Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Chiautempan»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.200.218.3 a la última edición de 189.131.143.234 usando monobook-suite
Línea 197: Línea 197:
'''Angel Zárate Hernández''', Jefe Maderista y Caudillo Revolucionario de 1910. (Su título expedido por Francisco I. Madero dice textualmente Jefe de Armas), es miembro prominente de "Los Hijos Libres de Chiautempan" organización afín al Partido Antirreleccionista, es quien a nombre de esa organización da la Bienvenida a Francisco I. Madero en su visita por Chiautempan.
'''Angel Zárate Hernández''', Jefe Maderista y Caudillo Revolucionario de 1910. (Su título expedido por Francisco I. Madero dice textualmente Jefe de Armas), es miembro prominente de "Los Hijos Libres de Chiautempan" organización afín al Partido Antirreleccionista, es quien a nombre de esa organización da la Bienvenida a Francisco I. Madero en su visita por Chiautempan.


'''Manuel Meléndez Bello''', Maestro de Escuela, fundador de la Primera Escuela primaria de San Pedro Tlalcuapan.
'''Manuel Meléndez Bello''' Maestro de Escuela, fundador de la Primera Escuela primaria de San Pedro Tlalcuapan.

'''Leonardo Cárdenas Hernández (1985-actualidad)''', Ingeniero idealista de la actualidad.


Otro personaje importante de Chiautempan es José Agustín Arrieta (1803-1874).
Otro personaje importante de Chiautempan es José Agustín Arrieta (1803-1874).

Revisión del 04:47 20 may 2010

Municipio de Chiautempan
Entidad subnacional

Escudo

Coordenadas 19°17′23″N 98°08′58″O / 19.28978, -98.14946
Capital Chiautempan
Entidad Municipio de México
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 2443 m s. n. m.
Código INEGI 29010[1][2]

Santa Ana Chiautempan es una localidad mexicana del estado de Tlaxcala, cabecera del municipio del mismo nombre.

Geografía

Ubicación: En el altiplano central mexicano, situándose a 19°,19 min. latitud norte y 98°, 12 minutos latitud oeste.

Altura sobre el nivel del mar, en metros: 2,300 m sobre el nivel del mar Superficie: 71 km²

Clima: Templado Sub húmedo con lluvias en verano

Toponimia: De Chiatl, ciénaga, tem < tentli, orilla y pan, lugar: "lugar a la orilla de la ciénega"

Población 57.512 habitantes

Gentilicio: Chiautempense

Actividades Principales: Es una ciudad textil de primer orden, se compone de diversas maquiladoras industriales que dan a conocer el desarrollo de esta región.

Está compuesto por los siguientes pueblos:

San Rafael Tepatlaxco

San Pedro Tlalcuapan

San Pedro Muñoztla

San Bartolomé Cuahuixmatlac

San Pedro Xochiteotla

Santa Cruz Guadalupe

Guadalupe Ixcotla

Historia

Orígenes

Santa Ana Chiautempan, ciudad cabecera del municipio de Chiautempan. Del náhuatl Chiatl ciénega, se añade la u por eufonía y Tempan orilla, de donde resulta que Chiautempan significa “a la orilla de la ciénega”

Para la fase Texcalac 900-1100, se asientan en Chiautempan los Olmecas-Xicalancas, en la porción ubicada al Sur del Atitlán y Río de los Negros, en la zona conocida como Teopanzolco.

Estos primeros pobladores erigieron un Teocalli a su deidad Tonatiuh, se dedicaron al tejido y a la caza, hablaban pinome, y posteriormente fueron devastados en 1378 por las torrenciales lluvias que bajaban de la Matlalcueye dejando en ruinas su asentamiento y el Teocalli a su deidad, hoy conocido como Teopanzolco. Los sobrevivientes a dicha devastación huyeron a Contlan e Ixcotlan, (es por ello, que los tejedores sobrevivientes al encontrar asilo en Contlan, allí se asentaron y continuaron con la producción de textiles, siendo esta la razón por la cual Contla se autonombra incorrectamente la cuna del Sarape, debido a que desde un principio, Chiautempan fue la productora y creadora de este textil).

