Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partido Conservador (Venezuela)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Información sin referenciar. Revierto WP:VER.
m Revertidos los cambios de Javierito92 (disc.) a la última edición de 190.200.168.146
Línea 20: Línea 20:
Gobiernos conservadores fueron los de Páez (1830 -1835; 1839 – 1843), [[José María Vargas]] (1835 - 1836), [[Andrés Narvarte]] (1836 – 1837) y [[Carlos Soublette]] (1837 – 1839; 1843 – 1847). En 1847 Páez impuso como candidato presidencial a [[José Tadeo Monagas]]. Monagas es electo Presidente de Venezuela por el Congreso (dominado por los conservadores), sin embargo, él termina a la final rompiendo con el grupo conservador.
Gobiernos conservadores fueron los de Páez (1830 -1835; 1839 – 1843), [[José María Vargas]] (1835 - 1836), [[Andrés Narvarte]] (1836 – 1837) y [[Carlos Soublette]] (1837 – 1839; 1843 – 1847). En 1847 Páez impuso como candidato presidencial a [[José Tadeo Monagas]]. Monagas es electo Presidente de Venezuela por el Congreso (dominado por los conservadores), sin embargo, él termina a la final rompiendo con el grupo conservador.


Después de la [[Revolución de marzo]] de 1958 hecha por los liberales y los conservadores, [[Julián Castro]] es designado Presidente. Pero la unión de conservadores y liberales se rompe al poco tiempo. Luego del derrocamiento de Castro, los conservadores ponen en el gobierno a [[Pedro Gual]] (1859), [[Manuel Felipe de Tovar]] (1859 – 1861) y a José Antonio Páez (1861 – 1863). Durante estos años los conservadores se enfrentaron a los liberales en la [[Guerra Federal]].
Después de la [[Revolución de marzo]] de 1858 hecha por los liberales y los conservadores, [[Julián Castro]] es designado Presidente. Pero la unión de conservadores y liberales se rompe al poco tiempo. Luego del derrocamiento de Castro, los conservadores ponen en el gobierno a [[Pedro Gual]] (1859), [[Manuel Felipe de Tovar]] (1859 – 1861) y a José Antonio Páez (1861 – 1863). Durante estos años los conservadores se enfrentaron a los liberales en la [[Guerra Federal]].


En 1868 los conservadores, entre ellos Soublette, apoyaron junto a varios miembros del partido liberal la [[Revolución Azul]] de José Tadeo Monagas. El presidente siguiente, [[José Ruperto Monagas]], fue rodeándose de miembros del partido conservador, lo que ocasionará la [[Revolución de Abril]] del liberal [[Guzmán Blanco]] en 1870. Luego de la victoria liberal, los conservadores no lograron poner nuevamente a uno de los suyos en la Presidencia. No obstante ellos siguieron estando presentes en la escena política venezolana, ya sea participando en las frecuentes guerras civiles o como funcionarios de varios gobiernos (como fue el caso de [[Ramón Guerra]]) hasta finales del siglo XIX.
En 1868 los conservadores, entre ellos Soublette, apoyaron junto a varios miembros del partido liberal la [[Revolución Azul]] de José Tadeo Monagas. El presidente siguiente, [[José Ruperto Monagas]], fue rodeándose de miembros del partido conservador, lo que ocasionará la [[Revolución de Abril]] del liberal [[Guzmán Blanco]] en 1870. Luego de la victoria liberal, los conservadores no lograron poner nuevamente a uno de los suyos en la Presidencia. No obstante ellos siguieron estando presentes en la escena política venezolana, ya sea participando en las frecuentes guerras civiles o como funcionarios de varios gobiernos (como fue el caso de [[Ramón Guerra]]) hasta finales del siglo XIX.

Revisión del 22:18 10 nov 2009

Partido Conservador
Bandera utilizada por el Partido Conservador de Venezuela.
Fundación ¿1830?
Ideología Conservadurismo, liberalismo manchesteriano
País Venezuela

El partido Conservador fue una agrupación política existente en Venezuela durante la mayor parte del siglo XIX.

