Diferencia entre revisiones de «Tecomán»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 148.239.17.27 a la última edición de 189.182.145.97
Línea 202: Línea 202:


'''''"Los pueblos que enaltecen a sus héroes enseñan a sus hijos el camino y al exaltar el merito de sus actos que tanto hicieron por el adelanto y desarrollo de este esplendoroso valle estimulan con el ejemplo su conducta, que no quiso ser mar y no quiso ser montaña". Anónimo'''''
'''''"Los pueblos que enaltecen a sus héroes enseñan a sus hijos el camino y al exaltar el merito de sus actos que tanto hicieron por el adelanto y desarrollo de este esplendoroso valle estimulan con el ejemplo su conducta, que no quiso ser mar y no quiso ser montaña". Anónimo'''''

* '''ANTONIO LEAÑO ALVAREZ DEL CASTILLO'''

Introdujo el cultivo del limón y la agricultura tecnificada al Valle de Tecomán; Transformó 50 mil hectáreas de pantanos insalubres de su propiedad en un emporio agrícola al convertirlo en el principal productor de limón del país.

Es benefactor de Tecomán y en 1992, cuando Antonio Leaño Reyes era rector de la UAG,se le rindió un homenaje en la Casa de la Cultura por parte del alcalde Oscar Avalos Verdugo y el gobernador del Estado Fernando Moreno Peña, así como por los representantes de la Junta de Asistencia Privada, La Asociación de Agricultores, el Patronato de Bomberos, la Cruz Roja, el Club de Leones Valle de Tecomán, el Pentatlón Deportivo Militarizado, la Asociación Estatal de Lucha, la comunidad de Cerro de Ortega, la CNC, el Asilo de Ancianos y el Instituto Autónomo de Educación de Tecomán.

Le hicieron un reconocimiento público por donar terrenos para casas de trabajadores, dio apoyos para construir la clínica del IMSS, la edificación del palacio municipal y la creación del Instituto Autónomo de Educación de Tecomán.
Formó laprimera asociación de agricultores del estado de Colima, donó vehículos, equipo y armamento para la seguridad pública; así como para el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tecomán.



* '''FELIPE SEVILLA DEL RÍO'''
* '''FELIPE SEVILLA DEL RÍO'''

Revisión del 18:36 13 abr 2010

Tecomán
Entidad subnacional

Centro en Tecomán

Escudo

Coordenadas 18°54′38″N 103°52′26″O / 18.910604166667, -103.87378888889
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Superficie  
 • Total 834,77 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 33 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 88 337 hab.
 • Densidad 105,82 hab./km²
Huso horario UTC−6
Código postal 28100–28190
Clave Lada 313[1]
Matrícula 6
Código INEGI 060090001[2][3]
Sitio web oficial

Tecomán es una ciudad del Occidente de México, forma parte del Estado de Colima, cápital del municipio homónimo; inmersa en la Zona Metropolitana del Valle de Tecomán (ZMVT), la integra los siguientes nucleos urbanos:

  • La Estación;
  • Ma. Esther Zuno de Echeverría;
  • Bayardo;
  • Zalazar Zalazar; y
  • Adolfo Ruíz Cortinez en el municipio de Tecomán.
  • Cofradía de Juárez; y
  • Ciudad de Armería, en el municipio del mismo nombre.

Nomenclatura

Denominación

Tecomán, Colima.

Toponimia

La palabra Tecomán es de origen náhuatl. Se compone de los términos Tecol o Tecolli que significa abuelo o tío hermano de abuelo; man que quiere decir lugar; por lo tanto ambos vocablos conforman la frase "el lugar de nuestros abuelos".

Escudo Heráldico

El 23 de octubre de 1972 el Honorable Ayuntamiento Constitucional de Tecomán aprueba el Escudo Oficial elaborado por el maestro Jorge Chávez Carrillo, a iniciativa del profesor Juan Oseguera Velásquez.

Descripción: en la parte superior, flotante, un listón dorado con la leyenda "El hombre labora para su desarrollo".

Municipio de Tecomán.

Bordura en oro, con la leyenda: "Tecomán". Los metales y los colores de este escudo significan: oro de los elementos, el fuego; entre las virtudes, la caridad; de las excelencias, la nobleza; los que llevan este metal están obligados a servir a sus soberanos, cultivando las bellas letras.

Campo cuartelado, con esmalte (oro) y color sinople (verde); dispuestos así; parte superior a la diestra del escudo, cuartel en oro con figuras, arriba un velero deportivo; abajo un pez que describe la pesca y turismo. A la siniestra, cuartel sinople con palmera que describe la agricultura de la región. Parte inferior, a la diestra; cuartel sinople con figura animal; un toro semental que describe la ganadería. A la sinistra; cuartel oro con figura, una instalación industrial que describe la transformación de las materias primas que produce la región.

Yelmo sobre la bordura, afuera en la parte superior, centrado, un yelmo vuelto hacia el lado diestro del escudo con plumas rojas. A cada lado un yelmo sobre la bordura se abren a las orillas adornos vegetales de trazo indígena, y combinadamente de trazo hispánico para sintetizar las dos culturas origen de nuestra nacionalidad; estos lembrequines cubren totalmente las partes laterales del escudo.

Ornamentos exteriores del Escudo. En su parte inferior a cada lado dos figuras de animales; iguanas, representativas de la fauna regional, que soportan los lambrequines y el escudo y que están dispuestos hacia afuera. En la base, composición equilibrada de los principales productos regionales: coco, limón, platano, aguacate y mango.

Medio Físico

Localización

El municipio de Tecomán se localiza en la porción sureste del estado entre las coordenadas 103º 59' a 103º 73' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y 18º 41' 20" a 19º 06' de latitud norte. Limita al norte con los municipios de Coquimatlán y Colima, al sur con el Océano Pacífico, al este con el Municipio de Ixtlahuacán, al oeste con el de Armería y al sudeste con el Estado de Michoacán. Está situado a 33 metros sobre el nivel del mar. La ciudad de Tecomán se localiza a 18º 55' latitud norte 103º 25' longitud oeste. Esta situado a 20 metros sobre el nivel del mar. La distancia aproximada de la cabecera municipal a la capital del estado es de 46 km .

Extensión Geográfica

Ocupa una extensión territorial de 834.77 km² que corresponden al 15 por ciento de la superficie estatal.

Archivo:Estecoman.jpg
Tecomán: PARAÍSO MÁGICO DEL PACÍFICO MEXICANO

Orografía

Tiene dos zonas bien definidas: la costera conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60 por ciento (478 km) de la superficie total. Tiene 30 kilómetros de litoral, 17 kilómetros en su parte más ancha tierra adentro y ocho kilómetros la más angosta. La superficie restante, 356 km² la forman las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, cuyas principales elevaciones son las faldas del Cerro de Partida o de Tecolapa, con 1.200 msnm, el Cerro San Miguel con 1.100 msnm, el Cerro de Callejones y el Cerro Cabeza de Toro.

Hidrografía

Al noroeste del municipio se encuentra el Río Armería y al sudeste el Río Coahuayana. Existen en la planicie costera dos lagunas: la de Alcuzahue que cubre un área de 160 ha y la de Amela que tiene una capacidad de almacenamiento de 30 millones de . En la costa se localizan los esteros de El Real, Guazango, Tecuanillo y El Chupadero. Cerca de Madrid nacen los manantiales de Guaracha.

Biodiversidad

Vegetación Rural

La que predomina en las montañas está formada por xolocoáhuitl, habillo, mojo, guásima, tepemezquite, asmol, llorasangre, timúchil, coliguana, granjén, otate, etc.

Vegetación Urbana

Archivo:Tecoman3.jpg
Tortuga Golfina
La parte del valle fue reforestada con plantaciones de palmeras, frutales, limón y otros cultivos.