Por otra parte al llegar los teochichimecas y constituirse San Bartolomé Cuahuixmatlac como Altepetl se sintió la necesidad de cuidar el agua de los ríos Atitlan o Chiautempan, Tlapacoya y de los Negros y entonces varias familias de Cuahuixmatlac guiados por los teopixques bajan a establecerse en Chiautempan. Creándose aquí uno de los 21 señoríos confederados de Tlaxcallan, el cual a la llegada de los hispanos, en 1520, Chiautempan se componía de 1396 habitantes del cual el 82% eran macehuales y el 18% pipiltin.

En este nuevo señorío se erigiría un Teocalli a la Deidad Indígena Toci "Nuestra Abuela"; Abuela de los Dioses, Patrona de la Salud, los Curanderos, las Parteras, Temazcales y de los Textiles, razón por la cual, se convirtió esta población en un sitio ceremonial dedicado a esta deidad, continuándose de esta manera con la producción de textiles en el Telar de Cintura, ya iniciada por los Olmecas Xicalancas en la primera fundación de Chiautempan.

Siendo un señorío Confederado de Tlaxcala, los guerreros de Chiautempan, debieron haber acudido a los combates que surgieron entre los tlaxcaltecas y españoles en 1519 y en la toma de Tenochtitlan en 1521. Por ello, cabe anotarse la astucia del Capitán Tzotlimatl, quien en los combates de Tzompantepec, (Septiembre de 1519), arrebató el estandarte imperial a las tropas castellanas.

Fundación de la Ciudad de Santa Ana Chiautempan.

La Colonia

Después de la época de la conquista, se designó a Chiautempan como cabecera de doctrina construyendo los franciscanos uno de los 11 conventos que se levantan en Tlaxcala entre 1526 y 1600. En 1524, Fray Martín de Valencia funda en Chiautempan el templo de la ermita; colocando ahí, la imagen de la señora Santa Ana. Posteriormente, con la intención de extirpar el paganismo, construye una iglesia sobre las ruinas donde se adoraba a Matlalcuéyetl y coloca ahí la imagen de San Bartolomé.

Así, durante el Siglo XVI, se erige un convento, el cual, a decir de Fray Bernardino de Sahagún fue erigido en el lugar en el que se llevaban a cabo los sacrificios a la deidad indígena Toci, “nuestra Abuela”, abuela de los Dioses y patrona de los Textiles, quien, según la leyenda; día y noche mantiene su mirada hacia sus ríos: Atitlan o Chiautempan, y de los Negros, es entonces como se modifica la tradición textil de Chiautempan, la cual provenía desde la época prehispánica y fue modificada por los franciscanos en la evangelización, así es como se empieza a conocer a Chiautempan desde 1539 como "La Cuna del Sarape".

Mapa de Santa Ana Chiautempan y sus barrios prehispánicos, hecho por el Tlacuilo Chiautempense Valeriano Axoco a encargo de Fray Martín de Valencia, hacia el año de 1557.

Chiautempan vivió momentos de esplendor gracias al empleo de sus textiles, cabe anotarse la sustitución de Toci por Santa Ana, la demolición de los tres principales templos de Chiautempan (Sihuateotzin, Toci y Matlalcueye), y la edificación de un convento en 1566, donde se localizaba el teocalli principal, dedicado a Toci.

Bien es cierto, que esta sustitución realizó un proceso de mestizaje, el cual, se observaría muy claramente en la vida cotidiana, tomando como ejemplo, la creación de una organización religiosa, dedicada, tanto como a la administración religiosa, como a la seglar de la población; este organismo perdura hasta nuestros días, y es conocida como la Fiscalía y Cofradía.

La independencia

En el movimiento de Independencia sobresale el liberal Chiautempense Antonio Toriz quien levanta en armas al pueblo de Chiautempan que se encontraba oprimido por culpa de los obrajeros españoles, y, según diversos datos, a la lucha revolucionaria de independencia fue notable el apoyo que dio la población de Chiautempan en favor de los insurgentes, sobre todo, gracias a los artesanos.

El movimiento de Independencia en Chiautempan, se desarrolló en una extrema inconformidad entre indígenas y españolas, cabe anotarse que el 16 de septiembre de 1810, los habitantes de Chiautempan, asaltaron el templo parroquial de la misma población, matando al párroco de ésta, el cual, se encerró en la torre del templo, y, por la fuerza, fue bajado, llevado a las afueras de la población y apuñalado.

