Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tikunas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.25.124.84 (disc.) a la última edición de Davius
Línea 3: Línea 3:


== Historia ==
== Historia ==
La expansión de los ''omaguas'' ([[Cocama]]) pueblo [[Lenguas tupí-guaraní|Tupi-Guaraní]], ligada al tráfico de [[esclavo]]s para los colonizadores [[Portugal|portugueses]] y [[Países Bajos|holandeses]], obligó a los Ticuna a replegarse al interior de la selva, pero con la decadencia de los ''omaguas'', quienes quedaron asentados en pequeños enclaves, los Ticuna regresaron a las riberas de los grandes ríos. Episodios como la [[Fiebre del caucho|explotación del caucho]] o el comercio de la [[coca]] han causado repliegues temporales, pero actualmente los Ticuna vuelven a ocupar su territorio tradicional cerca al rio ptumayo.
La expansión de los ''omaguas'' ([[Cocama]]) pueblo [[Lenguas tupí-guaraní|Tupi-Guaraní]], ligada al tráfico de [[esclavo]]s para los colonizadores [[Portugal|portugueses]] y [[Países Bajos|holandeses]], obligó a los Ticuna a replegarse al interior de la selva, pero con la decadencia de los ''omaguas'', quienes quedaron asentados en pequeños enclaves, los Ticuna regresaron a las riberas de los grandes ríos. Episodios como la [[Fiebre del caucho|explotación del caucho]] o el comercio de la [[coca]] han causado repliegues temporales, pero actualmente los Ticuna vuelven a ocupar su territorio tradicional.


== Organización social ==
== Organización social ==

Revisión del 16:04 5 feb 2010

Indígenas ticuna de la cuenca del río Caldeirão en Amazonas (Brasil), en 1865

Los Ticuna son un pueblo amerindio que habita entre Perú y Manaos, Brasil, en el Trapecio Amazónico en Colombia, entre el río Putumayo o Içá y el río Amazonas y en el bajo río Caquetá o Japurá. Son en la actualidad más de 30 mil personas.

Historia

La expansión de los omaguas (Cocama) pueblo Tupi-Guaraní, ligada al tráfico de esclavos para los colonizadores portugueses y holandeses, obligó a los Ticuna a replegarse al interior de la selva, pero con la decadencia de los omaguas, quienes quedaron asentados en pequeños enclaves, los Ticuna regresaron a las riberas de los grandes ríos. Episodios como la explotación del caucho o el comercio de la coca han causado repliegues temporales, pero actualmente los Ticuna vuelven a ocupar su territorio tradicional.

Organización social

Antiguamente vivían en grandes casas comunales de forma oval. Actualmente viven en aldeas o poblados con casas monofamiliares. Practican la pesca, la horticultura itinerante, la caza, la recolección y el comercio. Los cultivos o chagras están cercanos a sus viviendas y siembra después de tumbar y quemar, yuca, plátano, maíz, ají y frutales. Pescan gambitana (Colossoma brachypomus), piraracú (Arapaima gigas), palometa (Carnevlla marthae), pintadillo (Brachyplaystoma spp.) y pirañas.

Tienen excelente conocimiento de los hábitos y ciclos vitales de los animales que cazan, así como del territorio, por lo cual son exitosos cazadores, especialmente de danta, pecarí, venado, monos, diferentes especies de aves, varios roedores y tortugas.

Son muy apreciadas y buscadas en el mercado las artesanías que producen, especialmente las tallas en madera, y las elaboraciones de cortezas y fibras.

Conciben la persona, la sociedad y la cultura, como parte de la naturaleza en íntima relación con ella, de manera que la interrelación naturaleza-cultura teje el sistema social.

Un aspecto básico de la organización Ticuna es el sistema de alianzas matrimoniales, que por una parte se establecen entre primos cruzados bilaterales y por otra parte significan la distinción de mitades en cada comunidad.

Idioma

Área habitada por los ticuna.

Los ticuna hablan una lengua tonal, que comparte varios rasgos tipológicos con lenguas de la región, aunque no se ha podido detectar un parentesco filogenético claro con las otras lenguas de la región, por lo que la mayoría de expertos la consideran una lengua aislada.[1]​ Sin embargo, algunos la han asociado tentativamente dentro del macro-arawakano o con la macro-tukano.[2][3]

Sin embargo, la mayoría de especialistas considera que dicha clasificación es altamente especulativa, dada la poca evidencia disponible.[4]

Referencia

  1. Adelaar, 2004, p. 458
  2. Joseph Greenberg, 1987
  3. J. Greenberg y M. Ruhlen, 2007, p.
  4. Ver por ejemplo Criticismo contra la hipótesis amerindia

Bibliografía

  • Adelaar, Wilhem (2004). The Language of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7. 
  • Joseph Greenberg (1987): Language in the Americas. Stanford: Stanford University Press.
  • Greenberg, Joseph; Ruhlen, Merritt (4 de septiembre de 2007). An Amerind Etymological Dictionary (pdf) (12 edición). Stanford: Dept. of Anthropological Sciences Stanford University.  Parámetro desconocido |acceso= ignorado (ayuda)