Fauna

La forman estas especies: coyote, jabalí, tejón, ardilla, iguana, peces del río, caimanes en esteros y lagunas; aves como la güilota y la chachalaca.

Área naturales protegidas

  • Laguna La Colorada.
  • Laguna de Alcuzahue.
  • Laguna de Amela y
  • Estero "El Chupadero"

Clima

La temperatura de la ciudad de Tecomán siempre se mantienen unos grados por encima de la temperatura media de otras zonas colindantes no tan densamente urbanizadas, debido al conocido como efecto de punto caliente, que incrementa la temperatura de las ciudades por el gran consumo de energía que se acaba convirtiendo en calor, y por el calor reverberado por el asfalto y los tejados, que actúan como captadores solares.

En el municipio predominan los climas semiseco muy cálido, cálido al norte y centro del municipio; al sur, cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 26 °C, con una precipitación media anual de 968 mm cuyo régimen de lluvias principalmente ocurre en verano.


  Parámetros climáticos promedio de Tecomán 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 24 25 27 28 31 32 32 33 31 29 25 24 26
Temp. mín. media (°C) 14 16 17 20 23 24 26 24 23 19 17 15 18
Precipitación total (mm) 4 5 3 6 87 119 179 192 247 64 45 17 968
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional[4]​ 2009.06.08

Características y uso del suelo

Los suelos, en su mayoría, son de origen aluvial aunque de diferente modo de formación, pues se tienen los que se constituyeron por las crecientes de los ríos Armería y Coahuayana, por los depósitos de arena del océano y los que fueron intercalados con sedimentos de origen marítimo. Su principal uso es de tipo agrícola. Existen minerales de caliza-lutita y puzolana.

Uso potencial del suelo

  • Posibilidades de uso agrícola

En una gran parte del lado oriente del municipio existen tierras consideradas aptas para una agricultura continua y mecanizada, favorecidas por la precipitación y con obras de infraestructura para riego, lo que permite que se lleven a cabo diversos cultivos como el limón y plátano, entre otras más.

Archivo:Puerto seco.JPG
Terrenos donde se edificará el Puerto Seco que contempla: *Centro Logístico de Comercio Exterior *Recito Fiscalizado *Terminal de Maniobras *Patio de Exportación y *Recintos Fiscalizados
  • Posibilidades de uso industrial

En gran parte de la mancha urbana del municipio se encuentran zonas exclusivamente para uso industrial. Se cuenta con un corredor industrial localizado en toda la zona noroeste de la ciudad, su entorno dispone de mano de obra calificada y una infraestructura desarrollada de comunicación, transporte y servicios.

  • Posibilidades de uso pecuario

En todo el sur del municipio existen terrenos considerados aptos para sustentar vegetación diferente al pastizal, en donde se puede desarrollar el pastoreo.

Historia

“Valor y confianza ante el porvenir hallan los pueblos en la grandeza de su pasado. Mexicano, contémplate en el espejo de esa grandeza. Comprueba aquí, extranjero, la unidad del destino humano. Pasan las civilizaciones, pero en los hombres quedará siempre la gloria de que otros hombres hayan luchado para erigirlas”. Jaime Torres Bodet

Primeras Huellas

Se dice que el territorio de Tecomán estaba habitado por el grupo indígena de los tecos, en el pueblo de Caxitlán, que constituían el grupo más fuerte de la región en el que se supone radicaba el hueytlatoani (cacique dominante). Precisamente en Tecomán los conquistadores tuvieron su primer asentamiento, de lo cual queda registro en la Cédula Real fechada el 26 de junio de 1530, mediante la cual la Reina de España otorgaba armas para Jerónimo López y que a la letra dice: “Los españoles tuvisteis un gran encuentro de batalla con los naturales que estaban retraídos y fortalecidos en la dicha población de Tucumán (Tecomán), en el cual dicho término se fundó una villa de españoles, en la cual residisteis”.

A la llegada de los españoles la zona estaba habitada por el grupo étnico llamado tecos, los cuales tenían como sede al pueblo de Caxitlán, en un lugar situado a cinco kilómetros al norte de la actual estación de ferrocarriles de Tecomán. Se ha considerado históricamente al Valle de Tecomán como la región más importante del Reino de Colima.

En 1523 fue fundado Tecomán (a dos leguas de Caxitlán). El factor principal fue la conveniencia de los españoles para poder controlar a los indígenas, obligándolos a concentrarse y fundar un pueblo, al cual denominaron "Santiago de Tecomán". El nombre de Santiago lo tomaron del apóstol que veneraban como patrón del hospital que data aproximadamente de 1550. Tecomán nació como un pueblo autóctono y siguió siéndolo y conservando el nombre de Santiago de Tecomán hasta fines del siglo pasado.

La Conquista

La Colonia

La Independencia

Rotonda de las Personas Ilustres

"Los pueblos que enaltecen a sus héroes enseñan a sus hijos el camino y al exaltar el merito de sus actos que tanto hicieron por el adelanto y desarrollo de este esplendoroso valle estimulan con el ejemplo su conducta, que no quiso ser mar y no quiso ser montaña". Anónimo

  • FELIPE SEVILLA DEL RÍO

Profesor normalista. Notable literato, historiador y paleógrafo, autor de las obras "Breve Estudio Sobre la Conquista y Fundación de Colima", Paleografía de la "Relación Sumaria de la Visita del Lic. Lebrón de Quiñones a Doscientos pueblos" fechada en Taximaroa en septiembre de 1554, "La Provincia de la Villa de Colima" así como numerosas prosas y poesías. Falleció el día 29 de noviembre de 1981.

  • ROBERTO URZÚA OROZCO

Presbítero y Licenciado en Filosofía. Nació en Colima, Col., el 22 de mayo de 1926. Distinguido historiador regional. Ha publicado obras de gran mérito histórico, entre las que se cuentan: Las Parroquias de Caxitlan y Tecomán. El Hospital de Tecomán. Los Tecos. La Conquista del Reino de Colima. Los Pueblos de Tecomán. La Muerte del Indio Alonso. El Camino Real de Colima. Jerónimo López un Conquistador de Coliman, así como diversos ensayos de investigación sobre Historia Regional.

  • J. JESÚS GONZÁLEZ LUGO

General de División. Nació en Colima, Col., el 27 de diciembre de 1894. Revolucionario, jefe del Estado Mayor en 1940 y subsecretario de la Defensa Nacional en 1947. Fue, gobernador del Estado de Colima en el periodo 1949-1955. Entre otros logros durante su gobierno reformó y actualizó la obsoleta legislación del estado y destruyó el caciquismo, estableciendo el equilibrio de poderes. Fue principal impulsor del desarrollo agropecuario del Valle de Tecomán. Murió en la ciudad de México el 4 de noviembre de 1965.