Otro suceso que marcó la historia de Chiautempan, fue el ataque a la casa de obrajes más rica del pueblo, administrada por Tomás Díaz Varela, apodado "El Negro", este, fue sacado por la fuerza de su obraje, fusilado y colgado de un árbol como escarmiento hacia los españoles. En respuesta a estos hechos, las tropas virreinales a cada momento llegaban a asolar Chiautempan, debido al apoyo que mostraban sus habitantes hacia la insurgencia, tal fue así, que los pobladores llegaron a defenderse y quemar sus telares artesanales, así como sus productos, en oposición a las tropas realistas.

En 1820 Se establece el Primer Ayuntamiento que inicialmente integran: dos alcaldes, síndicos procuradores, y ocho regidores electos por el pueblo, más aún, el 14 de febrero de 1832 Chiautempan es declarado municipio, previo a este nombramiento Chiautempan fue Señorío, Cabecera de Doctrina, Tenientazgo, Partido y Cuartel

Durante la intervención nortamericana sobresale de nuevo El Liberal Chiautempense Antonio Toriz, mientras tanto, no hay más datos sobre el Municipio

La Reforma

Durante la Guerra de Reforma, el Gobernador del Estado, el Licenciado Guillermo Valle se adhiere al plan de Tacubaya, desconociendo la constitución de 1857 y su Orden en el Estado, pero, el General Liberal Miguel Negrete, se pronuncia a Favor de la Constitución y restablece el orden constitucional en Tlaxcala desde Chiautempan, donde amenaza la Ciudad de Puebla.

También, es en la guerra de Reforma cuando Chiautempan es declarada capital del estado por pequeño plazo; y es en este coflicto cuando Chiautempan pierde a uno de sus más destacados Hombres: El Liberal Antonio Toriz, quien al trabar combate en Tlacocalpan, es derrotado y muerto.

Además, el día 13 de agosto de 1859, ocurre la Batalla de Chiautempan, combate trabado por el batallón Blusas Rojas y la Brigada Vega. Existen datos que el General Reaccionario Manuel de la Mota Escobar tomó las poblaciones de Chiautempan, Tlaxcala y Apetatitlán, quienes fueron recuperadas por parte del general Antonio Carvajal, quien, al establecer su cuartel General en Cerro Blanco, llega a dominar las 3 poblaciones. Finalmente, ocurre otro combate en Chiautempan el 27 de abril de 1860 entre la Guarnición Reaccionaria de Puebla y el General Doroteo León.

Parece ser que existió un hecho de armas entre soldados franceses y mexicanos durante la Intervención Francesa en México en esta población, debido a que según la tradición oral fuerzas del ejército francés fueron perseguidas por el punto que hoy ocupa la población de Guadalupe Ixcotla, es así como se le denomina también a dicho lugar "Francia".

Por último, cabe anotar que la esposa de Don Benito Juárez, Doña Margarita Maza, arribó a esta población hacia el día 20 de julio de 1867 en el transcurso del camino que la llevaría a reunirse con su esposo en la capital.

Hacia 1869, el 1 de junio se inaugura el tramo ferroviario México - Apizaco - Chiautempan y el 16 de septiembre del mismo año, el Presidente de la República Benito Juárez García, arriba a esta población al llevar a cabo la Inauguración del ferrocarril México - Apizaco - Puebla, que pasa por Chiautempan.

El Porfiriato y la Revolución mexicana

Durante el Porfiriato Chiautempan tuvo varios avances, tales como la apertura de fábricas, la del Panteón municipal, la inauguración del Palacio Municipal, la apertura del primer mercado cerrado para Chiautempan hacia 1906, el Kiosco de la Plazuela de la Soledad, el Jardín del Kiosco, la capilla de Padre Jesús 1899, el Templo de Guadalupe en 1910, el Templo Del Carmen de 1910 y el ferrocarril de mulitas, que fue Inaugurado en 1882.

Durante la revolución el día 20 de febrero de 1915, Chiautempan es nombrada ciudad y después capital del Estado por el general Máximo Rojas. Tiempo más tarde, El 26 de mayo Chiautempan es Atacado por Zapatistas al igual que el 16 de septiembre Chiautempan de 1916.

