Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Formación socioeconómica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.49.162.236 a la última edición de Edslov
Línea 7: Línea 7:
El concepto fue utilizado originalmente por [[Karl Marx]] en ''[[El Capital]]''. Más tarde fue recuperado por [[historiador]]es de orientación marxista de mediados del siglo XX, conscientes de la imposibilidad de aplicar a la realidad histórica el funcionamiento ideal y puro de los principales modos de producción definidos conceptualmente como [[esclavismo]], [[feudalismo]], [[capitalismo]], [[comunismo]]. También se intenta contrarrestar el determinismo económico presente en la mayoría de las corrientes marxistas donde la superestructura se encuentra subordinada a la "base económica".
El concepto fue utilizado originalmente por [[Karl Marx]] en ''[[El Capital]]''. Más tarde fue recuperado por [[historiador]]es de orientación marxista de mediados del siglo XX, conscientes de la imposibilidad de aplicar a la realidad histórica el funcionamiento ideal y puro de los principales modos de producción definidos conceptualmente como [[esclavismo]], [[feudalismo]], [[capitalismo]], [[comunismo]]. También se intenta contrarrestar el determinismo económico presente en la mayoría de las corrientes marxistas donde la superestructura se encuentra subordinada a la "base económica".


== Bibliografía ==

* {{cita libro== Bibliografía ==
<cite><div style="font-size:95%;">
<cite><div style="font-size:95%;">
* {{cita libro
| autor = HARNECKER, Marta
| autor = HARNECKER, Marta
| título = Los conceptos elementales del materialismo histórico
| título = Los conceptos elementales del materialismo histórico

Revisión del 20:24 5 may 2010

Término propio del vocabulario del materialismo histórico, que a veces se denomina también como formación social histórica.

Una formación económico social es la combinación peculiar de modos de producción y relaciones sociales en un ámbito espacio-temporal más o menos amplio (por ejemplo: el Antiguo Régimen europeo, o el Egipto de los faraones).

La formación económico social está condicionada por el desarrollo de las fuerzas productivas y mantiene una tensión bidireccional con la superestructura político-ideológico-cultural que precisa para su funcionamiento (es decir, la condiciona, no la determina, y es influido por ella). Se justifica y legitima por su correspondiente ideología dominante (a veces impuesta, pero siempre asumida como referente del consenso social) que actúa de lubricante de las relaciones sociales.

El concepto fue utilizado originalmente por Karl Marx en El Capital. Más tarde fue recuperado por historiadores de orientación marxista de mediados del siglo XX, conscientes de la imposibilidad de aplicar a la realidad histórica el funcionamiento ideal y puro de los principales modos de producción definidos conceptualmente como esclavismo, feudalismo, capitalismo, comunismo. También se intenta contrarrestar el determinismo económico presente en la mayoría de las corrientes marxistas donde la superestructura se encuentra subordinada a la "base económica".

Bibliografía

  • HARNECKER, Marta (1985). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Madrid : Siglo XXI. 
  • TUÑÓN DE LARA, Manuel (1985). Por qué la Historia. Barcelona : Aula Abierta Salvat. ISBN 84-345-7814-X.