  • JOSÉ MARÍA ARREGUÍN GUERRERO

Presbítero. Párroco de Tecomán durante 34 años (1923-1957). Nació en 1980. Durante la rebelión cristera (1927-1929) no abandonó la parroquia, actitud que fue útil a las autoridades y a la población que se veía constantemente amenazada por los alzados. En casos de desastre, siempre acudió en auxilio de los damnificados. Cuando el maremoto del día 22 de junio de 1932 asoló las costas de Colima, fue el único sacerdote que estuvo en esos lugares a llevarles ayuda y consuelo. Fundó el colegio particular "Tecomán" preocupándose siempre por la educación de la juventud. Reconstruyó el templo parroquial que destruyeron los sismos de 1932 y 1941 e inició la construcción de la actual parroquia del Sagrado Corazón. El pueblo siempre lo llamó "El Padre Chema Arreguín". Murió en la ciudad de Tecomán el 16 de 0ctubre de 1957

  • ANTONIO GARCÍA BARRAGÁN

Nació en la ciudad de colima en 1878. Fue un visionario que vivió adelandado a su época, buscó siempre el mejoramiento de los sistemas de trabajo. Habiéndose hecho cargo de los ranchos El Coco y el Tecuán, a principios del siglo pasado, abrió tierras de cultivo para siembras de maíz, algodón, ajonjolí, higuerilla, naranja sin semilla, piña e hizo la primera plantación de palmas de coco en el médano del mar. Puso en práctica un sistema de grandes norias intercomunicadas para efectuar el riego en los cultivos que llevaba a cabo. Introdujo implementos novedosos para el cultivo de tierra, como el arado de discos, la rastra de discos, cultivadora y sembradora, de tracción animal. Era propietario de un cine en su época del cine mudo, que funcionaba con la planta de luz que él poseía. Los excedentes de la corriente de esa planta de luz, los vendía a la poblaciónpara el alumbrado del Jardín Hidalgo. Fue el primer presidente municipal en 1914, al triunfo de la Revolución de Carranza. Murió en la ciudad de Tecomán el 31 de mayo de 1950.

  • JUSTO CARDOSO

Profesor normalista. Nació en Tecomán en 1846. Representó a los indígenas de Tecomán e Ixtlahuacán en la lotificación y titulación de tierras, conocida como reparto indígena de Ixtlahuacán en 1885. Murió en Tecomán el 15 de diciembre de 1948.

  • JESÚS OTERO PABLOS

Coronel revolucionario. Destacado hombre de empresa. Por el cariño que le tuvo a Colima se le consideró como un auténtico colimense. A él se le debió el progreso agrícola de la región de Cerro de Ortega y del Valle de Tecomán. Fundador del Banco de Tecomán. Uno de los pioneros del desarrollo económico del Valle de Tecomán. Nació en Huatabampo, Son., en 1892 y murió el 20 de enero de 1962.

  • J. JESÚS GARIBAY MEDINA

Profesor de enseñanza primaria. Nació San Martín Hidalgo, Jal., el 25 de junio de 1932. Tecomense por adopción, su infancia la comenzó a vivir en el barrio de San Isidro de la ciudad de Tecomán. Contribuyó a la formación de varias generaciones de los municipios de Ixtlahuacán, Armería y Tecomán. Propulsor de las Escuelas Rurales en las comunidades de Las Conchas y de Cofradía de Hidalgo, así mismo fue director de la Escuela Primaria Independencia del Municipio de Armería y de la Escuela Primaria Cristóbal Colón de la colonia La Estación del Municipio de Tecomán. Su actuación como docente fue ejemplar por su honestidad en su trabajo y humanidad con los necesitados. Murió en la ciudad de Guadalajara, Jal., el 25 de mayo de 2004.

  • JOSÉ SALAZAR CÁRDENAS

Médico de profesión e historiador por vocación se ha distinguido por su labor altruista y vocación de servicio en los diferentes cargos que ha ocupado como médico en la Dirección General de Higiene Escolar, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, Director del Servicio de Urgencias “Cruz Verde” encargado del puesto periférico del ISSSTE en Tecomán y médico particular.

Fotógrafo por afición, desde su juventud, con especialidad en paisaje. Su obra ha sido expuesta en Casa de la Cultura de la ciudad de Colima, en una galería de la Zona Rosa de la ciudad de México y en un centenar de casas de cultura y museos de Latinoamérica.

Por su parte, su vocación literaria y de historiador las empezó a desarrollar de manera fructífera a partir de 1979 al escribir sus primeros cuentos, preponderantemente del género rural, basados en el cúmulo de fotografías del Tecomán de ayer, sus imperecederos recuerdos y su natural habilidad para redactar ideas, relatos que empezaron a salir publicados a partir de 1984 en el suplemento dominical “Agora”, del periódico Diario de Colima. Es de destacarse su labora por rescatar la memoria histórica de Tecomán, al recabar, ante la carencia de un archivo municipal información oral en amenas charlas le proporcionaban los ancianos tecomenses, lo que le permitió ir formando otro tipo de archivo complementario al fotográfico, y que le permitió a partir del año 1984, bosquejar la historia de Tecomán en diversos artículos periodísticos.

De entre el cúmulo de premios y distinciones que ha recibido por su labor altruista y cultural que ha recibido destaca el otorgado por el Ayuntamiento de Tecomán el 9 de julio de 1987 que lo declaró como Ciudadano distinguido del municipio, y siendo declarado en 1994 como Cronista vitalicio de la ciudad de Tecomán.

Ha sido además socio fundador y de número de la Sociedad Colimenses de Estudios Históricos A.C., socio fundador de la asociación de cronistas de pueblos y ciudades del estado de colima y, desde 1996 miembro de la Asociación Colimense de Periodistas y Escritores.

Vale destacar que en el aspecto político ocupo los cargos de Regidor y Presidente Municipal en 1968.

  • LUIS ALCARAZ MACÍAS

Nació un 12 de octubre de 1931, en la población de Tepames, Colima, y a la edad de 17 años llegó a vivir a la ciudad de Tecomán, donde aprendió a elaborar la bebida tradicional hecha a base de maíz y piloncillo conocida como el Tejuino. Desde hace 46 años, Don Luis Alcaraz Macías a bordo de un triciclo, ha sido vendedor de Tejuino, por lo cual ha trascendido como personaje típico de la vida Tecomense y se ha ganado el cariño y la estimación de la gente.

  • J. GUADALUPE AGUILAR HERRERA

Durante su destacada trayectoria como luchador profesional fue conocido con el nombre de El TNT. Hijo de Don Ramón Aguilar y de Doña Catalina Dolores Herrera, J. Guadalupe Aguilar Herrera, nació el 22 de noviembre de 1937 y desde su infancia mostró su inclinación por el deporte de la lucha libre, lo que le permitió iniciar su carrera profesional como luchador a la edad de 17 años integrándose, junto con el luchador El Siberiano, a los carteles de las arenas de Jalisco y Colima, para, una vez mostradas sus cualidades de luchador, ser impulsado en el circuito profesional de la Ciudad de México, con el apoyo de los señores Valente Pérez y Rafael Salamanca, siendo en esta época en donde se le bautiza con su nombre de batalla, El TNT, mismo que se combinaba con el de El Volcán de Colima, mismo que se le dio por su gran corpulencia.

En su debut profesional, en la arena cuatro caminos, estuvo acompañado de luchadores de talla nacional e internacional como “El Gallo Tapado”, “El As Charro”, “Sangre Fría” y “Blue Demon”. Durante sus exhibiciones en la Arena México fue pareja de “El Ángel Blanco” y llegó a enfrentar a grandes adversarios como “Tinieblas”, “El Solitario”, “El Santo” y “Mil máscaras” con quienes dio grandes espectáculos.

Su máximo logro lo tuvo al ganar el campeonato nacional de peso completo al enfrentar a “El Nazi”, y su buen desempeño en el pancracio nacional lo llevó a internacionalizarse dando exhibiciones en ciudades del Oriente como China y Singapur así como en varios países de centro y Sudamérica.

Durante sus exhibiciones el TNT siempre mostró su orgullo por el municipio de Tecomán, pues se hacía acompañar de Iguanas y víboras, fauna típica de la región, los cuales eran su emblema de batalla.

  • DANIEL REYES VARGAS

Nació en 1932 y murió en el 2004 a la edad de 72 años desde muy niño tuvo afición por el baile y la música tradicional, y desde entonces participó en los eventos tradicionales y culturales del pueblo Tecomense. Fue el precursor, a la edad de 18 años, de la Danza Apache, por lo que apoyado por su papá formó un grupo de danza, presentándose primeramente en los festejos tradicionales de la Iglesia de Tecomán, lo que fue del gusto de la gente y los llevó a hacer presentaciones en otros pueblos dándose a conocer aún más.

