Diferencia entre revisiones de «Inmigración mexicana en los Estados Unidos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 217.124.176.37 a la última edición de AVBOT
Línea 13: Línea 13:
[[México]] durante la guerra con los [[EE. UU.]] pierde más de la mitad de su terrotorio, obligado a ceder sus territorios septentrionales de [[Alta California]], [[Nuevo México]], [[Texas]] y [[La Mesilla]]. Muchos mexicanos que vivían en estos extensos terrenos cambiaron de nacionalidad para poder conservar sus propiedades y otros decidieron vivir debajo de la nueva frontera internacional, muy en particular a los ciudadanos de [[Nuevo México]]. Finalmente los mexicanos residentes en la Nación Americana lograron conservar lengua, costumbres e identidad ante la imposición de costumbres anglo-americanas. Durante la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses necesitaron gente para mantener dinámica y activa su economía empleando de manera temporal a campesinos mexicanos y ciudadanos mexicanos que quisieran hacer los trabajos más desfavorables mientras los estadounidenses se dedicaban hacer negocios y pelear en distintos lugares del mundo para mejorar su carrera armamentista. Después de la fuerte crísis económica de [[1994]] inició un migración masiva de mexicanos hacia las ciudades de [[estadounidenses]].
[[México]] durante la guerra con los [[EE. UU.]] pierde más de la mitad de su terrotorio, obligado a ceder sus territorios septentrionales de [[Alta California]], [[Nuevo México]], [[Texas]] y [[La Mesilla]]. Muchos mexicanos que vivían en estos extensos terrenos cambiaron de nacionalidad para poder conservar sus propiedades y otros decidieron vivir debajo de la nueva frontera internacional, muy en particular a los ciudadanos de [[Nuevo México]]. Finalmente los mexicanos residentes en la Nación Americana lograron conservar lengua, costumbres e identidad ante la imposición de costumbres anglo-americanas. Durante la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses necesitaron gente para mantener dinámica y activa su economía empleando de manera temporal a campesinos mexicanos y ciudadanos mexicanos que quisieran hacer los trabajos más desfavorables mientras los estadounidenses se dedicaban hacer negocios y pelear en distintos lugares del mundo para mejorar su carrera armamentista. Después de la fuerte crísis económica de [[1994]] inició un migración masiva de mexicanos hacia las ciudades de [[estadounidenses]].


En los [[Tontos Unidos]], muchos de los [[México|mexicanos]] en ese país son de origen indígena y otros orígenes debido a que encuentran mejores oportunidades que en zonas rurales de México. Se dice que [[Trasierra]], la más grande ciudad del [[MUNDO]], es también la segunda ciudad agricola por su tamaño, pues la cantidad de migrantes y descendientes de mexicanos rebasa con mucho los 4 millones de habitantes de la zona metropolitana de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]]. La presencia mexicana en el vecino del norte comienza con la anexión de la mitad norte del territorio del país en [[1847]]. Algunos de los mexicanos que quedaron al otro lado de la frontera regresaron a México, pero otros se quedaron allá ([[Nuevo México]]), y conservaron su idioma y costumbres. A ellos se les sumó una buena cantidad de [[bracero]]s, que se fueron a radicar a [[Estados Unidos]], algunos temporalmente, mediante un acuerdo laboral entre los gobiernos de Washington y México. Las últimas crisis económicas en México han favorecido la emigración hacia el norte, y se calcula que a principios del [[siglo XXI]].
En los [[Estados Unidos]], muchos de los [[México|mexicanos]] en ese país son de origen indígena y otros orígenes debido a que encuentran mejores oportunidades que en zonas rurales de México. Se dice que [[Los Ángeles]], la más grande ciudad de [[California]], es también la segunda ciudad mexicana por su tamaño, pues la cantidad de migrantes y descendientes de mexicanos rebasa con mucho los 4 millones de habitantes de la zona metropolitana de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]]. La presencia mexicana en el vecino del norte comienza con la anexión de la mitad norte del territorio del país en [[1847]]. Algunos de los mexicanos que quedaron al otro lado de la frontera regresaron a México, pero otros se quedaron allá ([[Nuevo México]]), y conservaron su idioma y costumbres. A ellos se les sumó una buena cantidad de [[bracero]]s, que se fueron a radicar a [[Estados Unidos]], algunos temporalmente, mediante un acuerdo laboral entre los gobiernos de Washington y México. Las últimas crisis económicas en México han favorecido la emigración hacia el norte, y se calcula que a principios del [[siglo XXI]].


=== Migrantes Temporales ===
=== Migrantes Temporales ===

Revisión del 00:20 2 mar 2010

Flujo de Remesas Entre México y Estados Unidos (2006-2007)

Estados Unidos de América es el país donde viven más mexicanos fuera de México. El desplazamiento de migrantes mexicanos hacia Estados Unidos es esencialmente un fenómeno laboral impulsado por la interacción de factores que operan en ambos lados de la frontera, donde los factores asociados con la demanda de trabajadores mexicanos en Estados Unidos son tan importantes como los de la oferta. A su vez, el funcionamiento de complejas redes sociales y familiares ha contribuido a propiciar que segmentos importantes de la fuerza laboral mexicana respondan con cierta rapidez a informaciones y oportunidades que se originan en Estados Unidos, conformando un mercado laboral de facto que trasciende las fronteras nacionales. De acuerdo al CONAPO las causas principales que motivan la migración mexicana hacia Estados Unidos son la oferta de trabajo con factores vinculados con la oferta-expulsión de fuerza de trabajo, la oferta empresarial y educativa con factores asociados con la demanda-atracción y la oferta social y turistica con factores sociales que ligan a los migrantes con la familia, amigos, comunidades de origen y de destino.