Posterior a estos hechos, el 14 de diciembre de 1949 Chiautempan es erigido en Ciudad.

Personajes ilustres

José María Córdova , Primer Presidente Municipal electo en Santa Ana Chiautempan.

Antonio Toriz, patriota.

Jesús Arriaga, alias "Chucho el Roto", bandido del Porfiriato, conocido como "El Robin Hood Mexicano"

Rafael Cuéllar General Liberal Republicano, nacido en Chiautempan en 1831. Fue Gobernador de Guerrero y Comandante Republicano en Tlaxcala durante la Intervención Francesa y el Imperio.

Miguel Negrete, aunque extranjero al municipio, tomó Chiautempan y restableció la Constitución de 1857 en el estado desde esta población.

José Manuel Saldaña, Gobernador del Estado en tiempos de la Guerra de Reforma, Liberal, Republicano y Juarista

Vicente Pérez, Guerrillero Chiautempense durante la Intervención Norteamericana

Ignacio Picazo, Filántropo de los artesanos textiles

Bernardo Picazo, Cura de Chiautempan y constructor de la Parroquia del Carmen

Miguel Picazo, Guerrillero Tlaxcalteca en la Intervención Norteamericana

Vicente Picazo, Liberal Chiautempense, fue comandante del Segundo Escuadrón de Caballería del Estado de Tlaxcala, combatió en las Guerras de Reforma e Intervención Francesa.

Luis Munive y Escobar, Primer Obispo de Tlaxcala

Román Saldaña, Profesor, Historiador y Político

Coaxanatecuhtli, Caudillo de los Olmecas Xicalancas, primeros habitantes de Chiautempan

Juan Nicolás Chichimecatecuhtli, Cacique y señor de Chiautempan, evangelizador.

Bernardino Lima Ipatzi, Maestro

Armando Ahuatzin, Pintor

Fray Martín de Valencia, (Español), constructor del templo de la ermita y evangelizador de Chiautempan

Fray Toribio de Benavente (Motolinía), (Español), evangelizador de Chiautempan

José Agustín Arrieta, Pintor del Siglo XIX nacido en Chiautempan, con sus obras contribuye a la creación del Nacionalismo Mexicano.

Miguel Meneses Cuatianquiz, ecologista

Daniel Sastré Tapia Artesano Chiautempense. Especializado en Gobelinos

Tecuicpanécatl, redactor de la "Memoria de Tecuicpanecatl", narra la fundación de Chiautempan y primer caudillo de los Chiautempenses Teochichimecas.

Diego Martín Tzontlimatl, capitán Tizatlense que fundó el pueblo de Tlalcuapan

Bartolomé Elayotzin, refundador de Cuahuixmatlac

Antonio Diaz Varela, Obrajero Español, mecenas de los artesanos Chiautempenses

Elpidio Zárate Lima, introductor del sindicato libre en Chiautempan, para beneficio de los obreros textiles.....

Juan Lima "El Totol", Liberal Chiautempense, Abuelo Paterno de Elpidio Zárate Lima, Participó por su voluntad en la Batalla del 5 de mayo de 1862, En defensa de la Ciudad de Puebla, y ya siendo viejo, por leva, participa en la época postrevolucionaria, a las órdenes de Venustiano Carranza.

Isaías Bello Pérez Cronista, Escritor e Historiador

Francisco Xavier Juárez Muñoz Escritor e Historiador

Leandro Rosete Tamalatzin Revolucionario

Agustín Flores Meza Comentarista Taurino.

José María Hernández Rivera Revolucionario

Martín Camacho Jefe Revolucionario

Angel Zárate Hernández, Jefe Maderista y Caudillo Revolucionario de 1910. (Su título expedido por Francisco I. Madero dice textualmente Jefe de Armas), es miembro prominente de "Los Hijos Libres de Chiautempan" organización afín al Partido Antirreleccionista, es quien a nombre de esa organización da la Bienvenida a Francisco I. Madero en su visita por Chiautempan.

Manuel Meléndez Bello Maestro de Escuela, fundador de la Primera Escuela primaria de San Pedro Tlalcuapan.

