Bakumatsu

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:26 7 mar 2008 por Zero spartan (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Historia de Japón Bakumatsu (幕末?) son los años finales del periodo Edo cuando el shogunato Tokugawa finalizó. Esta etapa esta caracterizada por grandes acontecimientos ocurridos entre los años de 1853 y 1867, cuando Japón termino su política de aislamiento foráneo conocida como sakoku y ocurrió la transición de el feudalismo shogun al periodo Meiji. La mayor división político/ideológica en este periodo fue entre el pro-imperialismo Ishin Shishi (nacionalista patriotas) y las fuerzas shogun, incluyendo la élite Shinsengumi. Así como también estos dos eran los mas visibles poderes, muchas otras facciones intentaron aprovechar el caos del Bakumatsu para hacerse de poder propio.[1]​ Ademas había otras dos fuerzas principales provocando disentimiento: la primera, haciendo crecer un resentimiento en la parte del tozama daimyo (o señores externos), y la segunda, haciendo crecer un sentimiento anti-occidental seguido de el arribo del comodoro Matthew Perry. El primer caso se encontraba relacionado a aquellos señores que habían peleado contra las fuerzas de Tokugawa en la Batalla de Sekigahara (en 1600) y que desde entonces habían sido permanentemente excluidos de las posiciones mas poderosas del shogunato. El segundo podría ser expresado en la frase: sonnō jōi, o "Reverenciar al Emperador, expulsar a los bárbaros". El punto decisivo del Bakumatsu fue durante la Guerra Boshin y la Batalla de Toba-Fushimi cuando las fuerzas pro-shogun fueron derrotadas.[2]

Tratado de paz y amistad (1854)

Cuando el comodoro Matthew Perry del cuarto escuadrón de la armada estadounidense apareció en la Bahía de Edo (actual Bahía de Tokio) en Julio de 1853, el bakufu (shogunato) fue traído al caos. El entonces presidente de los concejales mayores, Abe Masahiro (1819–1857) seria el responsable de tratar con los norteamericanos, pero sin tener experiencia alguna manejando este tipo de asuntos de seguridad nacional, trato de balancear los deseos de los concejales para acordar con los extranjeros, los de el emperador que quería mantener a los extranjeros fuera, y el de los regidores feudales daimyo que querían ir a la guerra. Así entonces, aunque careciendo de consenso, Abe decidió comprometerse aceptando las demandas de Perry para abrir Japón al comercio exterior, mientras que también haría preparaciones militares. En Marzo de 1854, la Convención de amnistía (o tratado de Kanagawa) mantuvo la prohibición al comercio, pero abrió tres puertos (Nagasaki, Shimoda y Hakodate) a los barcos balleneros norteamericanos que fueran en busca de provisiones, garantizando buen trato a los marinos norteamericanos y permitiendo a un cónsul de los E.U. a que residiera en Shimoda, un puerto en la Península de Izu, al sureste de Edo.

Problemas políticos y modernización

El daño resultante al bakufu fue significativo. El debate hacia políticas de gobierno era inusual y había generado criticismo público al bakufu. Con la esperanza de enlistar el apoyo de nuevos aliados, Abe, ante la consternación del fudai, habia negociado con el shinpan y el tozama daimyo, continuando así minando al ya debilitado bakufu.

El Centro de entrenamiento naval Nagasaki, en Nagasaki, cerca de Dejima.
Archivo:Kankomaru.jpg
Kankō Maru, Primer barco de guerra a vapor japones, 1855.

En la Reforma de Ansei (1854–1856), Abe trato de fortalecer al régimen comprando barcos de guerra holandeses, armamentos de los países bajos y construyendo nuevas defensas portuarias. En 1855, con asistencia de Holanda, el Shogun adquirió su primer barco de guerra a vapor, el Kankō Maru, que fue usado para entrenamiento; y fundó el "Centro de entrenamiento naval Nagasaki" con instructores holandeses, así como también estableció una escuela militar al estilo occidental en Edo. En 1857, adquirió su primer barco de guerra a vapor conducido con hélice, el Kanrin Maru. El conocimiento científico de la pre-existente fundación de "conocimiento occidental" o "Rangaku" fue en gran medida ampliado.