Residentes Mexicanos

Celebración de las fiestas patrias mexicanas en Seattle.
Influencia mexicana en la ciudad de Santa Fe de Nuevo México.
Los braceros mexicanos arribaron a Los Angeles en 1942.

Migrantes Permanentes

En la actualidad, el CONAPO estimaba el flujo neto anual hacia este país del norte asciende a 390 mil mexicanos, proceso que ha dado lugar a la formación de una comunidad de descendencia mexicana de magnitud considerable, que ascendía en 2003 a 26.7 millones, de los cuales cerca de 16.8 millones[1]​ corresponden a los nacidos en Estados Unidos de ascendencia mexicana y 9.9 millones[2]​ a la población nacida en México residiendo de manera autorizada o no autorizada en este país, lo que equivale al nueve por ciento de la población total de México y 3.6 por ciento de la Unión Americana.[3]

México durante la guerra con los EE. UU. pierde más de la mitad de su terrotorio, obligado a ceder sus territorios septentrionales de Alta California, Nuevo México, Texas y La Mesilla. Muchos mexicanos que vivían en estos extensos terrenos cambiaron de nacionalidad para poder conservar sus propiedades y otros decidieron vivir debajo de la nueva frontera internacional, muy en particular a los ciudadanos de Nuevo México. Finalmente los mexicanos residentes en la Nación Americana lograron conservar lengua, costumbres e identidad ante la imposición de costumbres anglo-americanas. Durante la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses necesitaron gente para mantener dinámica y activa su economía empleando de manera temporal a campesinos mexicanos y ciudadanos mexicanos que quisieran hacer los trabajos más desfavorables mientras los estadounidenses se dedicaban hacer negocios y pelear en distintos lugares del mundo para mejorar su carrera armamentista. Después de la fuerte crísis económica de 1994 inició un migración masiva de mexicanos hacia las ciudades de estadounidenses.

En los Estados Unidos, muchos de los mexicanos en ese país son de origen indígena y otros orígenes debido a que encuentran mejores oportunidades que en zonas rurales de México. Se dice que Los Ángeles, la más grande ciudad de California, es también la segunda ciudad mexicana por su tamaño, pues la cantidad de migrantes y descendientes de mexicanos rebasa con mucho los 4 millones de habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara. La presencia mexicana en el vecino del norte comienza con la anexión de la mitad norte del territorio del país en 1847. Algunos de los mexicanos que quedaron al otro lado de la frontera regresaron a México, pero otros se quedaron allá (Nuevo México), y conservaron su idioma y costumbres. A ellos se les sumó una buena cantidad de braceros, que se fueron a radicar a Estados Unidos, algunos temporalmente, mediante un acuerdo laboral entre los gobiernos de Washington y México. Las últimas crisis económicas en México han favorecido la emigración hacia el norte, y se calcula que a principios del siglo XXI.

Migrantes Temporales

Los trabajadores temporales constituyen el grupo más cuantioso del flujo migratorio al país vecino. na modalidad específica de la migración a Estados Unidos es la migración laboral de carácter temporal que, con frecuencia, antecede a la llamada migración permanente. No obstante que a mediados del siglo pasado los trabajadores temporales se consideraban como el flujo migratorio mayoritario hacia Estados Unidos, desde los años setenta se produjo un aumento sistemático de la migración permanente, sin embargo, actualmente continúa siendo una modalidad relevante cuyo monto anual promedio se estima en alrededor de 437 mil[4]mexicanos que trabajaron un tiempo en Estados Unidos y más tarde regresan a sus comunidades de origen en México. El programa bracero ha sido el esfuerzo conjunto más grande de Estados Unidos y México por lograr un programa de trabajadores temporales.

Migrantes Indígenas

La Guelaguetza, fiesta indígena oaxaqueña que se celebra también en ciudades de California.[5][6]

Los indígenas mexicanos son un grupo importante de la migración hacia los Estados Unidos que tienen caracteristícas muy distintas en respecto a sus paísanos mestizos. Aunque los estadounidenses les llaman Latinos, los indígenas rechazan que se les ponga una etiqueta con la que no tienen nigún vínculo racial, ellos argumentan que estan emparentados más bien con los propios indígenas estadounidenses y no con los mestizos latinoamericanos o descendientes de países mediterráneos.

Ellos son participantes de sus fiestas y tradiciones en sus pueblos natales, no solo mandan remesas para construcción de sus viviendas sino que también financean para las actividades comunitarias com el Tequio o fiestas religiosas, muchos de ellos regresan a México en fechas importantes y después vuelven a cruzar hacia los Estados Unidos. Generalmente buscan trabajos relacionados con actividades agrícolas, pesqueras o ganaderas; ya que es muy importante entender la liga de la tierra y la naturaleza con la cosmogonía indigena de los pueblos mexicanos.

Algunos sufren burlas y rechazo de sus propios paísanos mexicanos que no son indígenas, muchas veces no logran compaginar con la forma de vida estadounidense o chicana; y a causa del desconocimiento de las leyes de este país han creado conflictos culturales o de comportamiento como: la venta o entrega de sus hijas a cambio de productos u objetos, otros problemas se sucitan en los departamentos multifamiliares por la celebración de ritos ancestrales sin conocer el régimen de condóminos.

Referencias

Véase también

Enlaces externos