Este grupo de danza lo consolidó, junto con sus hijos, como uno de los principales promotores de la cultura Tecomense, teniendo como su objetivo el rescate de nuestras tradiciones en la música y la danza, a través de su difusión a nivel municipal, estatal y nacional, llevando los espectáculos dancísticos a las colonias, barrios y comunidades de todos los municipios del estado, así como presentaciones en otros estados como Oaxaca, en la Guelaguetza y en la ciudad de México, así como en el extranjero a través del Ballet de la Universidad de Colima.

Su actividad de promoción y difusión cultural a través de la danza le mereció diversos reconocimientos de la Universidad de Colima y de la Casa de la Cultura, así como de los programas del canal 2 de Televisión con Raúl Velasco de Televisa y en TV Azteca con Jorge Saldaña en el Canal 13.

Cultura

Archivo:Tecoman cultural.jpg
Tecomán es... Mi México

En el municipio se encuentran tumbas prehispánicas en el cerro de Caleras y en la Laguna de Alcuzahue. Existe un busto en honor de don Miguel Hidalgo, ubicado en la colonia que lleva su nombre; otro busto, dedicado al mismo personaje, en el jardín principal de la cabecera municipal. Monumento a Don Benito Juárez en la escuela primaria que lleva su nombre. También hay un monumento dedicado al Gral. Lázaro Cárdenas, ubicado en el parque del mismo nombre; así como otro monumento en honor del Profr. Gregorio Torres Quintero, en la escuela secundaria federal No. 1. El “Rancho San Ángel”, localizado al norte de la cabecera municipal, probablemente sea la construcción más antigua de Tecomán, cuya existencia comprobada es de 150 años, la cual es representativa de la arquitectura de la costa Tecomán cuenta con una Casa de la Cultura en la cabecera municipal. Tiene anexo un pequeño museo de cerámica precolombina; ahí se imparten diversas actividades como danza folklórica, escénica y hawaiana; igualmente hay clases de canto, dibujo y piano, entre otras; éstas son frecuentadas por los niños y jóvenes del lugar. También cuenta con una biblioteca donde los jóvenes pueden hacer uso de las diferentes bibliografías y computadoras con Internet. A un costado se encuentra la escultura llamada El árbol de la vida ó El Limonero, diseñada por el famoso escultor Sebastián; se le considera ahora como un emblema posmoderno de la ciudad el cual recibe a todo aquel visitante que llega a este municipio, pero también representa el esfuerzo de los productores de limón, por mantener el título que dignamente esta ciudad se ha ganado como “La capital mundial del limón”.

Gastronomía

Marcada esencialmente por la presencia europea, la comida colimense conservó por muchos años un sello distintivo debido en gran medida al aislamiento en que permaneció la región. En los platillos y en la mesa colimota se desdibuja la huella del México antiguo y aparece con nueva fuerza la herencia española y la imaginería del mundo novohispano, influida ésta por las corrientes gastronómicas de sus vecinos y por las características de un territorio rico y diverso.

Como apertivos encontramos los ponches, de los cuales el de granada elaborado en Comala, es excelente. También se producen algunos aguardientes y tequilas de respetable calidad aunque el gusto por la cerveza es general.

Para la botana no podemos dejar de mencionar el tradicional cebiche con carne de pez vela y servido sobre tortillas tostadas en comal o fritas. Los antojitos de tipo mexicano, chilaquiles rojos, como sopes, tamales, tamales de ceniza, el tatemado, pozole y birria, son típicos de la región.

En las poblaciones del litoral del pacífico, los platillos se preparan principalmente con pescados y mariscos, como los camarones a la diabla o en coctel, langostinos al mojo de ajo o con chile de árbol, cangrejos de río a la plancha y una extensa variedad de guisos preparados con pescado y mariscos, como atún, pez vela, dorado y pulpo, entre otros.

Turismo

Archivo:Tecomandenoche.jpg
Panorámica de la ciudad de Tecomán., al fondo la Av. Insurgentes.

Tecomán...Paraíso Mágico del Pacífico Mexicano

Entre los sitios turísticos más concurridos por el turismo local, regional y nacional en el municipio de Tecomán, se encuentran: Playa de “El Real” ubicada a 10 km al sur de Tecomán; es de mar abierto y aguas profundas que facilitan la práctica del surfing; Playa “Boca de Pascuales”, localizada a 12 km de la ciudad de Tecomán, también de mar abierto, sus azules aguas profundas y de oleaje fuerte, la hacen igualmente propicia para la práctica del surfing. Estos dos sitios también son típicos y tradicionales por los establecimientos de alimentos especializados en mariscos, los cuales tienen los peculiarmente tropicales techos de palapas (conocidos en la zona como “ramadas”), donde se pueden disfrutar deliciosos platillos a base de productos del mar, tales como: langostinos al mojo de ajo, filete de pescado relleno, caldo de iguana, pescado “a la talla”, pescado “zarandeado”, ceviche, mollos, camarones empanizados, jaiba al mojo de ajo, tacos de frijoles a las brasas, cocada, limón relleno de coco, mango enmielado, coco con ginebra, tuba, tejuino, etc.

Archivo:Limonero.jpg
Limonero, Árbol de la vida
Archivo:Tecomang lorieta.jpg
Glorieta de los Perritos Bailadores

Atractivos Culturales y Turísticos

Monumentos Históricos

El Limonero, Árbol de la vida

El 13 de agosto de 2003, fue inaugurada por el entonces Gobernador del Estado Profr. Gustavo Alberto Vázquez Montes (q.e.p.d) y por el entonces alcalde Ing. Oscar Armando Avalos Verdugo, así como del autor de la obra, el Maestro "Sebastián" Enrique Carvajal, quienes inauguraron la Gran Obra, en sus discursos coincidieron con la grandesa y el aporte económico de este Valle para el Estado de Colima.

SIGNIFICADO

La columna representa la fuerza y vigor del municipio que nace desde la tierra y se convierte en el sosten económico del Estado.

CURIOSIDADES

La escultura fue la más grande realizada en el país por el ilustre escultor.

La adorna diez limones, que representan los diez municipios del Estado de Colima.

Tiene una altura de 33 metros y un peso de 110 toneladas.

Perritos Bailadores

En el año del 2009, el entonces Gobernador del Estado Lic. Jesús Silverio Cavazos Ceballos, del Alcalde Lic. Juan Carlos Pinto Rodríguez y del Ing. Eduardo Gutiérrez Navarrete Secretario de Desarrollo Urbado. Se modernizó la Avenida Antonio Leaño Álvarez del Castillo. En el entronque con el libramiento Lic. Fernando Moreno Peña en ella se encuentra ubicada la glorieta de los “ Perritos Bailadores”, obra monumental realizada por el maestro artésano colimense Guillermo Ríos Alcalá, dicha obra forma parte de la identidad prehispánica del estado que fue descubierta en una tumba de tiro y que pertenece a la fase Comala del año 300 a.c.

SIGNIFICADO

Representa la transición del poder; es decir la transmisión del conocimiento del perro grande a su cachorro y no de dos perros bailando, como comúnmente se cree.