La oposición contra Abe creció rápidamente, principalmente en los círculos fudai, que se oponían a abrir consejos bakufu a el tozama daimyo; así que fue reemplazado en 1855 como presidente de los concejales mayores por Hotta Masayoshi (1810–1864). A la cabeza de la facción de los disidentes estaba Tokugawa Nariaki, que había mantenido una larga fidelidad al emperador junto con el sentimiento anti-extranjeros, y el cual en 1854 fue puesto a cargo de la defensa nacional. El Mito school basado en principios neo-Confucianos y Shintos había tenido su objetivo en la restauración de las instituciones imperiales y la consecuente vuelta de espalda a occidente.

Tratados de Amistad y Comercio (1858)

Townsend Harris negocio el "Tratado de amistad y comercio" en 1858, abriendo Japón a la influencia extranjera y el comercio, bajo condiciones desiguales.
Vista de Yokohama en 1859.

Posterior a la nominación de Townsend Harris como cónsul de E.U. en 1856 y de dos años de intensas negociaciones, el "Tratado de amistad y comercio (E.U.A.-Japón)" fue firmado en 1858 y puesto en acción a mediados de 1859. En un importante golpe diplomático, Harris que había precisado constantemente sobre el agresivo colonialismo de Francia y Gran Bretaña contra China en la actual Segunda guerra del Opio (1856–1860), sugirió que estas naciones no dudarían en en ir a la guerra contra Japón también, a lo que los E.U. ofrecerían protección. Los puntos mas importantes del tratado eran:

  • Intercambio de agentes diplomáticos.
  • Edo, Kobe, Nagasaki, Niigata y Yokohama abrirían como puertos al comercio extranjero.
  • Derecho para los ciudadanos norteamericanos de vivir y comerciar libremente en esos puertos (solo el comercio de opio estaría prohibido).
  • Un sistema de extraterritoriedad que proveyera a los residentes extranjeros facultad de subyugarse a la leyes de sus propias cortes consulares en lugar del sistema japones de leyes.
  • Bajos aranceles aduaneros fijos a la importación-exportación, sujeto a control internacional, privando así al gobierno japones del control sobre el comercio extranjero y cualquier protección a las industrias nacionales (el rango seria tan bajo como el 5% durante los años de 1860).
  • Facultad para los japoneses de comprar navíos y armas norteamericanas (en 1862 tres barcos a vapor de origen estadounidense fueron entregados a Japón).

Japón también fue forzado a aplicar estas leyes a cualquier otro país extranjero, bajo la provisión de "nación mas favorecida", por lo que pronto diversas naciones extranjeras siguieron el juego y obtuvieron tratados con Japón (que fueron los llamados Tratados Ansei de las cinco potencias), los cuales eran: con los Estados Unidos el Tratado de amistad y comerci(E:U.A.-Japón) firmado en Julio 29 de 1858, con Holanda el Tratado de amistad y comercio entre los Países Bajos y el Japón firmado el 18 de Agosto, con Rusia el Tratado de amistad y comercio entre Rusia y Japón firmado el 19 de Agosto, con Inglaterra el Tratado Anglo-Japones de amistad y comercio firmado el 26 de Agosto y con Francia el Tratado de amistad y comercio entre Francia y Japón firmado el 9 de Octubre, todos en el mismo año.

Casas de comercio y consulados extranjeros fueron rápidamente abiertos en aquellos puertos.

Crisis y Conflicto

Crisis Política

Hotta Masayoshi (1810–1864).

Hotta Masayoshi perdió el apoyo de key daimyo y cuando Tokugawa Nariaki se opuso al nuevo tratado, Hotta busco una sanción imperial. Los oficiales de la corte, percibiendo la debilidad del bakufu, rechazaron la petición de Hotta que resulto en su resignación y la repentina involucración de Kyoto y el emperador en las políticas internas de Japón por primera ves en muchos siglos. Cuando el shogun murió sin un heredero, Nariaki apelo a la corte para apoyo de su propio hijo, Tokugawa Yoshinobu (o Keiki), para shogun, un candidato favorecido por el shinpan y el tozama daimyo. El fudaique gano la lucha de poder fue Ii Naosuke quien firmó los Tratados Ansei de las cinco potencias (que terminaron con mas de 2000 años de exclusión al mundo exterior sin autorización imperial en 1865) y quien al final también terminó mandando arrestar a Nariaki y ejecutando a Yoshida Shōin (1830–1859, un sobresaliente sonnō-jōi intelectual que se había opuesto al tratado norteamericano y que planeo una revolución en contra del bakufu), entre otros opositores, a este acontecimiento también se le conoce como la Purga de Ansei.