Otro personaje importante de Chiautempan es José Agustín Arrieta (1803-1874).

Agustín Arrieta nació el 29 de agosto de 1803 en Santa Chiautempan, Tlaxcala y a la edad de cuatro años se mudó con su familia a la ciudad de Puebla. Desde muy joven inició sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Puebla, bajo las órdenes de pintores de reconocido prestigio artístico y social en Puebla como Jukián Ordóñez, Lorenzo Zendejas y Salvador del Huerto, de quienes obtuvo la habilidad para el dibujo, la facilidad para las composiciones, los conocimientos anatómicos para la construcción de retratos. De sus primeros años datan una colección de estampas en las que se ilustran diversas maquinarias industriales. Posteriormente realizó retratos entre los que destaca uno del general Ignacio Zaragoza, así como algunos cuadros religiosos. Arrieta abandona las cuestiones académicas y optó por seguir su percepción de la realidad de la época, a partir de aquí es cuando es más valorado en quehacer pictórico del artista produciendo escenas costumbristas y naturalezas muertas, reflejo de un hombre liberal dentro de una sociedad regida por las buenas costumbres. Permaneció indiferente ante la manifestación pictórica del siglo XIX, la pintura de paisaje, que el italiano Eugenio Landesio enseñó en la Academia, pintura que alcanzó su cumbre con José María Velasco. Fue famoso por sus pinturas de "chinas poblanas" y presentó sus obras en diversas exposiciones como en 1850 en la Academia Nacional de San Carlos, en 1851, 1853 y 1855 en la de Puebla. Arrieta muere en la ciudad de Puebla el 22 de diciembre de 1874.

Es por ello que dos escuelas publicas llevan su nombre, la primera es la escuela primaria vespertina y la Escuela Secundaria Técnica número 4.

Información sobre José Agustín Arrieta tomada de: http://www.museoblaisten.com/v2008/indexESP.asp?myURL=artistDetailSpanish&artistId=40

Gastronomía

Tlilmolli o Mole Prieto, una gran aportación de Chiautempan al mundo. Debido al uso de la vox populi se pronuncia mole prieto, pero su definición original es Tlilmolli que proviene de: Tlill: negro, molli: mole.

Mole de guajolote o colorado

Barbacoa de carnero

Pulque curado o natural

Monumentos y lugares de interés

Convento Franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles y de Nuestro Padre Jesús del Convento de Santa Ana Chiautempan, Templo muy importante de Chiautempan, debido a que fue la cabecera parroquial del mismo desde 1560, en este lugar llegó la Imagen de Jesús del Convento hacia 1566, desde donde es venerado hasta la fecha; está edificado sobre el Teocalli dedicado a la Diosa Toci, patrona de la Chiautempan prehispánica, dado que este sitio se asentó el primer teocalli de Chiautempan.

Parroquia de Señora Santa Ana. Construcción que data del siglo XVII, fue edificada frente al Convento de Chiautempan debido a la Secularización de las Doctrinas, pasando los títulos de Parroquia de Chiautempan del Convento hacia la hoy Iglesia Parroquial, está edificada en la cima del Teocalli de la Diosa Matlalcueye, además de que en este punto ocurrió un hecho significativo en la Independencia de México, el mismo 16 de septiembre de 1810.

Templo de La Virgen de la Soledad. Edificado en el Siglo XVII, fue construido en honor de la Virgen María en su Advocación de la Soledad ante las epidemias que llegó a sufrir el pueblo de Chiautempan.

Parroquia de Nuestra Señora Del Carmen. Edificado en 1910 por el Presbítero Bernardo Picazo Toríz, fue dedicado a la Veneración de la Diosa Sihuateotzin, sicretizada por La Virgen del Carmen, de allí el nombre del antiguo barrio chiautempense "El Carmen Sihuateotzin".

Templo de Nuestra Señora de Guadalupe. Edificado a principios del siglo XX, tiene como antecedente la ermita de San Sebastián Mártir, hoy, es ocupado y administrado por una congregación de las religiosas "Adoratrices Perpetuas Guadalupanas".

Iglesia de San Sebastián, Templo del Siglo XVI, denominado anteriormente "La Villita"; donde se veneraba desde un principio a la Virgen de Guadalupe, hoy se encuentra ubicado en el entronque de las calles José Manuel Saldaña y Morelos.