Religión

Archivo:Virgen Santísima de la Candelaria.JPG
Santísima Virgen de la Candelaria

Tecomán fue fincado a dos leguas de Caxitlán, en lo que hoy es el Jardín Miguel Hidalgo, y nació llamándose “Santiago de Tecomán”. Así lo dice el documento firmado por el Virrey Don Luís de Velasco, quien en 1581 concedía en propiedad las tierras salinas a la comunidad indígena de éste pueblo. El Apóstol Santiago fue venerado en el Hospital de Indios a partir de 1550, que atendido los domingos por la parroquia de Caxitlán, contó con su primer templo a finales de 1778. La decadencia de Caxitlán y el gran incendio en 1800, destruyó el templo de San Francisco de la misma comunidad propicio que el 5 de octubre de ese año se hiciera oficial el traslado de la parroquia a “Santiago de Tecomán”, tomando posesión de la nueva parroquia el Br. Don José Antonio Martínez, perteneciente al obispado de Guadalajara, aunque en este lugar ya se hacía bautismos desde el 11 de diciembre de 1782 según consta en libros del Archivo parroquial, pues existen libros con la firma del Br. Juan José Alcaraz, del obispado de Valladolid, Michoacán, desde 1751 y del Hospital de Indios se tiene registro desde 1712. La virgen de la Candelaria fue traída de España, labrada en Madrid en el año 1486, según consta en el ojo izquierdo de la imagen. Llego a este Valle por el puerto natural de San Juan de Alima en 1528, para ser venerada en la parroquia de San Francisco Caxitlán, y cuando fue trasladada a “Santiago de Tecomán” ya existía, por templo, un galerón techado de acapán, que se concluyó en 1881.

Tradiciones

Procesión del 2 de febrero

Archivo:Anda de la Virgen de la Candelaria.jpg
Anda de la Virgen de la Candelaria

Desde 1876 existe la tradición de sacar a la Virgen de la Candelaria en andas, que 80 ó más personas cargan en hombros, por turnos, para recorrer algunas avenidas aledañas al Santuario Mariano Diocesano así declarado oficialmente al Templo de Santo Santiago por el Nuncio Apostólico del Vaticano D. Jeronimo Prigione en su visita el 2 de febrero de 1989 misma fecha que coronó la Sagrada imagen en representación de su Santidad Juan Pablo II.

La procesión inicia a las 16:00 horas del día 2 de febrero, la Sagrada imagen es subida en una anda sencilla para recorrer el jardín principal, mientras tanto se da inicio a la magna peregrinación encabezado por decenas de carros alegóricos que escenifican un pasaje bíblico, bandas de guerra y danzantes de diversas regiones del país hacen presencia para venerar a la Santísima Madre, así mismo, mientras avanza la procesión la Virgen de la Candelaria es subida a otra anda más grande, siendo el anda de la Virgen el último de la procesión misma que es recibida por miles de tecomenses a lo largo de la ruta hasta el Santuario Mariano. La peregrinación culmina con la misa principal hospiciana por el Excmo. Sr. Obispo de la región.

Peregrinación a Boca de Pascuales

Política

Alcaldes

  • 1581 Melchor Ruiz.- Gobernador de la República de Indios.
  • 1764 Miguel Barajas.- Alcalde
  • 1767 Antonio Biana.- Alcalde
  • 1770 Salvador Ruiz.- Alcalde
  • 1773 Diego Salinas.- Alcalde
  • 1778 Diego López.- Alcalde
  • 1779 Juan Francisco.- Alcalde
  • 1780 Fabián Sebastián.- Alcalde
  • 1781 Miguel Martín.- Alcalde
  • 1795 Gregorio Yriarte.- Alcalde
  • 1796 Cristobal Juan.- Alcalde
  • 1800 Salvador Juan.- Alcalde
  • 1801 Pedro de la Cruz.- Alcalde
  • 1802 Juan Antonio Carrillo.- Alcalde
  • 1809 Sebastián Gaspar.- Alcalde
  • 1810 Juan Villasana.- Subdelegado
  • 1811 Pedro Miguel.- Subdelegado
  • 1833 Juan Pérez.- Teniente de Alcalde
  • 1886 Carlos Aguilar.- Alcalde
  • 1896 Justo Cardoso.- Alcalde
  • 1897 Lorenzo Gómez.- Alcalde
  • 1898 Juan López.- Alcalde
  • 1899 Serapio Montes de Oca.- Alcalde
  • 1901 Justo Cardoso.- Alcalde
  • 1902 Juan López.- Alcalde
  • 1904 Ventura Cruz.- Alcalde
  • 1905 Emiliano García.- Alcalde
  • 1914 Antonio García Barragán
  • 1915 Ismael B. Bermúdez
  • 1916 J. Cruz González
  • 1917 Ramón Llerenas
  • 1920-1921 Bartolo Núñez
  • 1922 Rafael Serrano y Miguel Alcaráz
  • 1923-1924Crescencio Salazar González
  • 1924 Bartolo Núñez y Francisco Arcega
  • 1925 Miguel Alcaráz y Prisciliano Zepeda
  • 1925-1926 Rodolfo Amouroux
  • 1927-1929 Francisco Arcega
  • 1929 Crescencio Salazar PNR
  • 1930 Miguel García PNR
  • 1931 Ramón solórzano, Antonio García Brizuela y Félix Cabellos PNR
  • 1932 Gregorio Zúñiga y Sebastián Saucedo PNR
  • 1933 Pedro Gutiérrez PNR
  • 1933-1934 Teodoro Gaytán PNR
  • 1934 Pablo Alamillo PNR
  • 1936 Juan G. Gaitán, Antonio Gallegos y Marciano Cabrera PNR
  • 1936 José S. Andrade PNR
  • 1937 Gregorio Zúñiga PNR
  • 1938 Crescencio Salazar PRM
  • 1939 Jorge B. Mesina y J. Ascención García PRM
  • 1940 Ignacio Gómez y Antonio García Brizuela PRM
  • 1941 Eleazar Escobedo Trigo PRM
  • 1942 Manuel Muñoz PRM
  • 1943 Andrés López Galván PRM
  • 1944 José S. Andrade PRM
  • 1945 Fortunato Gallegos PRM
  • 1946-1948 Alfonso Herrera
  • 1949-1951 José Espinoza Rivera
  • 1952-1954 Miguel Bracamontes García
  • 1955 José Gaytán Moreno
  • 1956 Ing. Antonio González Fernández
  • 1956-1958 Jesús Assam Chavarín
  • 1959-1961 Jorge Ochoa Gutiérrez
  • 1962-1964 Enrique Bayardo López
  • 1964 Jorge Cabrera Salazar
  • 1965-1967 José Espinoza Rivera
  • 1968 Dr. José Salazar Cárdenas
  • 1968-1970 Dr. Ricardo Sevilla del Río
  • 1971-1973 Ing. Filemón Cervantes Hernández
  • 1974-1976 J. Concepción Rodríguez
  • 1977-1979 Salvador Solís
  • 1980-1982 Elías Lozano
  • 1983-1985 Rubén Rosas García
  • 1985 Jorge Mesina Peña
  • 1986-1988 Lic. Juan José Sevilla Solórzano
  • 1989-1991 Ing. Enrique Alcocer Acevedo
  • 1992-1994 Ing. Federico Gudiño Novoa
  • 1995-1997 Licda. Ma. Elena Espinosa Radillo
  • 1998-2000 Profr. Gustavo Alberto Vázquez Montes
  • 2000 L.A.E. Jaime Castañeda Esparza
  • 2000-2003 Ing. Oscar Armando Avalos Verdugo
  • 2003-2005 Ing. Elias Martínez Delgadillo
  • 2005-2006 Lic. Pablo Ochoa Mendoza
  • 2006-2009 L.A.P. Juan Carlos Pinto Rodríguez
  • 2009-2012 C.P. Saúl Magaña Madrigal

Principales Localidades

Tecomán cuenta con 341 localidades, de las cuales destacan las siguientes por su papel en participación económica para el municipio.