Modernización, crisis económica y agitación

Navios extranjeros en el puerto de Yokohama.
Una casa de comercio en 1861.

La apertura de Japón al descontrolado comercio extranjero trajo consigo una inmensa inestabilidad económica. Mientras que algunos empresarios prosperaban, muchos más quebraban. Desempleo, rose, así como también inflación, fueron algunas de las consecuencias. Coincidentemente, productores importantes también incrementaron el precio de la comida desmesuradamente. También ocurrieron incidentes entre comerciantes extranjeros temerarios, que eran calificados como la "basura del planeta" por los diplomáticos contemporáneos y japoneses.

El sistema monetario japones también se vino abajo. Tradicionalmente, el rango japones de intercambio entre la plata y el oro era de 1:5, mientras que los rangos internacionales eran de un 1:15. Esto llevo a la compra masiva de oro por los extranjeros, lo que inevitablemente llevo a Japón a devaluar su economía.[3]

Los extranjeros también trajeron el virus del cólera a Japón (probablemente de la India), el cual rápidamente se expandió, creando una epidemia que ocasiono la muerte de muchas personas[4]

Miembros del Primer cuerpo diplomático a Europa (1862), en la imagen Shibata Sadataro, líder de la misión (sentado).

Durante los años de 1860, las sublevaciones campesinas (hyakushō ikki) y disturbios urbanos (uchikowashi) se incrementaron. El movimiento de la "Renovación mundial" (yonaoshi ikki), así como los movimientos histéricos fanáticos como el Eejanaika ("No es esto grandioso!") también crecieron rápidamente.

Varias misiones fueron enviadas al extranjero por el Bakufu para aprender de la civilización occidental, revisar tratados desiguales, y retrasar la apertura de puertos al comercio extranjero. Estos esfuerzos fueron en gran parte un fracaso.

Un Cuerpo diplomático a los Estados Unidos fue enviado en 1860, abordo del Barco de guerra japones Kanrin Maru y el USS Powhattan. Un Primer cuerpo diplomático a Europa fue enviado en 1862.

Asesinato de extranjeros y conflicto abierto

Ataque a la legación británica en Edo, 1861.

La violencia hacia los extranjeros y aquellos con quienes trataban se incremento. Ii Naosuke, quien había firmado el Tratado de Harris y que había tratado de eliminar a aquellos que se oponían a la occidentalización con la llamada Purga de Ansei, fue asesinado en Marzo de 1860 en Sakuradamon. Henry Heusken, el traductor holandés de Harris, también fue asesinado por miembros fanáticos de un clan anti-occidental en Enero de 1861. También en 1861, el consulado británico en Edo fue incendiado, ataque que resulto en 2 muertes. Durante ese periodo, alrededor de un extranjero era asesinado cada mes. En Septiembre de 1862 ocurrió el "Incidente Richardson", que forzaría a las naciones extranjeras a tomar acciones decisivas en orden de proteger sus intereses y garantizar la aplicación de lo propuesto en los tratados. En Mayo de 1863, el consulado norteamericano en Edo también fue incendiado.

El llamado Incidente Richardson, según una representación pintada sobre madera, del siglo XIX en Japón. Charles Lennox Richardson esta en el centro de la escena.
Cañones japoneses disparando a los envíos provenientes de occidente a Shimonoseki en 1863. Pintura japonesa.

La oposición beligerante a los occidentales pronto se convirtió en un conflicto abierto cuando el Emperador Kōmei, rompiendo con siglos de tradición imperial, comenzó a tener un rol activo en materia de estado y el 11 de abril de 1863 publicó, una "Orden para expulsar a los bárbaros" (攘夷実行の勅命). El clan Shimonoseki Chōshū, bajo el control del señor Mori Takachika, siguiendo la orden, comenzó a tomar acciones para expulsar a los extranjeros, fijando come fecha limite el (10 de mayo, del calendario lunar) para acabar con ellos. Desafiando abiertamente al Shogun, Takachika ordeno a sus fuerzas atacar sin previo aviso a cualquier barco extranjero que atravesase el Estrecho Shimonoseki.