Templo de la Ermita de la Concepción, considerada como la Segunda Ermita de América, después de la de San Bartolomé Cuahuixmatlac, en el mismo Municipio de Chiautempan, se encuentra edificada sobre el teocalli de la deidad indígena Sihuateotzin.

Plaza Malintzi, Ubicada en la calle Antonio Díaz Varela No. 2 Donde se pueden adquirir artesanías del lugar.


Casa del Artesano, Ubicada en la Plaza Picazo, a un costado de Parisina. Aquí los artesanos trabajan la tela de manera tradicional confeccionando cobijas de lana, manteles, colchas y sarapes.

- La ciudad de Santa Ana Chiautempan, se había caracterizado por ser una zona textilera, pero en la actualidad es más comercial que artesanal, esto debido a los diversos cambios en la industria textil, por ejemplo, se han cerrado varias fábricas dando paso a las maquiladoras, la mayoría de los artesanos se han concentrado en la comunidad de Guadalupe Ixcotla, perteneciente al municipio de Chiautempan, otra de las causas es que ya no se trabaja la lana al 100% quedando en predominio otros materiales sintéticos como el poliester, el acrilico, entre otros.

Fiestas locales

Celebración del Carnaval, la Semana Santa con la milagrosa imagen de Padre Jesús del Convento, la Feria Nacional del Sarape y de la festividad de la Señora Santa Ana, además de la Fiscalía y Cofradía, así como el Día de Muertos, el Mole Prieto y las Pascuas del Padre Jesús del Convento.

la celebración de la Semana Santa en el municipio de Santa Ana Chiautempan es una de las mas vivenciales en el estado de Tlaxcala, por la forma en la que se vive. resalta por la representación en vivo, la proseción de las tres caídas en donde participa toda la comunidad acompañando a la imagen de Nuestro Padre Jesus del Convento, los dos grupos de alabarderos llamados "Guardia Real de Padre Jesus del Convento" y el "1er. Grupo de Alabarderos", los diferentes grupos religiosos, y el grupo que realiza la Obra de la Pasión de Cristo en vivo los cuales son "Proyeccion Juvenil", "Nosotros por Tradicion" y el grupo "Jeshua". Siendo una de las mejores representaciones a nivel nacional después de la de Iztapalapa.

La feria del Sarape, Se celebra a mediados de Julio, y ya contará con un recinto ferial en este año. En ella se manifiestan diferentes cualidades de la entidad, como costumbres, artesanías y ropa típica de la región, se realizan eventos religiosos, deportivos y culturales. Usualmente cada feria la acompaña el mole que acompaña a la festividad en turno ( que en este caso es Santa Ana). Y también viene acompañada de una comida el último domingo de julio. Llegan los invitados con diferentes presentes ( que van desde pan...que venden en la esquina de la casa de los anfritiones, pasando por una fruta. El lunes posterior al día del mole se realiza un desfile alegórico que ecabeza la reina de la feria, y participan las escuelas del municipio y las principales empresas de la región. En el último sábado de la feria se lleva a cabo la "Chiautempada" (una fiesta taurina parecida a lo que se hace en otras festividades como la "Huamantlada" y/o la "Pamplona en Tlaxcala").

El Carnaval, El traje típico esta formado por un saltillo. En la cabeza llamado Gazne, ademas de que llevan un sobrero con plumas de diferentes colores dependiendo de los lujosos trajes de la camada a la que representan, cada camada tiene su propia vestimenta la cual hace que todos los danzantes se vean muy alegres. También se hace el tradicional "ahorcado" en el remate de carnaval, se trata de un popular desfile realizado por las principales calles de la ciudad con tono satírico donde se representan diferentes funcionarios y figuras de la vida pública de la región al ritmo de la música, baile y carros alegóricos. Existen Diferentes camadas de Chiautempan, entre las que resaltan las camadas Chiautempan, Tradicional, Lucero, Zeltzin, Yaretzi, Malintzi, y Mayahuetl.

Referencias

Enlaces externos

Historia, datos y noticias de Chiautempan, Tlax. Gobierno del Municipio de Chiautempan

Fotos del Municipio de Chiautempan