Francia) impusieron restricciones a los alimentos en relación con el accidente, particularmente a las setas comestibles y a la leche. 20 años después las restricciones siguen siendo aplicadas en la producción, transporte y consumo de comida contaminada por la radiación, especialmente por cesio-137, para impedir su entrada en la cadena alimentaria. En zonas de Suecia y Finlandia existen restricciones sobre el ganado, incluyendo los renos, en entornos naturales. En ciertas regiones de Alemania, Austria, Italia, Suecia, Finlandia, Lituania y Polonia, se han detectado niveles de varios miles de bequerelios por kg de cesio-137 en animales de caza, incluyendo jabalíes y ciervos, así como en setas silvestres, bayas y peces carnívoros lacustres. En Alemania se han detectado niveles de 40.000 Bq/kg en carne de jabalí. El nivel medio es 6800 Bq/kg, más de diez veces el límite impuesto por la UE de 600 Bq/kg. La Comisión Europea ha afirmado que "las restricciones en ciertos alimentos de algunos estados miembros deberán mantenerse aún durante muchos años[2]​.

En Gran Bretaña, de acuerdo con la Ley de Protección de la Comida y el Ambiente de 1985, se han estado usando Órdenes de Emergencia desde 1986 para imponer restricciones al transporte y venta de ganado ovino que supere los 100 Bq/kg. Este límite de seguridad se introdujo en 1986 siguiendo las orientaciones del Grupo de Expertos del Artículo 31 de la Comisión Europea. El área cubierta por estas restricciones cubría en 1986 casi 9000 granjas y más de 4 millones de cabezas de ganado ovino. En 2006 siguen afectando a 374 granjas (750 km2) y 200.000 cabezas de ganado[9]​.

En Noruega, los Sami resultaron afectados por comida contaminada, y se vieron obligados a cambiar su dieta para minimizar la ingesta de elementos radiactivos. Sus renos fueron contaminados al comer líquenes, que extraen partículas radioactivas de la atmósfera junto a otros nutrientes.[10]

Fauna y flora

Después del desastre, 4 kilómetros cuadrados de pinar en las cercanías del reactor adquirieron un color marrón dorado y murieron, adquiriendo el nombre de "Bosque Rojo". Algunos animales en las zonas más afectadas también murieron o dejaron de reproducirse. Embriones de ratones simplemente se disolvieron, mientras que una manada de caballos abandonada en una isla a 6 km de la central nuclear se extinguió al desintegrarse sus glándulas tiroides.

En los años posteriores al desastre, en la zona de exclusión abandonada por el ser humano ha florecido la vida salvaje. Bielorrusia ya ha declarado una reserva natural, y en Ucrania existe una propuesta similar. Varias especies de animales salvajes y aves que no se habían visto en la zona antes del desastre, se encuentran ahora en abundancia, debido a la ausencia de seres humanos en el área[11]​.

En un estudio de 1992-1993 de las especies cinegéticas de la zona, en un kilo de carne de corzo se llegaron a medir hasta cerca de 300.000 bequerelios de cesio-137. Esta medida se tomó durante un periodo anómalo de alta radiactividad posiblemente causado por la caída de agujas de pino contaminadas. Las concentraciones de elementos radiactivos han ido descendiendo desde entonces hasta un valor medio de 30.000 Bq en 1997 y 7.400 en 2000, niveles que siguen siendo peligrosos. En Bielorrusia el límite máximo permitido de cesio radiactivo en un kg de carne de caza es 500 Bq. En Ucrania es de 200 Bq para cualquier tipo de carne.[12]

Controversia sobre las estimaciones de víctimas

Se prevé que la mayoría de muertes prematuras causadas por el accidente de Chernobyl sean el resultado de cánceres y otras enfermedades inducidas por la radiación durante varias décadas después del evento. Una gran población (algunos estudios consideran la población completa de Europa) fue sometida a dosis de radiación relativamente bajas, incrementando el riesgo de cáncer en toda la población (según el modelo lineal sin umbral). Es imposible atribuir muertes concretas al accidente, y muchas estimaciones indican que la cantidad de muertes adicionales será demasiado pequeña para ser estadísticamente detectable (por ejemplo, si una de cada 5.000 personas muriese debido al accidente, en una población de 400 millones habría 80.000 víctimas mortales debidas al accidente, estadísticamente indetectables). Además, las interpretaciones del estado de salud actual de la población expuesta son variables, por lo que los cálculos de víctimas se basan siempre en modelos numéricos sobre los efectos de la radiación en la salud. Por otra parte los efectos de radiación de bajo nivel en la salud humana aún no se conocen bien, por lo que ningún modelo usado es completamente fiable (afirmando incluso varios autores que el efecto de la hormesis, que está comprobado en la acción de otros elementos tóxicos, también debería aplicarse a las radiaciones).