Bajo la presión del emperador, el Shogun también fue forzado a publicar una declaración que promulgara el fin de las relaciones con los extranjeros. La orden fue enviada a las diversas legaciones por Ogasawara Zusho no Kami el 24 de junio de 1863:

"Las ordenes del Taikun, recibidas desde Kyoto, establecen que se cierren los puertos y se expulsen a los extranjeros, pues nuestros ciudadanos no desean involucrarse con nación extranjera alguna."
Misiva de Ogasawara Dzusho no Kami, 24 de junio de 1863, Mención en A Diplomat in Japan de Ernest Satow, p75

El Teniente-coronel Neale, entonces ministro británico en Japón, respondió en términos muy fuertes, interpretando el movimiento como una declaración de guerra:

"Este es, de hecho, una declaración de guerra por parte de Japón mismo contra el conjunto de los estatutos del tratado, y a consecuencias de los cuales, si no es inmediatamente cesado, tendrá que expiar por el mas severo y merecido castigo"
Edward Neale, 24 de Junio de 1863. Mención en A Diplomat in Japan de Ernest Satow, p77

Un Segundo cuerpo diplomático a Europa seria enviado en Diciembre de 1863, con la misión de obtener el apoyo europeo para restaurar la anterior política de cierre al comercio exterior de Japón, y especialmente de parar el acceso de extranjeros al puerto de Yokohama. La misión resulto en un total fracaso pues los europeos no vieron ninguna ventaja en apoyar aquella proposición.

Intervenciones militares a Japón (1863-1865)

La influencia norteamericana, tan importante al principio, se desvaneció después de 1861 a causa del advenimiento de la Guerra Civil Estadounidense(1861–1865), la cual ocasiono la movilización de todos sus recursos. Esta influencia seria substituida irrevocablemente por la de los británicos, los holandeses y franceses.

Los dos cabecillas principales de la oposición al bakufu eran los clanes de Chōshū y Satsuma. Al verse directamente involucrados en los ataques al comercio extranjero en Shimonoseki (Chōshū), y en el asesinato de Richardson (Satsuma), y como el Bakufu se declaró incapaz de aplacarlos, las fuerzas aliadas decidieron montar expediciones militares directamente.

Intervención Norteamericana (Julio de 1863)

El USS Wyoming enfrentándose en los Estrechos Shimonoseki a los barcos de guerra a vapor de Choshu: Daniel Webster (seis cañones), the brig Lanrick (Kosei, con diez cañones), y el vapor Lancefield (Koshin, de cuatro cañones).

En la mañana del 16 de Julio de 1863, bajo sanción del ministro Pruyn, en una aparente rápida respuesta al ataque de Pembroke, el buque fragata de los E.U. USS Wyoming bajo el mando del capitán McDougal partió rumbo al estrecho de Shimonoseki y enfrento directamente a la débil flota rebelde (la cual estaba conformada por los barcos que ellos mismos les habían dado en 1862). Después de casi dos horas de combate sin que nadie cediera, McDougal finalmente hundió uno de los barcos y daño gravemente a los otros dos, junto con unas cuarenta muertes japonesas, mientras que el Wyoming sufrió extensivos daños junto con unos catorce tripulantes muertos o heridos.

Intervención Francesa (Agosto de 1863)

En los talones de las negociaciones de McDougal, dos semanas después, una fuerza francesa de ataque compuesta por dos barcos de guerra, el Tancrède y el Dupleix, y 250 hombres bajo el mando del capitán Benjamin Jaurès entraron a Shimonoseki y destruyeron un pueblo pequeño, junto con al menos un emplazamiento de artillería.

Bombardeo Británico de Kagoshima (Agosto de 1863)

Vista aérea del bombardeo de Kagoshima por la Armada Britanica, 15 de Agosto de 1863. Le Monde Illustré.

