Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ministerio de Justicia (Argentina)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.125.21.218 a la última edición de Muro Bot
Línea 76: Línea 76:
=== Referencias ===
=== Referencias ===
{{Listaref}}
{{Listaref}}
soy nolberto el mas gay del secundario n 2

=== Enlaces externos ===
=== Enlaces externos ===
* [http://www.jus.gov.ar/ Sitio oficial], Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
* [http://www.jus.gov.ar/ Sitio oficial], Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Revisión del 20:41 5 may 2010

Ministerio de Justicia


273px
Localización
País Argentina
Información general
Jurisdicción Argentina
Tipo ministerio de Justicia y ministerio de Derechos Humanos
Sede Buenos Aires
Organización
Depende de Gobierno de Argentina
Entidad superior International Association of Anti-Corruption Authorities
Historia
Fundación 11 de marzo de 1949
www.jus.gov.ar

El Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos es el ministerio de la Nación Argentina encargado de atender las cuestiones administrativas relacionadas con el Poder Judicial, entre ellas las policías de seguridad, las cárceles, las actividades de promoción de los derechos humanos y de lucha contra la discriminación y el narcotráfico, el patrocinio jurídico, control de los documentos de identidad y las tareas registrales del Estado.

Del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos dependen importantes organismos como la Procuración del Tesoro de la Nación, Escribanía General de Gobierno, Consejo de Seguridad Interior, Secretaría de Derechos Humanos, Secretaría de Seguridad Interior, Secretaría de Justicia, Oficina Anticorrupción, Policía Federal Argentina, Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional, Policía de Seguridad Aeroportuaria, INADI, los registros (inmuebles, autor, automóviles, armas, reincidencia), el Servicio Penitenciario Federal, etc.

Evolución institucional

A lo largo de la historia argentina, el Ministerio de Justicia se ha organizado autónomamente, o confluyendo con Educación o con Interior. Apareció bajo la presidencia de Justo José de Urquiza (1854-1860) como "Ministerio de Justicia e Instrucción", siendo su primer ministro Facundo Zuviría, manteniéndose con esa denominación y esa estructura funcional casi 100 años.[1]

En 1949, las reformas constitucionales realizadas ese año eliminaron el límite máximo de ocho ministerios que establecía la Constitución de 1853. Debido a ello, se desdoblaron el Ministerio de Justicia, cuyo primer titular fue Belisario Gache Pirán, y el Ministerio de Educación. En 1955, la Constitución de 1949 fue abolida por un bando militar, reinstalando la Constitución de 1853 y con ella la limitación de los ministerios a ocho. Debido a ello, el Ministerio de Justicia fue fusiondo con el Ministerio del Interior, bajo la denominación de Ministerio del Interior y Justicia, pero ese mismo año de 1955, ambos ministerios se desdoblaron, volviendo a aparecer el Ministerio de Justicia.[1]

En 1958, el Presidente Arturo Frondizi volvió a fusionar los ministerios de Justicia y Educación, manteniéndose de ese modo durante las presidencias de José María Guido (de facto) y Arturo Illia. En 1966, Juan Carlos Onganía, desdobló nuevamente ambas funciones, estableciendo un ministerio para cada una, mnteniéndose hasta 1983.[1]

El 10 de diciembre de 1983 asumió el Presidente Raúl Alfonsín que dispuso la disolución del Ministerio de Justicia, reapareciendo con la presidencia de Carlos Menem. Durante los dos días del interinato de Ramón Puerta, se fusionaron los Ministerios del Interior y Justicia. Durante los ocho días que duró la presidencia de Adolfo Rodríguez Saa se restableció la autonomía del Ministerio de Justicia. En 2007 la Presidenta Cristina Fernández denominó al ministerio como Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.[1]

Desde la creación en 1949 del Ministerio de Justicia, los ministros fueron:[1]

Véase también

Fuentes

Referencias

Enlaces externos