Dados estos factores, los diferentes estudios sobre los efectos de Chernobyl en la salud han arrojado conclusiones muy diversas, y están sujetos a controversia política y científica. A continuación se presentan algunos de los principales estudios.

Estudios realizados sobre los efectos del accidente de Chernobyl

UNSCEAR 2000

Este informe destaca la muerte en las primeras semanas de 30 empleados de la central o bomberos, de los 600 empleados de emergencias que se encontraban en la central esa noche, dolencias debidas a las radiaciones en 134, la evacuación de 116.000 personas de los alrededores de la central, la relocalización de unas 220.000 personas. El informe afirma que se observó un incremento significativo en la incidencia de cáncer de tiroides en los niños, pero que no existe la evidencia de un impacto importante en la salud pública que esté relacionado con las radiaciones 14 años después del accidente. El estudio no observa un incremento en la incidencia media de cáncer o un incremento en la mortalidad que pudiera asociarse a la exposición a las radiaciones. No se había encontrado que el riesgo de leucemia hubiera crecido, incluso entre los trabajadores expuestos o los niños. El informe señala que no existe ninguna prueba científica de incremento en otros desórdenes no malignos relacionados con las radiaciones ionizantes. Sí se informó de un incremento en otros efectos no relacionados con un detrimento en la salud, como un incremento en las muertes violentas y los suicidios.

Estudio de la AEN 2002

La Agencia para la Energía Nuclear presentó en 2002 un estudio en el que indica que tras la respuesta de la URSS ante el accidente de Chernobyl se produjeron un total de 31 muertes, uno debido a una explosión, un segundo debido a una trombosis, uno más debido a quemaduras y 28 debidas a las radiaciones.

Un total de 499 personas fueron hospitalizadas, de las que 237 tenían síntomas de haber sido expuestos de forma importante a las radiaciones perteneciendo los 28 muertos a este último grupo.

En el informe se citan dos estudios[13][14]​ diferentes en los que se cifra el posible incremento del número de cánceres en el futuro entre un 0,004 % y 0,01 % con respecto al número de cánceres total, entre los que se encontrarían los producidos por el tabaco, la polución y otros.

También se enfatiza el hecho de que el número de cánceres de tiroides entre los niños aumentó de una forma importante en Bielorrusia y Ucrania debido al accidente de Chernobyl. En el periodo de 1986 a 1998 el número de cánceres con respecto al periodo de 1874 a 1986 se había incrementado en 4057 casos de cáncer de tiroides en niños. Prácticamente todos los casos fueron en niños nacidos antes del accidente.

El Informe del Fórum de Chernobyl (2005)

En septiembre de 2005, el informe del Fórum de Chernobyl (en el que participan entre otros el OIEA, la OMS y los gobiernos de Bielorrusia, Rusia y Ucrania) estimó que el número total de víctimas que se deberán al accidente se elevará a 4000 (mejor estimador)[15]​. Esta cifra incluye los 31 trabajadores que murieron en el accidente, y los 15 niños que murieron de cáncer de tiroides, todos ellos forman parte de las 600.000 personas que recibieron las mayores dosis de radiación.

La versión completa del informe de la OMS, adoptado por la ONU y publicado en abril de 2006, incluye la predicción de otras 5000 víctimas entre otros 6,8 millones de personas que pudieron estár afectados, con lo que se alcanzarían las 9000 víctimas de cáncer[16]​.

El informe TORCH 2006

Este estudio (en inglés The Other Report on CHernobyl, "El Otro informe sobre Chernobyl") se realizó en 2006 a propuesta del Partido Verde alemán europeo.

En él se destaca que el informe del Forum de Chernobyl sólo tomó en consideración las áreas con exposición superior a 40.000 Bq/m2, existiendo otros paises donde existe contaminación con niveles inferiores a ese valor (Turquía, Eslovenia, Suiza, Austria y Eslovaquia). Se indica que el 44% de Alemania y el 34% del reino Unido también fueron afectados. Se indica que se necesita un mayor esfuerzo de investigación para evaluar las incidencias de cáncer de tiroides en Europa, prediciendo de 30.000 a 60.000 muertes sólo por cáncer debidas al accidente así como un aumento de entre 18.000 y 66.000 casos de cáncer de tiroides sólo en Bielorrusia. Según este informe se ha observado un incremento medio del 40% de tumores sólidos en Bielorrusia. Además señala que la inducción de cataratas y las enfermedades cardiovasculares tienen conexión con el accidente.

