Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «SMS Kurfürst Friedrich Wilhelm»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Aadrover (discusión · contribs.)
m Artículo bueno
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Ficha de barco
{{Ficha de barco
|nombre = SMS ''Kurfürst Friedrich Wilhelm''<br />''Barbaros Hayreddin''
|nombre = SMS ''Kurfürst Friedrich Wilhelm''<br />''Barbaros Hayreddin''

Revisión del 15:03 13 feb 2010

SMS Kurfürst Friedrich Wilhelm
Barbaros Hayreddin

SMS Kurfürst Friedrich Wilhelm
Banderas
Bandera de Imperio alemán Bandera otomana
Historial
Astillero Kaiserliche Werft Wilhelmshaven
Clase Clase Brandenburg
Tipo Acorazado
Operador Marina Imperial alemana
Iniciado mayo de 1890
Botado 30 de junio de 1891
Asignado Bandera de Imperio alemán: 29 de abril de 1894
Bandera otomana: 12 de septiembre de 1910
Baja Bandera de Imperio alemán: 12 de septiembre de 1910
Bandera otomana: 8 de agosto de 1915
Destino Bandera de Imperio alemán: Vendido al Imperio otomano
Bandera otomana: Hundido por el submarino británico E11
Características generales
Desplazamiento 11.785 t. estándar.
Eslora 115,5 m
Manga 19,5 m
Calado 7,9 m
Blindaje cinturón: 305-406 mm
cubiertas: 76,2 mm
torretas: 228 mm
Armamento 4 cañones de 280/40 mm.
2 cañones de 280/35 mm.
8 cañones de 105 mm.
8 cañones de 88 mm.
6 tubos torpederos de 457 mm.
Propulsión 2 ejes
2 máquinas de triple expansión
Potencia 10.000 CV.
Velocidad 17 nudos
Autonomía 4.500 mn a 10 nudos
Tripulación 568 hombres

El SMS Kurfürst Friedrich Wilhelm[Nota 1]​ fue uno de los primeros acorazados oceánicos[Nota 2]​ de la Armada Imperial Alemana. El buque recibió su nombre en honor a Federico Gillermo, Rey de Prusia del siglo XVII.[Nota 3]​ Era el cuarto acorazado pre-dreadnought de la clase Brandenburg, la cual estaba compuesta, además, por los acorazados SMS Brandenburg, SMS Weißenburg y SMS Wörth.

Fue puesto en grada en 1890 en los astilleros Kaiserliche Werft de Wilhelmshaven, botado el 30 de junio de 1891, y completado en 1893. La clase Brandenburg fue la única de su época que portaba seis cañones de grueso calibre en tres torres gemelas, en oposición a las cuatro cañones en dos torres que era lo común en la época en otras armadas.

El Kurfürst Friedrich Wilhelm participó en pocas acciones de combate durante su actividad con la flota alemana. Junto a sus gemelos, participó en uno de los mayores despliegues navales de la época durante el Levantamiento de los bóxers. Fue sometido a una importante modernización entre 1904 y 1905. En 1910, el Kurfürst Friedrich Wilhelm fue vendido al Imperio otomano y renombrado Barbaros Hayreddin, con este nombre, participó en la Guerras de los Balcanes, en la que tomó parte en dos enfrentamientos navales con la Armada Griega en diciembre de 1912 y enero de 1913[1]​ y dio apoyo artillero a las fuerzas de tierra del ejército otomano en Tracia. El 8 de agosto de 1915, durante la Primera Guerra Mundial, el buque fue torpedeado y hundido en los Dardanelos por el submarino británico HMS E11 con gran pérdida de vida.

Construcción

El Kurfürst Friedrich Wilhelm era el cuarto y último buque de su clase. Fue ordenado como acorazado D,[2]​ y fue puesto en grada en los astilleros Kaiserliche Werft de Wilhelmshaven en 1890. Fue el primero de los buques de su clase en ser botado, lo cual se produjo el 30 de junio de 1891. fue asignado a la flota alemana el 29 de abril de 1894, el mismo día que su gemelo y cabeza de clase el SMS Brandenburg.[3]​ La construcción del Kurfürst Friedrich Wilhelm tuvo un coste para la armada alemana de 11,23 millones de marcos.[4]

El Kurfürst Friedrich Wilhelm tenía una eslora de 115,7 m una manga 19,5 m, la cual se veía incrementada hasta los 19,74 m al utilizar las redes antitorpedos, y un calado de 7,6 m a proa y 7,9 m a popa. Tenía un desplazamiento de diseño de 10.013 t, que subían hasta las 10.670 t a plena carga. Estaba equipado con 2 máquinas de vapor de tres cilindros y triple expansión que rendían 10.228 CV indicados, y le permitían una velocidad máxima de 16,9 nudos.[2]