  • Cerro de Ortega

Es una comunidad pequeña, localizada al oriente, a 26 kilómetros de la cabecera municipal, por la carretera federal N° 200 Tecomán-Lázaro Cárdenas. Su principal fuente económica es la agricultura y la ganadería. Cuenta con una plaza, una iglesia, un bachillerato, unas cuantas tiendas de abarrotes, una discoteca, y varios expendios de cerveza, en donde los jóvenes se dan cita en las noches para beber y platicar con los amigos. Su población oscila en los 5.214 habitantes.


  • Madrid

Es una pequeña localidad del Municipio de Tecomán, Colima, México localizado al noroeste a 22 kilómetros de la ciudad de Tecomán, por la carretera estatal Caleras-Madrid. Su pobladores en su mayoría campesina y ganadera, la población es de aproximadamente 3.531 habitantes. Madrid está localizado a 170 metros de altitud y es una de las localidades más importantes del municipio de Tecomán. Antes de ser poblado fue fundado con el nombre de La Madrid debido a que fue fundado sobre las ruinas de una antigua hacienda, la hacienda de los de La Madrid, donde cabe destacar que presumiblemente no solo hábito, sino también nació Miguel De La Madrid Hurtardo, ex presidente de La República. De dicha Hacienda solo quedan unas cuantas ruinas, algunos acueductos.


  • Caleras

Ubicada al noroeste a 11 km de la cabecera municipal por la carretera estatal Caleras-Madrid, sus principales actividades económicas son la industria cementera, agro-industria, agricultura y ganadería. Es una comunidad con 1.757 habitantes y se encuentra a 80 metros de altitud.

  • Cofradía de Morelos

Está situado al Oriente y a 5 kilómetros de la ciudad de Tecomán por la carretera federal N° 200 Tecomán-Lázaro Cárdenas, sus principales actividades económicas son la agro-industria, agricultura y ganadería. Tiene 2.239 habitantes y se encuentra a 20 metros de altitud.


  • Tecolapa

Ubicada al noroeste a 11 kilómetros de la ciudad de Tecomán por la autopista N° 110 Colima-Tecomán, sus principales actividades económicas son la industria cementera, agro-industria, agricultura y ganadería. Es una comunidad con 1.757 habitantes y se encuentra a 80 metros de altitud.

División Administrativa

La ciudad de Tecomán, está dividida en cuatro sectores los cuales se dividen en:

  • Sector Aldama
  • Sector Hidalgo
  • Sector Alvaro Obregón y
  • Sector Reforma.

Relaciones Internacionales

Ciudades Hermanas

El portal Sister Cities International, Inc. (SCI) publicó 17 nombres de ciudades con que el Municipio de Tecomán mantiene una relación de hermandad: ciudades de México, Estados Unidos de América, Japón y China son los que se enlistan. Así mismo está en proceso de convenir acuerdos de cooperación con las ciudades de Houston, Texas, Barcelona, España y Tacoma, Washington:

Por otro lado desde mediados de los noventa, Tecomán ha optado por minimizar los nuevos acuerdos de hermanamiento y poner énfasis en la firma de convenios de amistad y cooperación, con objetivos concretos y medibles. Las siguientes ciudades cuentan con dichos convenios de colaboración:

Urbanismo

Principales Avenidas de la Ciudad de Tecomán

  • Avenida Insurgentes (Principal Artería de la ciudad) en algunas partes se amplía a 8 carriles. Inicia en el Distribuidor víal de la Colonia María Esther Zuno de Echeverría y concluye en el parque Profr. Gustavo Alberto Vázquez Montes del centro de la ciudad. Su longitud es de 4.06 km aproximadamente.
  • Blvd. Camino Real 4 carriles. Inicia a un costado del Nodo víal de la Colonia La Estación y concluye en la Colonia Santa Rosa. Su longitud es de 5.15 km aproximadamente.
  • Libramiento Norte Lic. Fernando Moreno Peña. 4 carriles. Su longitud es de 8.24 Kilómetros aproximadamente.
  • Avenida Lic. Antonio Álvarez del Castillo. 4 carriles. Es la continuación de las Avenidas 20 de Noviembre-Revolución Inicia entre las calles Francisco Villa y términa en la Colonia Cofradía de Morelos. Su longitud es de 6.12 km aproximadamente.
  • Avenida 20 de Noviembre Inicia en una conocida tienda de ropa en el centro de la ciudad y termina en la colonia Ladislao Moreno. Su longitud es de 5.40 km
  • Avenida Independencia Inicia a un costado del Jardín Miguel Hidalgo hacia el lado norte y culmina en las Ruinas de Valenzuela. Su longitud es de 5.06 km
  • Avenida Valle Querido Inicia en el entronque con la Avenida Independencia y termina en el Libramiento Norte. Su longitud es de 2.96 km aproximadamente.

Otras Avenidas Importantes

  • Avenida Pedro Torres Ortiz. 4 Carriles.
  • Avenida de la Juventud. 4 Carriles.
  • Avenida Heroico Colegio Militar. Doble circulación.
  • Avenida Adolfo López Mateos. 4 Carriles.
  • Avenida Mariano Matamoros. Doble circulación.
  • Avenida José Espinoza Rivera. 4 Carriles.
  • Avenida de los Maestros. 4 Carriles.
  • Avenida México. Vía rápida.
  • Avenida Quintana Roo. Vía rápida


Entre otros cientos de avenidas y calles no menos importantes que integran las arterías víales de la Ciudad de Tecomán.

Medios de Comunicación

Correos y Telegrafos

  • 9 administraciones de servicio de correo. (ubicadas en la cabecera municipal, así como en las localidades: Madrid, Cerro de Ortega, Tecolapa, Caleras y Cofradía de Morelos).

Radiodifusoras

La ubicación geográfica de la Ciudad de Tecomán, hace factible sintonizar 11 estaciones de radio en A.M., y 12 estaciones de radio en F.M. En algunos puntos del Municipio puede variar dependiendo el nivel de interferencia.

Amplitud Modulada (AM)

Nombre Siglas Frecuencia Contenido
Fórmula Melódica del Pacífico XEMZA 560 A.M. Oldies
La Mejor XECS 690 A.M. Grupero
La RL de Colima XERL 710 A.M. Grupero, Oldies
Radio Max XEMAX 810 A.M. Grupero, Oldies, Norteño
K-Buena XEAL 860 A.M. Grupero
Magia XETTT 930 A.M. Grupero
W Radio XEVE 1020 A.M. Noticias
La Mejor XEUU 1080 A.M. Grupero, Norteño
La Poderosa XEMAC 1330 A.M. Grupero, Norteño
Los 40 Principales XETY 1390 A.M. POP, Rock, Reggaeton
Inolvidable XECOC 1430 A.M. Romántica, Oldies

Frecuencia Modulada (FM)

Nombre Siglas Frecuencia Contenido
Canal de las Estrellas XEWRT 88.7 F.M. Radio Novela, Noticias y Espectáculos
Imagen XHCC 89.3 F.M. Noticias
La Poderosa XHECO 90.5 F.M. Grupero, Norteño
Los 40 Principales XHTY 91.3 F.M. POP, Rock, Reggaeton
Digital XHCIA 91.7 F.M. POP
La Mejor XHUU 92.5 F.M. Grupero, Norteño
Xtrema HXMZO 92.9 F.M. POP
K-lien-T XHZZZ 93.7 F.M. Grupero
Universo XHUDC 94.9 F.M. Noticias, Ciencia y Educación
Stereo Mass XHCMM 95.5 F.M. Grupero
Radio Sensación XHPZ 96.7 F.M. POP, Oldies
Conexión XHIRC 98.1 F.M. POP, Noticias, Ciencia y Educación

Televisoras de señal abierta análoga

Nombre Televisora Canal Contenidos Tipo
Canal de las Estrellas Televisa 2 Entretenimiento Nacional
Azteca 13 TV Azteca 4 Entretenimiento Nacional
Canal 5 Televisa 5 Entretenimiento (Caricaturas, Series) Nacional
Azteca 7 TV Azteca 7 Series, Películas Nacional, Local
Donde Colima se ve Gobierno del Estado 11 Entretenimiento, Noticias Local
Canal 51 Tele Fuerza 51 Entretenimiento, Noticias Local

Sistemas local de Cable

  • Telecable de Tecomán.