El informe de Greenpeace de 2006

En respuesta al informe del Fórum de Chernobyl, Greenpeace encargó un informe a un grupo de 52 científicos de todo el mundo. En este informe se estima que se producirán alrededor de 270.000 casos de cáncer atribuibles a la precipitación radiactiva de Chernobyl, de los cuales probablemente alrededor de 93.000 serán mortales; pero también se afirma que "las cifras publicadas más recientemente indican que sólo en Bielorrusia, Rusia y Ucrania el accidente podría ser responsable de 200.000 muertes adicionales en el periodo entre 1990 y 2004"[17]​. Blake Lee-Harwood, director de campañas de Greenpeace, cree que poco menos de la mitad de las víctimas mortales totales se podrán atribuir al cáncer, y que "los problemas intestinales, los del corazón y del sistema circulatorio, los respiratorios, los del sistema endocrino, y especialmente los efectos en el sistema inmunológico también causarán muchas muertes".

El informe de la AIMPGN de abril de 2006

En abril de 2006 la sección alemana de la AIMPGN realizó un informe que rebate gran parte de los resultados del resto de estudios realizados. Entre sus afirmaciones se encuentra que entre 50.000 y 100.000 liquidadores han muerto hasta 2006. Que entre 540.000 y 900.000 liquidadores han quedado inválidos. El estudio estima el número de víctimas mortales infantiles en Europa en aproximadamente 5000. Según el estudio sólo en Baviera (Alemania), se han observado entre 1000 y 3000 defectos congénitos adicionales desde Chernobyl. Sólo en Bielorrusia, más de 10.000 personas han sufrido cáncer de tiroides desde la catástrofe. El número de casos de cáncer de tiroides debidos a Chernobyl previsto para Europa (excluida la antigua Unión Soviética) se sitúa entre 10.000 y 20.000, entre otras.

Otros estudios y alegaciones

Archivo:Chernobyl2006.jpg
Imagen de 2006 del sarcófago
  • El ministro de Sanidad ucraniano afirmó en 2006 que más de 2.400.000 ucranianos, incluyendo 428.000 niños, sufren problemas de salud causados por la catástrofe[3]​. Tal como señala el informe de 2006 de la ONU, los desplazados por el accidente también sufren efectos psicológicos negativos causados por éste.
  • El estudio Radiation-Induced Cancer from Low-Dose Exposure (Cáncer inducido por exposición a bajas dosis de radiación) del Committee For Nuclear Responsibility (Comité para la responsabilidad nuclear) estima que el accidente de Chernobyl causará 475.368 víctimas mortales por cáncer[18]​.
  • Otro estudio muestra un incremento de la incidencia del cáncer en Suecia[19][20]​.
  • El sumario del informe "Estimaciones sobre el cáncer en Europa debido a la precipitación radiactiva de Chernobyl", de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, publicado en abril de 2006, afirma que es improbable que los casos de cáncer debidos al accidente puedan ser detectados en las estadísticas nacionales de cáncer. Los resultados de análisis de tendencia en el tiempo de casos y mortalidad de cáncer en Europa no muestran, hasta ahora, un incremento en tasas de cáncer, aparte de los casos de cáncer de tiroides en las regiones más contaminadas, que se pueden atribuir a la radiación de Chernobyl"[21][22]​ Sin embargo, aunque estadísticamente indetectable, la Asociación estima, basándose en el modelo lineal sin umbral de efectos cancerígenos (modelo que se considera[23]​ no útil para la predicción de cánceres para niveles de dosis inferiores a 100 mSv), que se pueden esperar 16.000 muertes por cáncer debidas al accidente de Chernobyl hasta 2065. Sus estimaciones tienen intervalos de confianza al 95% muy amplios, entre 6.700 y 38.000 muertes[24]​.
  • Un estudio del GSF (Centro Nacional de investigaciones del Medio Ambiente y la Salud) de Alemania, muestra evidencias de un incremento en el número de defectos congénitos en Alemania y Finlandia a partir del accidente [25]

Ayuda humanitaria a las víctimas de Chernobyl

Al informarse sobre el accidente varias naciones ofrecieron ayuda humanitaria inmediata a los afectados, además de realizar promesas de ayuda humanitaria a largo plazo.