El buque, tenía una inusual configuración para su época de seis cañones de grueso calibre en tres torretas dobles en lugar de los usuales cuatro cañones en dos torretas de los acorazados contemporáneos.[5]​ La torreta delantera y la posterior, montaban dos piezas de 280 mm K L/40,[Nota 4]​ y la torreta central, con los del mismo calibre, pero más cortos L35. Su armamento secundario, consistía en ocho piezas de 105 mm SK L/35 de disparo rápido montados en casamatas y ocho piezas de 88 mm SK L/30 de disparo rápido, también montados en casamatas. El armamento del Kurfürst Friedrich Wilhelm, se veía redondeado por seis tubos lanzatorpedos de 450 mm, todos situados por encima de la línea de flotación en montajes giratorios.[2]

Historial de servicio

Tras ser asignado el 29 de abril de 1894, el Kurfürst Friedrich Wilhelm fue asignado a la I División de la I Escuadra de combate junto a sus tres gemelos.[6]​ La I División se veía acompañada por las cuatro obsoletas fragatas blindadas de la clase Sachsen en la II División, que entre 1901-1902, fueron reemplazados por los nuevos acorazados de la clase Kaiser Friedrich III.[7]​ El buque, fue el lugar donde se formaron los que posteriormente, serían los jefes de la Flota de Alta Mar, incluidos los almirantes Reinhard Scheer y Franz von Hipper, que sirvieron a bordo del buque como oficiales desde la primavera al otoño de 1897 y desde octubre de 1898 a septiembre de 1899, respectivamente.[8][9]

Levantamiento de los bóxers

El Kurfürst Friedrich Wilhelm participó en su primera operación importante en 1900, cuando la I División fue desplegada en China durante el levantamiento de los bóxers.[5]​ La fuerza expedicionaría, consistía en los cuatro Brandenburg, seis cruceros, diez cargueros, tres torpederos, y seis regimientos de infantería de marina, bajo el mando del mariscal Alfred von Waldersee.[10]​ El almirante Alfred von Tirpitz se oponía al plan, por considerarlo innecesario y costoso. La flota, llegó a China cuando el cerco a Pekín, ya había sido levantado. Como resultado, la flota, se dedicó a suprimir los levantamientos locales en torno a Kiaochow. Finalmente, el costo de la operación para el gobierno alemán, ascendió a 100 millones marcos.[11]

Reconstrucción y servicio con la armada otomana

En 1904, el Kurfürst Friedrich Wilhelm fue conducido a los astilleros Kaiserliche Werft de Wilhelmshaven para ser sometido a una importante reconstrucción,[2]​ la cual finalizó en 1905. El Kurfürst Friedrich Wilhelm volvió a unirse a la flota, sin embargo, tanto el, como sus gemelos, quedarón rápidamente obsoletos tras la aparición del HMS Dreadnought en 1906. Como resultado, su historial de servicio, se vió rápidamente limitado.[5]​ El 12 de septiembre de 1910, el Kurfürst Friedrich Wilhelm y el Weißenburg, los dos buques más avanzados de su clase, fueron vendidos al Imperio otomano y renombrados Barbaros Hayreddin y Turgut Reis respectivamente, en memoria los almirantes otomanos del siglo XVI, Hayreddin Barbarossa y Turgut Reis.[12][13][14]​ Un año después, en septiembre de 1911, Italia declaró la guerra al Imperio otomano. El Barbaros Hayreddin, junto al Turgut Reis y una Antigua fragata blindada de batería central, el Mesudiye, que había sido construida a comienzos de 1870 realizaron un crucero de entrenamiento en verano desde julio para prepararse para el conflicto. Aunque a pesar de esto, los buques pararon la guerra en puerto.[15]

Guerra de los Balcanes

La primera guerra de los balcanes, comenzó en octubre de 1912, cuando los miembros de la Liga Balcánica atacaron al Imperio otomano. El estado de conservación del Barbaros Hayreddin, al igual que el de otros buques de la flota otomana, se había deteriorado significativamente. Durante la guerra, el Barbaros Hayreddin realizó entrenammientos de tiro junto con otros buques capitales de la Armada otomana, escoltó convoyes de tropas, y realizó bombardeos navales a instalaciones costeras.[13]​ El 17 de noviembre de 1912, el Barbaros Hayreddin y el Mesudiye bombardearon posiciones búlgaras en apoyo del primer cuerpo, con la ayuda de observadores de tiro en costa.[16]​ La puntería de los artilleros fue pobre, aunque dieron un importante empujón a la moral de las tropas defensoras otomanas de Çatalca.[17]

