Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gilles Lipovetsky»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cacocu (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Cacocu a la última edición de 187.158.145.146 usando monobook-suite (Spam)
Línea 31: Línea 31:
* [http://www.repere.tv/?p=666 Un extrait de ''Culture-monde: réponse à une société désorientée''] sur la webtélé de Jacques Languirand: ''Les repères de Languirand''
* [http://www.repere.tv/?p=666 Un extrait de ''Culture-monde: réponse à une société désorientée''] sur la webtélé de Jacques Languirand: ''Les repères de Languirand''
* Newzy.fr l´article video "l´éphémère n´est pas une mode éphémère"; http://www.facebook.com/l/;www.newzy.fr/videos/biz/-l-ephemere-n-est-pas-une-mode-ephemere.html »{{Références|colonnes=}}
* Newzy.fr l´article video "l´éphémère n´est pas une mode éphémère"; http://www.facebook.com/l/;www.newzy.fr/videos/biz/-l-ephemere-n-est-pas-une-mode-ephemere.html »{{Références|colonnes=}}
* [http://www.cacocu.es/ficha.php?id=15 Moda e hiperconsumo] Conferencia enmarcada dentro del ''I Curso Internacional de moda Mariano Fortuny''



{{DEFAULTSORT:Lipovetsky, Gilles}}
{{DEFAULTSORT:Lipovetsky, Gilles}}

Revisión del 11:43 20 may 2010

Gilles Lipovetsky (París, 1944) es un filósofo y sociólogo francés. Es profesor agregado de filosofía y miembro del Consejo de Análisis de la Sociedad y consultor de la asociación Progrès du Management. En sus principales obras (en particular, La era del vacío) analiza lo que se ha considerado la sociedad posmoderna, con temas recurrentes como el consumo, el hiperindividualismo contemporáneo, la hipermodernidad, la cultura de masas, el hedonismo, la moda y lo efímero, los mass media, el culto al ocio, la cultura como mercancía, el ecologismo como disfraz y pose social, entre otras.

Principales ideas

En una de sus principales obras (L'ère du vide, 1983), Lipovetsky analiza una sociedad « posmoderna » marcada, según él, por una separación de la esfera pública, y a la vez una pérdida del sentido de las grandes instituciones colectivas (sociales y políticas) y una cultura « abierta » con base en una regulación cool de las relaciones humanas (tolerancia, hedonismo, personalización de los procesos de socialización, educación permisiva, liberación sexual, humor). Esta visión de la sociedad plantea un neoindividualismo de tipo narcisista y, más aún, aquello que Lipovetsky llama « la segunda revolución individualista ».

Distinciones

Bibliografía

Enlaces externos