Suiza fue el de más desarrollo que brindó, proveyó de bienes y servicios a la central y a los damnificados [26]

Cuba ha mantenido desde 1990 un programa de socorro para las víctimas de este accidente nuclear. Casi 24 000 pacientes han pasado ya por el Hospital Pediátrico de Tarará, en las afueras de La Habana. Vienen de Ucrania, Rusia, Bielorrusia, Moldavia y Armenia, todos ellos afectados por accidentes radioactivos (también han atendido pacientes de Brasil, víctimas de otro accidente). La mayoría de los pacientes son niños ucranianos afectados por la catástrofe, con dolencias que van desde el estrés post-traumático hasta el cáncer. En Cuba son evaluados y reciben todo tipo de tratamientos, incluidos trasplantes de médula para quienes padecen de leucemia. En este programa, el Ministerio de Salud de Ucrania paga el viaje de los niños a Cuba y todo el resto del financiamiento del programa corre a cargo del gobierno cubano[27]​.

Alrededor de 67% de los niños de Chernobyl atendidos en Cuba provienen de orfanatos y escuelas para niños sin amparo filial. El impacto social de la atención brindada es grande, porque estos niños no tienen posibilidades económicas para tratar sus enfermedades.

También se creó el Chernobyl Children Project International [28]​, y otros paises como Irlanda [29]​ o Canadá [30]​ también ayudaron a los niños afectados.

Situación de la Central Nuclear de Chernobyl desde 1995

Operación y cierre de la central

Ucrania era en 1986 tan dependiente de la electricidad generada por la central de Chernobyl que la Unión Soviética tomó la decisión de continuar produciendo electricidad con los reactores no accidentados. Esta decisión se mantuvo después de que Ucrania obtuviese la independencia. Eso sí, las autoridades tomaron varias medidas para modernizar la central y mejorar su seguridad. [31]

En diciembre de 1995 el G7 y Ucrania firmaron el llamado memorandum de Ottawa, en el que Ucrania expresaba la voluntad de cerrar la central. A cambio el G7 y la UE acordaron ayudar a Ucrania a obtener otras fuentes de electricidad, financiando la finalización de dos nuevos reactores nucleares en Khmelnitsky y Rovno y ayudando en la construcción de un gasoducto y un oleoducto desde Turkmenistán y Kazajstán. [32]​ En noviembre de 2000, la Comisión Europea comprometió 65 millones de euros para ayudar a Ucrania a adquirir electricidad durante el período provisional (2000 – 2003) mientras se construían nuevas centrales. [33]

El último reactor en funcionamiento fue apagado el 15 de diciembre de 2000, en una ceremonia en la que el presidente ucranio Leonid Kuchma dio la orden directamente por teleconferencia. [34]

Nuevo sarcófago

Archivo:New-Safe-Confinement.jpg
Imagen del diseño del nuevo sarcófago

Con el paso del tiempo, el sarcófago construido en torno al reactor 4 justo después del accidente se ha ido degradando por el efecto de la radiación, el calor y la corrosión generada por los materiales contenidos, hasta el punto de existir un grave riesgo de colapso de la estructura, lo que podría tener consecuencias dramáticas para la población y el medio ambiente. [35]

El coste de construir una protección permanente que reduzca el riesgo de contaminación cumpliendo todas las normas de contención de seguridad fue calculado en 1998 en 768 millones de euros. Ucrania, incapaz de obtener esa financiación en el escaso tiempo disponible, solicitó ayuda internacional. Varias conferencias internacionales han reunido desde entonces los fondos necesarios [33]​, a pesar de que el presupuesto ha ido aumentando sensiblemente por culpa de la inflación.

En 2004 los donantes habían depositado más de 700 millones de euros para su construcción (en total en esa fecha se habían donado cerca de 1000 millones de euros para los proyectos de recuperación[36]​), y desde 2005 se llevan a cabo trabajos para la sustitución del sarcófago, cuya finalización estaba prevista para principios de 2008 [37]​.

Antes de construir el nuevo sarcófago habrá que extraer del reactor 3 el combustible que aun contiene. Para ello se está construyendo en la propia central un centro de almacenamiento de residuos de alta actividad. [35]