A finales de 1912, la flota otomana, intentó atacar el bloqueo naval griego en los Dardanelos. El Barbaros Hayreddin era el buque insignia de la flota en esa época. Hubo dos enfrentamientos en el citado lugar, la batalla naval de Elli el 16 de diciembre de 1912, seguida de la batalla de Lemnos el 18 de enero de 1913. En la primera acción, con el apoyo artillero de las baterías costeras otomanas, las fuerzas griegas y turcas, sufrieron daños menores durante el enfrentamiento, pero las fuerzas turcas, no fueron capaces de romper el bloqueo y se retiraron a los Dardanelos.[1]​ La flota otomana, salió de los Dardanelos a las 9:30; las naves más pequeñas, permanecieron en la serguridad del estrecho, mientras que los acorazadosm navegaron desde el norte siguiendo la costa. La flota griega, que incluía el crucero acorazado Georgios Averof y tres ironclads de clase Hydra, navegó desde la isla de Imbros, alterando su curso al noroeste para bloquear el avance de los acorazados otomanos. Los buques otomanos, abrieron fuego de largo alcance sobre los griegos a las 9:50, desde aproximadamente 13.700 m; los griegos, respondieron 10 minutos después, en los que la separación entre ambas flotas, se había reducido a 7.700 m. A las 10:04, los turcos, viraron 180 grados, y regresaron a la seguridad del estrecho.[18]​ La batalla, se consideró una victoria griega a pesar de no haber bajas, ya que los turcos, no consiguieron romper el bloqueo.[19]

La batalla naval de Lemnos tuvo lugar como resultado del plan turco de atraer al más rápido Georgios Averof lejos de los Dardanelos. Para hacer esto, el crucero protegido Hamidiye evadió el bloqueo griego y entró en el mar Egeo. Aunque la posición del crucero suponía una amenaza, el comandante griego, evitó separar al Georgios Averof. Presumiendo que el plan había funcionado, el Barbaros Hayreddin, Turgut Reis, y otras unidades del la flota otomana, partieron de los Dardanelos la mañana del 18 de enero, con rumbo a la isla de Lemnos. El Georgios Averof interceptó a la flota aproximadamente a 12 mn de Lemnos, provocando la retirada de los buques turcos. El duelo artillero, se prolongó durante dos horas, comenzando en torno a 11:25; hasta el final del enfrentamiento. El Georgios Averof consiguió algunos impactos en la flota otomana desde 4.600 m.[18]​ Durante la batalla, tanto el Barbaros Hayreddin como su gemelo, recibieron impactos y dispararon en torno a 800 proyectiles de sus cañones principales de 280 mm, pero sin éxito.[20]​ Este, fue el último intento otomano de entrar al Egeo durante la guerra.

El 8 de febrero de 1913, la armada otomana, dio cobertura a un asalto anfibio a Şarköy. El Barbaros Hayreddin y el Turgut Reis, junto a varios cruceros, proporcionaron cobertura de artillería desde varios kilómetros de la costa.[21]​ Los buques, apoyaron el flanco izquierdo del ejército otomano una vez en la costa. El ejercitó búlgaro, consiguió forzar la retirada de las fuerzas otomanas, a pesar de ello, la retirada fue exitosa en parte, gracias a la cobertura artillera del Barbaros Hayreddin y del resto de la flota. Durante el combate, el Barbaros Hayreddin disparó 250 proyectiles de 105 mm y 180 de 88 mm.[22]

En marzo de 1913, el buque retornó al mar Negro para retomar su apoyo a la guarnición de Çatalca, la cual, continuaba bajo el ataque del ejército búlgaro. El 26 de marzo, disparó sus cañones de 280 mm y 105 mm junto a los del Turgut Reis para ayudar a repeler el avance de la segunda brigada de la primera división de infantería búlgara.[23]​ El 30 de marzo el ala izquierda de la línea otomana, comenzó a perseguir a las fuerzas búlgaras en retirada. Su avance, fue apoyado por artillería de campo y los cañones de grueso calibre del Barbaros Hayreddin; el asaltó ganó para los turcos en torno a 1.500 m, a la caída de la noche. En respuesta, los búlgaros mandaron la primera brigada al frente, que forzó a los turcos a volver a la posición inicial.[24]