En Agosto de 1863, tomo lugar un bombardeo a Kagoshima, en venganza del supuesto incidente Namamugi y el asesinato del comerciante ingles Richardson. La Marina Real Británica bombardeo a la población de Kagoshima y destruyo algunos barcos. Satsuma de cualquier forma negocio después y pago unas 25,000 libras, y aunque no se entrego a los asesinos de Richardson, a cambio se obtuvo un acuerdo con Gran Bretaña para suplir de barcos de guerra a Satsuma. El conflicto vino a convertirse en el punto de inicio de una cercana relación entre Satsuma y los ingleses, que se convirtirian en grandes aliados al sobrevenir la Guerra Boshin. Desde el inicio, la Provincia de Satsuma había estado generalmente a favor de la apertura de Japón a la modernización de occidente, aunque el incidente de Namamugi fue desafortunado, no fue característico de las políticas de Satsuma, y fue algo que mas bien quedo marcado como un ejemplo del sentimiento anti-extranjero sonnō jōi, como justificación de la muestra de superioridad occidental.

Bombardeo aliado de Shimonoseki (Septiembre de 1864)

El Bombardeo de Shimonoseki, 1863–1864.

Las naciones occidentales planearon una represalia en contra de la oposicion japonesa con el bombardeo de Shimonoseki. La intervención aliada ocurrió en Septiembre de 1864, combinando las fuerzas armadas de Gran Bretaña, los Países Bajos, Francia y los Estados Unidos, contra el poderoso daimyo Mōri Takachika del Dominio Chōshū en Shimonoseki, Japón. Este conflicto amenazo con involucrar a Estados Unidos, quien en 1864 había sido rasgado ya por la guerra civil, en un conflicto ajeno.

Expedición naval de Hyōgo (Noviembre de 1865)

Como el Bakufu se había visto incapaz de pagar los $3,000,000 exigidos por los aliados como indemnización a causa de la intervención de Shimonoseki, las naciones extranjeras acordaron reducir la cantidad a cambio de la ratificación del tratado de Harris por el emperador, a bajar los aranceles aduaneros a un 5% uniforme, y la apertura de los puertos de Hyōgo, (Kōbe) y Osaka al comercio extranjero. En orden de presionar el cumplimiento de sus demandas de una forma mas pacifica, un escuadrón de cuatro británicos, un holandés y tres buques de guerra franceses fueron enviados al puerto de Hyōgo en Noviembre de 1865. Varias incursiones fueron realizadas por fuerzas extranjeras, hasta que el Emperador finalmente accedió a cambiar su posición en los tratados, permitiendo formalmente al Shogun a mantener relaciones con las potencias extranjeras.[5]

Estos conflictos llevaron a la realización de que una guerra directa con las naciones occidentales no era la solución para Japón. Como el Bakufu continuaba sus esfuerzos de modernización, daimyos occidentales (especialmente Satsuma y Chōshū) también continuaron una intensiva labor de modernización para poder construir un Japón mas fuerte y establecer un gobierno mas legitimo bajo poder imperial.

Renovación y Modernización

Barco de guerra japones Kanrin Maru, primer barco de guerra a vapor conducido por hélices de la flota japonesa, 1855.

Durante los últimos años del bakufu, o bakumatsu, el bakufu tomo fuertes medidas para tratar de reafirmar sus dominio, aunque su implicación con la modernización y las naciones extranjeras terminaron haciéndolo un blanco del sentimiento contra-Occidental a través del país.

Se enviaron a marinos estudiantes a las escuelas navales occidentales por varios años, comenzando así una tradición de futuros líderes extranjero-educados, tales como el almirante Enomoto, también se contrato al ingeniero naval francés Léonce Verny para construir arsenales navales, como el de Yokosuka y Nagasaki. Para el final del shogunate de Tokugawa en 1867, la marina de guerra japonesa del shogun poseía ya ocho buques de guerra a vapor de estilo occidental junto con el buque insignia "Kaiyo Maru", los cuáles fueron utilizados contra las fuerzas pro-imperialistas durante la guerra de Boshin, bajo el comando del almirante Enomoto Takeaki. Una excursión militar francesa fue enviada en 1867 a Japón para ayudar a modernizar los ejércitos del Bakufu. Japón también envió una delegación y participo en la exposición Universelle de París en 1867, de forma muy favorable.