Véase también

Referencias

  1. Esquema de Construccion de un reactor RBMK como el de la planta de Chernobil
  2. a b c Dr. Fairlie, Ian y Sumner, David (2006), Sumario del informe TORCH, Grupo Verde, Parlamento Europeo, Berlín, Bruselas, Kiev [28 de agosto de 2006] (inglés)
  3. a b Radio France Internationale - Tchernobyl, 20 ans après (Chernobyl, 20 años después) (en francés)
  4. UNSCEAR 2000, Vol II, Annex J. Exposures and effects of the Chernobyl Accident (inglés)
  5. Informe de la Agencia para la Energía Nuclear, capítulo IV: Estimación de dosis recibidas, 2002 (inglés)
  6. Informe de la AEN sobre Chernobyl (en inglés)
  7. Informe de la OMS sobre los efectos de Chernobyl. En la 2ª página se indica como una de las causas del incremento en cánceres de tiroides respecto a lo esperado, el screening for thyroid cancers (en inglés)
  8. AIMPGN: Health Effects of Chernobyl - 20 years after the reactor catastrophe (Efectos de Chernobyl en la salud - 20 años después de la catástrofe del reactor) (sumario en inglés) [2006] / Más información en la página principal de la AIMPGN sobre Chernobyl (inglés)
  9. Agencia británica de estándares alimentarios - Informe de Control de Sistemas de Vigilancia Post-Chernobyl (inglés)
  10. Strand P, Selnaes TD, Boe E, Harbitz O, Andersson-Sorlie A (1992), Chernobyl fallout: internal doses to the Norwegian population and the effect of dietary advice, PubMed, PMID: 1526778 [PubMed - indexed for MEDLINE] [28 de agosto de 2006] (inglés)
  11. La vida salvaje desafía la radiación de Chernobyl, Stefen Mulvey, BBC News (inglés)
  12. Press, Joseph H. (2005) Wormwood Forest: A Natural History of Chernobyl (inglés)
  13. R. Lynn et al., Global Impact of the Chernobyl Reactor Accident, Science, 242:1513-1519, 1988.
  14. N. Parmentier and J-C. Nénot, Radiation Damage Aspects of the Chernobyl Accident, Atmospheric Environment, 23:771-775, 1989.
  15. (2005) Informe del OIEA In Focus: Chernobyl [28 de agosto de 2006] (inglés)
  16. Nature 19-04-2006: Informe Especial: Contando los muertos (inglés)
  17. Greenpeace (2006) Chernobyl death toll grossly underestimated (inglés)
  18. John William Gofman (1990), Radiation-Induced Cancer from Low-Dose Exposure, chapter 24, Committee For Nuclear Responsibility [13 de septiembre de 2006] (inglés)
  19. Chernobyl provocó cáncer en Suecia, BBC News, 20 de noviembre de 2004 (inglés)
  20. ¿Se debe el incremento de la incidencia regional del cáncer en el norte de Suecia al accidente de Chernobyl? (inglés)
  21. Abstract of April 2006 IARC report 'Estimates of the cancer burden in Europe from radioactive fallout from the Chernobyl accident' (inglés)
  22. Nota de prensa de la AIIC sobre el informe 'stimaciones sobre el cáncer en Europa debido a la precipitación radiactiva de Chernobyl' (inglés)
  23. http://www.sepr.es/html/recursos/publicaciones/BEIR%20VII%20Summary.pdf Resumen del informe del BEIR (en inglés)
  24. Documento de instrucción: tasas de cáncer en Europa tras el accidente de Chernobyl (inglés)
  25. Malformaciones congénitas y partos de fetos fallecidos en Alemania y Europa antes y después del Accidente de la Central Nuclear de Chernobyl (inglés)
  26. [1]
  27. F. Ravsberg (2006) Niños de Chernobyl se recuperan en Cuba, BBC Mundo [18 de octubre de 2006]
  28. Página web del Chernobyl Children Project International (en inglés)
  29. Noticia sobre la ayuda dental a los afectados de Chernobyl por Chernobyl Aid Ireland (en inglés)
  30. página web de la asociación canadiense Canadian aid for Chernobyl (en inglés)
  31. Declaración del Gobierno de Ucrania sobre el problema de la central nuclear de Chernobyl, 20 de abril de 1995
  32. Resolución del Parlamento Europeo sobre Chernóbil, 3 de mayo de 2001
  33. a b Informe sobre la aplicación de la ayuda exterior de la Comisión Europea. Situación a 1 de enero de 2001.
  34. Discurso de Leonid Kuchma con motivo del cierre de la central nuclear de Chernobyl
  35. a b Respuesta del Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes españolas a la pregunta del diputado Joan Herrera Torres. BOCG, nº363. 6 de marzo de 2006
  36. Proyectos del EBRD sobre Chernobyl
  37. Nota de prensa del Banco europeo para la reconstrucción y el desarrollo
  • Medvedev, Grigori (1992). «La Verdad sobre Chernobil». Heptada Ediciones, S.A. ISBN 84-7892-049-8. 

Enlaces externos