Primera Guerra Mundial

En verano de 1914, comenzó la Primera Guerra Mundial en Europa, aunque el Imperio otomano se declaró neutral hasta primeros de noviembre cuando las acciones del crucero de batalla alemán SMS Goeben, el cual había sido transferido a la Armada otomana, provocaron las declaraciones de guerra de Rusia, Francia, y Gran Bretaña.[25]​ Entre 1914 y 1915, algunos cañones de los buques turcos, fueron retirados, para utilizarse como defensas costeras para proteger los Dardanelos.[20]​ El 8 de agosto de 1915, el Barbaros Hayreddin estaba en ruta para apoyar a las defensas turcas en la defensa de los Dardanelos, cuando fue interceptado por el submarino británico E 11[26]​ en el mar de Marmara.[20]​ El submarino impactó en el Barbaros Hayreddin con un único torpedo; el buque se hundió con la pérdida de 253 vidas.[5]

Notas

  1. "SMS" son las siglas para "Seiner Majestät Schiff", o "Buque de Su Majestad" en alemán.
  2. En la época en que fue puesto en grada, la Armada alemana, se refería al barco como un "buque blindado" (Panzerschiffe en alemán), en lugar de "acorazado" (Schlachtschiff), ver Gröner, p13.
  3. Kurfürst era uno de los títulos de Federico Guillermo, cuya traducción sería la de "Elector".
  4. En la nomenclatura de la armada imperial alemana, "K" significa Kanone (cañón), mientras que L/40 denota la longitud del cañón expresada en calibres, en este caso, L40, implica que el tubo del cañón mide 40 veces su diámetro (40*280= 11,2 m).

Pies de página

  1. a b Hall, pp. 64 a 65
  2. a b c d Gröner, p. 13
  3. Gardiner, Chesneau, & Kolesnik, p. 247
  4. Weir, p. 23
  5. a b c d Hore, p. 66
  6. Gardiner and Gray, p. 141
  7. Herwig, p. 45
  8. Sweetman, p. 401
  9. Philbin, p. 94
  10. Herwig, p. 106
  11. Herwig, p. 103
  12. Gröner, p. 14
  13. a b Erickson, p. 131
  14. Sondhaus, p. 218
  15. Sondhaus p. 218
  16. Hall, p. 36
  17. Erickson, p. 133
  18. a b Fotakis, p. 50
  19. Hall, pp. 64–65
  20. a b c Gardiner and Gray, p. 390
  21. Erickson, p. 264
  22. Erickson, p. 270
  23. Erickson, p. 288
  24. Erickson, p. 289
  25. Staff, p. 19
  26. Halpern, p. 119

Referencias

  • Erickson, Edward J. (2003). Defeat in detail: the Ottoman Army in the Balkans, 1912-1913. Greenwood Publishing Group. ISBN 9780275978884. 
  • Fotakis, Zisis (2005). Greek naval strategy and policy, 1910-1919. Routledge. ISBN 9780415350143. 
  • Gardiner, Robert; Roger Chesneau, Eugene M Kolesnik (1979). Conway's All the World's Fighting Ships: 1860–1905. Londres: Conway Maritime Press. ISBN 0-85177-133-5. 
  • Gray, Randal (1984). Robert Gardiner, ed. Conway's All the World's Fighting Ships: 1906–1922. Naval Institute Press. ISBN 0870219073. 
  • Gröner, Erich (1990). German Warships: 1815–1945. Annapolis: Naval Institute Press. ISBN 0-87021-790-9. 
  • Paul G., Halpern (1995). A Naval History of World War I. Annapolis: Naval Institute Press. ISBN 1557503524. 
  • Richard C., Hall (2000). The Balkan Wars, 1912-1913: prelude to the First World War. Routledge. ISBN 9780415229463. 
  • Holger, Herwig (1980). "Luxury" Fleet: The Imperial German Navy 1888-1918. Amherst, Nueva York: Humanity Books. ISBN 9781573922869. 
  • Hore, Peter (2006). The Ironclads. Londres: Southwater Publishing. ISBN 978-1-84476-299-6. 
  • Philbin, Tobias R. III (1982). Admiral Hipper:The Inconvenient Hero. John Benjamins Publishing Company. ISBN 9060322002. 
  • Lawrence, Sondhaus (2001). Naval warfare, 1815-1914. Routledge. ISBN 9780415214780. 
  • Staff, Gary (2006). German Battlecruisers: 1914–1918. Osprey Books. ISBN 978-1-84603-009-3. 
  • Sweetman, Jack (1997). The Great Admirals: Command at Sea, 1587-1945. Naval Institute Press. ISBN 9780870212291. 
  • Weir, Gary E. (1992). Building the Kaiser's Navy: The Imperial Navy Office and German Industry in the Tirpitz Era, 1890-1919. Naval Institute Press. ISBN 978-1557509291. 

Véase también