Archivo:Tokugawa Yoshinobu.JPG
Tokugawa Yoshinobu, el ultimo Shogun, en uniforme militar francés, c.1867

Venerar a el emperador como símbolo de la unidad, violencia de los extremistas y muertes labradas contra el Bakufu, las autoridades y los extranjeros de Han. La venganza naval extranjera en la guerra Anglo-Satsuma al final condujo a otro tratado comercial concesionario en 1865, solamente que Yoshitomi no los podía hacer cumplir. Un ejército bakufu fue derrotado cuando fue enviado a resolver una disensión en el han entre la Provincia de Satsuma y Choshu en 1866. Finalmente, en 1867, el emperador Komei murió y su segundo hijo, Mutsuhito, fue el nuevo emperador Meiji.

Keiki se convirtió renuente en el jefe de la casa y del shogun de Tokugawa que siguio a la muerte inesperada de Tokugawa Iemochi, a mediados de 1866. Este intentó reorganizar al gobierno debajo del emperador mientras que preservaba el papel de la dirección shogun, un sistema conocido como kobu gattai. Temiendo al poderío cada vez mayor del daimyo de satsuma y de Choshu, otro daimyo fue llamado para devolver la energía política del shogun al emperador y a un consejo del daimyo presididos por el shogun anterior de Tokugawa. Con la inminente amenaza de un satsuma-Choshu que pudiera llevar a la acción militar, Keiki renuncio a algo de su autoridad anterior para tratar de calmar las cosas, sin embargo esto seria en vano.

Fin del Bakufu

Tropas del shogun en 1864.Illustrated London News.

Después de que Keiki trato temporalmente de evitar el conflicto cada vez mayor, las fuerzas anti-shogunal instigaron a la agitación extensa en las calles de Edo usando grupos de ronin. Las fuerzas del satsuma y de Choshu entonces se movieron a Kyoto, ejerciendo presión sobre la corte imperial para tratar un edicto concluyente que demoliera el shogunato. Después de una conferencia del daimyo, la corte imperial publicó el edicto, quitando el poder al shogun en los días en que este moriría (1867). El satsuma, Choshu, y el otro han líderes radicales, sin embargo, se rebelaron, tomaron el palacio imperial japones, y anunciaron su propia restauración el 3 de enero de 1868. Keiki aceptó nominal el plan, retirándose de la corte imperial a Osaka al mismo tiempo que dimitió como shogun. Temiendo una concesión fingida del shogun para consolidar su poder, el conflicto continuó hasta culminar en una confrontación militar entre Tokugawa y los dominios aliados de satsuma, de Tosa y de Choshu, en Fushimi y Toba. Con el vuelco de la batalla hacia las fuerzas anti-shogun, Keiki entonces salio de Osaka hacia Edo, esencialmente terminando con el poder del Tokugawa, y el shogunato que había gobernado Japón por más de 250 años.

Despues de la guerra Boshin (1868–1869), el bakufu fue abolido, y Keiki fue reducido a las filas del daimyo común. La resistencia continuó en el norte a través de 1868, y las fuerzas navales del bakufu bajo el mando del almirante Enomoto Takeaki continuaron sosteniéndose por otros seis meses en Hokkaido, donde fundaron la breve República de Ezo. Este desafío terminó en la batalla de Hakodate, después de un mes de lucha.


Ver también

Figuras prominentes

Figuras menos conocidas de la época:

Matsudaira Yoshinaga, Date Munenari, Yamanouchi Toyoshige y Shimazu Nariaki también comúnmente llamados como el Bakumatsu no Shikenkō (幕末の四賢侯?).

Cronistas extranjeros:

Relaciones internacionales

Notas

  1. Hillsborough, Romulus. Shinsengumi: The Shōgun's Last Samurai Corps. North Clarendon, Vermont: Tuttle Publishing, 2005.
  2. Mark Ravina, Last Samurai: The Life and Battles of Saigo Takamori, John Wiley & Sons, 2004.
  3. Dower, "Chaos"
  4. Dower, "Chaos".
  5. p157.

Referencias

Bibliografía recomendada

En español
  • Kondo, Agustín Y. Japón: Evolución histórica de un pueblo. Ed. Nerea. Edición 1999. ISBN 8489569398.
En ingles
  • Last Samurai: The Life and Battles of Saigo Takamori. Hoboken, N.J.: John Wiley & Sons, 2004. ISBN 0471089702.

Enlaces externos