Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Albur (idioma español)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gizmo II (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.124.30.30 (disc.) a la última edición de Gizmo II
Línea 18: Línea 18:
El albur puede nacer no necesariamente del significado literal de una palabra, sino de la [[fonética]], con la que por lo general termina una palabra, por ejemplo "pollo"-"hoyo"; pero también el inicio de una palabra, quizá la primera o la primera y segunda [[sílaba]]s pueden dar pie a parte del significado.
El albur puede nacer no necesariamente del significado literal de una palabra, sino de la [[fonética]], con la que por lo general termina una palabra, por ejemplo "pollo"-"hoyo"; pero también el inicio de una palabra, quizá la primera o la primera y segunda [[sílaba]]s pueden dar pie a parte del significado.


El albur,se considera un género de comunicación bastante habitual, aunque no general "típico del DF (Ciudad de México)". Sin embargo el albur es practicado con riqueza léxica diversa de de manera indistinta en todos los estados de la república mexicana.
El albur, se debe señalar, no es un género de comunicación "típico del DF (Ciudad de México)" puesto que la mayoría de la población del DF no lo practica. El albur es practicado de manera indistinta en todos los estados de la república mexicana.


El sitio albures.net explica que el origen del albur se remonta a la época prehispánica, ya que los pueblos Nahuas tenían un género de canto de doble sentido y de sugerencia sexual conocido como los "cantos de cosquilleo." A la llegada de los españoles, la combinación de esta tradición con el idioma español fue lo que generó lo que se conoce hoy en día como el albur.
El sitio albures.net explica que el origen del albur se remonta a la época prehispánica, ya que los pueblos Nahualts tenían un género de canto de doble sentido y de sugerencia sexual conocido como los "cantos de cosquilleo." A la llegada de los españoles, la combinación de esta tradición con el idioma español fue lo que generó lo que se conoce hoy en día como el albur.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 11:29 5 may 2010

Para otros usos de este término véase Albur.

El albur es un juego de palabras de doble sentido donde uno o varios de los elementos expresados toman un doble sentido en su significado. Suele acarrear connotaciones sexuales. No se limita a la comunicación oral pues puede incluir ademanes, gestos, expresiones gráficas, escritas e incluso sonoras no lingüísticas como el silbido.

Se conoce como alburero (a) a la persona que frecuenta este tipo de comunicación y como albureado (a) a la que es víctima.

Juego en la comunicación

El albur es un esgrima verbal mediante el cual se pretende ofender a alguien, generalmente con doble sentido de índole sexual, por medio de mensajes en clave. Quien le dice a otra persona una frase o palabra que tenga un doble sentido "alburea". Si se responde al albur con otro doble sentido, entonces se considera que quien dijo el albur inicial es quien tiene ahora el estatus de ofendido.

Es decir, se trata de un enfrentamiento entre dos partes en el cual pierde quien no puede responder al contrincante con otro albur.

Los albures originales tienen un elemento de creatividad y son considerados como juego de palabras.

En varios contextos y lugares, expresiones como el albur pueden ser un signo de familiaridad o parte de la jerga habitual de un cierto grupo, aún cuando sean malsonantes. Además, este lenguaje es parte de un sistema que es considerado parte avanzada del lenguaje soez o superior al lenguaje soez común e intenta relacionar las palabras y los contextos al mismo tiempo en que se dicen. Así es que el juego del albur se basa en que el que tiene más habilidad mental para alburear a su oponente acaba dominándolo con sus palabras.

El albur puede nacer no necesariamente del significado literal de una palabra, sino de la fonética, con la que por lo general termina una palabra, por ejemplo "pollo"-"hoyo"; pero también el inicio de una palabra, quizá la primera o la primera y segunda sílabas pueden dar pie a parte del significado.

El albur, se debe señalar, no es un género de comunicación "típico del DF (Ciudad de México)" puesto que la mayoría de la población del DF no lo practica. El albur es practicado de manera indistinta en todos los estados de la república mexicana.

El sitio albures.net explica que el origen del albur se remonta a la época prehispánica, ya que los pueblos Nahualts tenían un género de canto de doble sentido y de sugerencia sexual conocido como los "cantos de cosquilleo." A la llegada de los españoles, la combinación de esta tradición con el idioma español fue lo que generó lo que se conoce hoy en día como el albur.

Véase también

Bibliografía