Televisión Satelital

  • Sky de México
  • Dish Network
  • Hi-tv
  • Megaseñal
  • Cablevisión

Periódicos

  • 8 columnas
  • Ecos de la Costa
  • Diario de Colima

Revistas y Semanarios

  • Monitor
  • El Observatorio
  • El Alacrán
  • Avance Informativo

Transportes

Autobuses

La ciudad cuenta con una Central de Autobuses provisional dónde diariamente se efectúan 317 corridas y se transporta un promedio de 6,219 personas a las principales ciudades del país.

Las principales líneas de autobuses son:

  • Autobuses Omnibus de México.
  • Autobuses Primera Plus.
  • Autobuses La Línea
  • Autobuses Flecha Amarilla.
  • Autobuses Elite.
  • Autobuses Chihuahuenses.
  • Autobuses Expreso Futura.
  • Autobuses Norte de Sonora.
  • Autobuses del Sur de Jalisco.
  • Autobuses Nuevo Horizonte
  • Autobuses Los Rojos.
  • Autobuses de Occidente.
  • Autobuses del Pacífico.
  • Autobuses Paraíso.
  • Autobuses Purepechas.

Autobuses Interurbanos

El transporte urbano de Tecomán está gestionado a través del Sistema Único del Servicio de Transporte Urbano y Suburbano de Tecomán (S.U.S.T.U.S.). Los característicos autobuses conectan los distintos barrios y colonias de la ciudad.

Carreteras y Autopistas

Tecomán es reconocido como una de las mejores ciudades del país que cuenta con un sistema de infraestructura de carrtetera de calidad. La transportación terrestre se puede efectuar principalmente por la Autopista de cuatro carriles que cruza el municipio de norte a sur y la carretera federal de cuantro carriles número 200 que recorre parte de la zona del Pacífico; cuenta además con una red de carreteras pavimentadas en todas sus localidades, por lo que se ha ganado a pulso este importante reconocimiento.

A las principales ciudades de México

Distancia de la Ciudad de Tecomán a las principales ciudades del país con su respectivo tiempo de llegada y costos de caseta de peaje.


AGUASCALIENTES

  • Tecomán-Cd. de Aguscalientes. 480.35 km : tiempo/h 04:53. 6 casetas $526.00

BAJA CALIFORNIA

  • Tecomán-Mexicali. 2,314.78 km : tiempo/h 23:04. 23 casetas $1,571.00
  • Tecomán-Tijuana. 2,468.50 km : tiempo/h 24:35. 26 casetas $1,757.00
  • Tecomán-Ensenada. 2,570.35 km : tiempo/h 25:35. 27 casetas $1,787.00

BAJA CALIFORNIA SUR

  • Tecomán-La Paz. 3,966.35 km : tiempo/h 42.59. 27 casetas $1,787.00
  • Tecomán-Cabo San Lucas. 4,120.35 km : tiempo/h 45:08. 27 casetas $1,787.00
  • Tecomán-San José del Cabo. 4,181.35 km : tiempo/h 45.23. 28 casetas $1,815.00

CAMPECHE

  • Tecomán-Cd. de Campeche. 1,916.56 km : tiempo/h 19:33. 26 casetas $1,756.00
  • Tecomán-Cd. del Carmen. 1,709.06 km : tiempo/h 17:06. 24 casetas $1,649.00

COAHUILA DE ZARAGOZA

  • Tecomán-Monclova. 1,153.35 km : Tiempo/h 12:48. 7 casetas $555.00
  • Tecomán-Piedras Negras. 1,380.35 kilómetros : tiempo/h 15:07. 7 casetas $555.00
  • Tecomán-Saltillo. 962.35 kilómetros : tiempo/h 10:25. 7 casetas $555.00
  • Tecomán-Torreón. 989.41 kilómetros : tiempo/h 10:37. 11 casetas $718.00

COLIMA

  • Tecomán-Cd. de Colima. 48 km : tiempo/h 00:36. 0 casetas.
  • Tecomán-Manzanillo. 65 km : tiempo/h 00:44. 1 caseta $101.00

CHIAPAS

  • Tecomán-Tapachula. 1,960.56 km : tiempo/h 19:21. 26 casetas $1,718.00
  • Tecomán-Tuxtla Gutiérrez. 1,629.06 kilómetros : tiempo/h 16:00. 25 casetas $1,695.00
  • Tecomán-San Cristobal de las Casas. 1,697.06 km : tiempo/h 16:44. 26 casetas $1,733.00

CHIHUAHUA

  • Tecomán-Cd. Juárez. 1,781.77 kilómetros : tiempo/h 17:58. 19 casetas $1,326.00
  • Tecomán-Cd. de Chihuahua. 1,430.27 kilómetros : tiempo/h 14:33. 17 casetas $1,158.00

DISTRITO FEDERAL

  • Tecomán-Zócalo de la Cd. de México. 792.91 kilómetros : tiempo/h 08:04. 13 casetas $846.00

DURANGO

  • Tecomán-Cd. de Durango. 896.30 km : tiempo/h 09:35. 9 casetas $595.00

GUANAJUATO

  • Tecomán-Celaya. 567.29 kilómetros : tiempo/h 05:59. 7 casetas $464.00
  • Tecomán-Dolores Hidalgo. 583.44 km : tiempo/h 06:09. 7 casetas $552.00
  • Tecomán-Cd. de Guanajuato. 530.44 kilómetros : tiempo/h 05:24. 7 casetas $552.00
  • Tecomán-Irapuato. 537.44 kilómetros : tiempo/h 05:28. 6 casetas $532.00
  • Tecomán-León. 460.5 kilómetros : tiempo/h 04:45. 6 casetas $532.00
  • Tecomán-San Miguel de Allende. 611.29 kilómetros : tiempo/h 06:36. 7 casetas $464.00

GUERRERO

  • Tecomán-Chilpancingo. 717.54 kilómetros : tiempo/h 08:54. 4 casetas $246.00
  • Tecomán-Acapulco. 610.45 km : tiempo/h 07:59. 2 casetas $49.00

HIDALGO

  • Tecomán-Pachuca. 834.68 km : tiempo/h08:28. 10 casetas $693.00
  • Tecomán-Tula. 749.79 kilómetros : tiempo/h 07:40. 10 casetas $613.00
  • Tecomán-Tulancingo. 875.46 kilómetros : tiempo/h 08:53. 10 casetas $726.00

JALISCO

  • Tecomán-Cd. Guzmán. 124 km : tiempo/h 01:28. 1 caseta $100.00
  • Tecomán-Guadalajara. 246 kilómetros : tiempo/h 02:41. 2 casetas $200.00
  • Tecomán-Lagos de Moreno. 421.5 km : tiempo/h 04:20. 5 casetas $440.00
  • Tecomán-Puerto Vallarta. 335 km : tiempo/h 04:00. 1 caseta $101.00
  • Tecomán-San Juan de los Lagos. 387.4 km : tiempo/h 04:01. 6 casetas $439.00

ESTADO DE MÉXICO

  • Tecomán-Toluca. 714.51 km : tiempo/h 07:02. 11 casetas $754.00

MICHOACÁN DE OCAMPO

  • Tecomán-Apatzingán. 304 km : tiempo/h 04:55. 0 casetas.
  • Tecomán-Coahuyana. 38 km : tiempo/h 00:31. 0 casetas.
  • Tecomán-El Ranchito. 39 km : tiempo/h 00:30. 0 casetas.
  • Tecomán-Lázaro Cárdenas. 280 km : tiempo/h03:56. 0 casetas.
  • Tecomán-Morelia. 535.43 km : tiempo/h 05:25. 6 casetas $535.00
  • Tecomán-Pátzcuaro. 526.79 km : tiempo/h 05:53. 6 casetas. $447.00
  • Tecomán-Uruapan. 417 km : tiempo/h 05:49. 1 caseta $100.00
  • Tecomán-Zamora. 306 kilómetros : tiempo/h 04:07. 1 caseta $100.00

MORELOS

  • Tecomán-Cuernavaca. 875.35 kilómetros : tiempo/h 8:51. 14 casetas $931.00

NAYARIT

  • Tecomán-Nuevo Vallarta. 354 kilómetros : tiempo/h 04:16. 1 caseta $101.00
  • Tecomán-Tepic. 440.62 kilómetros : tiempo/h 04:35. 5 casetas. $496.00

NUEVO LEÓN

  • Tecomán-Monterrey. 1,099.46 km : tiempo/h 11:26. 10 casetas. $687.00

OAXACA DE JUÁREZ

  • Tecomán-Huatulco. 1,127.92 kilómetros : tiempo/h 14:32. 3 casetas. $122.00
  • Tecomán-Cd. de Oaxaca. 1,257.45 kilómetros : tiempo/h 12:34. 20 casetas. $1,185.00

PUEBLA

  • Tecomán-Cd. de Puebla. 919.17 km : tiempo/h 09:26. 15 casetas. $964.00

QUERÉTARO DE ARTEAGA

  • Tecomán-Cd. de Querétaro. 609.79 kilómetros : tiempo/h 6:23. 8 casetas. $524.00
  • Tecomán-San Juan del Río. 660.79 km : tiempo/h 6:50. 8 casetas. $524.00

QUINTANA ROO

  • Tecomán-Cancún. 2,387.19 kilómetros : tiempo/h 24:28. 28 casetas. $2,094.00
  • Tecomán-Chetumal. 2,101.36 kilómetros : tiempo/h 21:39. 25 casetas. $1,621.00

SAN LUIS POTOSÍ

  • Tecomán-Cd. Valles. 895.26 kilómetros : tiempo/h 09:44. 8 casetas. $679.00
  • Tecomán-Ebano. 974.26 kilómetros : tiempo/h 10:44. 8 casetas. $679.00
  • Tecomán-Matehuala. 790.26 kilómetros : tiempo/h 08:11. 7 casetas. $587.00
  • Tecomán-Río Verde. 771.26 kilómetros : tiempo/h 7:52. 8 casetas. $679.00
  • Tecomán-Cd. San Luis Potosí. 610.5 kilómetros : tiempo/h 6:22. 6 casetas. $541.00
  • Tecomán-Tamuín. 925.26 kilómetros : tiempo/h 10:07. 8 casetas. $679.00

SINALOA

  • Tecomán-Culiacán. 947.38 kilómetros : tiempo/h 9:34. 11 casetas. $1,048.00
  • Tecomán-Los Mochis. 1,145.18 kilómetros : tiempo/h 11:19. 14 casetas. $1,167.00
  • Tecomán-Mazatlán. 722.88 kilómetros : tiempo/h 7:17. 9 casetas. $828.00

SONORA

  • Tecomán-Cd. Obregón. 1,375.18 kilómetros : tiempo/h 13:29. 17 casetas. $1,339.00
  • Tecomán-Guaymas. 1,498.88 km : tiempo/h 14:42. 18 casetas. $1,399.00
  • Tecomán-Hermosillo. 1,625.38 kilómetros : tiempo/h 15:48. 19 casetas. $1,425.00
  • Tecomán-Nogales. 1,914.18 kilómetros : tiempo/h 18:44. 21 casetas. $1,505.00
  • Tecomán-San Luis Río Colorado. 2,236.78 kilómetros : tiempo/h 22:7. 21 casetas. $1,544.00

TABASCO

  • Tecomán-Villahermosa. 1,539.36 kilómetros : tiempo/h 15:13. 23 casetas. $1,585.00

TAMAULIPAS

  • Tecomán-Cd. Victoria. 937.26 km : tiempo/h 10:11. 7 casetas. $587.00
  • Tecomán-Matamoros. 1,253.26 km : tiempo/h 14:09. 7 casetas. $587.00
  • Tecomán-Nuevo Laredo. 1,320.56 km : tiempo/h 13:13. 12 casetas. $980.00
  • Tecomán-Reynosa. 1,326.48 km : tiempo/h 13:15. 13 casetas. $1,070.00
  • Tecomán-Tampico. 1,024.26 km : tiempo/h 11:24. 8 casetas. $679.00

TLAXCALA

  • Tecomán-Cd. de Tlaxcala. 913.45 kilómetros : tiempo/h 09:18. 15 casetas. $982.00

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

  • Tecomán-Coatzacoalcos. 1,390.06 kilómetros : tiempo/h 13:48. 21 casetas. $1,516.00
  • Tecomán-Orizaba. 1,057.39 km : tiempo/h 10:46. 17 casetas. $1,113.00
  • Tecomán-Pto. de Veracruz. 1,195.06 km : tiempo/h 12:07. 20 casetas. $1,289.00
  • Tecomán-Xalapa. 1,089.23 km : tiempo/h 11:13. 19 casetas. $1,119.00

YUCATÁN

  • Tecomán-Chichén Itzá. 2,199.56 km : tiempo/h 22:47. 27 casetas. $1,827.00
  • Tecomán-Mérida. 2,073.79 km : tiempo/h 27:37. 26 casetas. $1,756.00

ZACATECAS

  • Tecomán-Fresnillo. 655.25 kilómetros : tiempo/h 06:50. 8 casetas. $569.00
  • Tecomán-Jerez. 513 km : tiempo/h 06:33. 2 casetas. $200.00
  • Tecomán-Cd. de Zacatecas. 596.35 km : tiempo/h 6:12. 7 casetas. $555.00


Nota: tomado a consulta de la SCT Traza tu ruta del 10 de noviembre de 2009. Precios y tiempo aproximado en base a un vehículo particular.

Ferrocarril

En los años 80's, se contaba con tres estaciones de ferrocarril; la Estación Tecomán, Estación Caleras y Estación Madrid, mismas que servían para abordar el "tren" y viajar hacía la ciudad de Colima y Guadalajara principalmente. El transporte ferroviario se realiza por la vía Guadalajara - Manzanillo que cruza el corredor industrial. Hoy en día es utilizado para el envío de contenedores con mercancías que salen del puerto de Manzanillo, así como de empresas mineras y transnacionales ubicadas en la zona industrial de Tecomán.

Aeropuertos

NACIONAL

A 50 minutos de la ciudad de Tecomán y a una distancia de 70 km por la Autopista Colima-Tecomán, se localiza el Aeropuerto Nacional Licenciado Miguel de la Madrid (código IATA: CLQ, código OACI: MMIA).

Aerolínea principal:

INTERNACIONAL/INTERNATIONAL

El Aeropuerto Internacional "Playa de Oro" (código IATA: ZLO, código ICAO: MMZO), localizado a 86 kilómetros de la ciudad de Tecomán y a una distancia de 1 hora por la Autopista Tecomán-Manzanillo/International Airport "Playa de Oro", located 53 miles from the city of Tecoman and a distance of 1 hour by highway Tecomán-Manzanillo.

Aerolíneas principales:

Véase también

Enlaces externos

Bibliografías

Referencias