Historia

El partido Conservador venezolano no tuvo una fecha exacta de fundación. El nombre de conservador fue dado por los seguidores del partido Liberal a aquellos que apoyaban al gobierno de José Antonio Páez.[1][2]​ Además los liberales también se referían a los conservadores como los oligarcas o los godos.

La base social de los conservadores estaba compuesta por caudillos militares, latifundistas, empleados públicos, prestamistas y comerciantes exportadores e importadores.

Gobiernos conservadores fueron los de Páez (1830 -1835; 1839 – 1843), José María Vargas (1835 - 1836), Andrés Narvarte (1836 – 1837) y Carlos Soublette (1837 – 1839; 1843 – 1847). En 1847 Páez impuso como candidato presidencial a José Tadeo Monagas. Monagas es electo Presidente de Venezuela por el Congreso (dominado por los conservadores), sin embargo, él termina a la final rompiendo con el grupo conservador.

Después de la Revolución de marzo de 1858 hecha por los liberales y los conservadores, Julián Castro es designado Presidente. Pero la unión de conservadores y liberales se rompe al poco tiempo. Luego del derrocamiento de Castro, los conservadores ponen en el gobierno a Pedro Gual (1859), Manuel Felipe de Tovar (1859 – 1861) y a José Antonio Páez (1861 – 1863). Durante estos años los conservadores se enfrentaron a los liberales en la Guerra Federal.

En 1868 los conservadores, entre ellos Soublette, apoyaron junto a varios miembros del partido liberal la Revolución Azul de José Tadeo Monagas. El presidente siguiente, José Ruperto Monagas, fue rodeándose de miembros del partido conservador, lo que ocasionará la Revolución de Abril del liberal Guzmán Blanco en 1870. Luego de la victoria liberal, los conservadores no lograron poner nuevamente a uno de los suyos en la Presidencia. No obstante ellos siguieron estando presentes en la escena política venezolana, ya sea participando en las frecuentes guerras civiles o como funcionarios de varios gobiernos (como fue el caso de Ramón Guerra) hasta finales del siglo XIX.

Al final los partidos conservador y liberal fueron desapareciendo gradualmente como fuerzas políticas durante las dictaduras de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.

Ideología y tendencias internas

Los conservadores fueron partidarios de una política económica de tipo liberal manchesteriano. En sus gobiernos promulgaron la Ley sobre libertad de los contratos de 1834 (que autorizaba a los prestamistas a cobrar el tipo de interés que quisieran y el cobro de interés sobre interés) y la Ley de Espera y Quita (que establecía que el deudor debía contar con la aprobación de todos sus acreedores para decretarse el estado de mora). También redujeron las cargas impositivas (como fue el caso de los impuestos a las exportaciones) y garantizaron las libertades de tránsito y de comercio.[3]

En cuanto al tema religioso los conservadores crearon la Ley de libertad de cultos de 1834, eliminaron el diezmo como tributo obligatorio y quitaron el fuero de los sacerdotes. Estas medidas los pusieron en enfrentamiento con la iglesia católica.

En el aspecto político defendieron el centralismo.

Existían dentro del los conservadores dos tendencias: los civilistas que apoyaron gobiernos presididos por civiles, como los de Manuel Felipe de Tovar y Pedro Gual, y los dictatoriales que promovieron la dictadura de Páez en 1861.[4]

Referencias

  1. Hurtado Leña, Miguel. 2008: “Manuel Felipe de Tovar”, Caracas: C.A. Editorial El Nacional/Biblioteca Biográfica Venezolana. ISBN: 980 – 395 – 214 – 3. Pág. 27.
  2. Raynero, Lucia. 2006: “Juan Vicente González”, Caracas: C.A. Editorial El Nacional/Biblioteca Biográfica Venezolana. ISBN: 980 – 395 – 021 – 5. Pág. 43.
  3. Zambrano Sequín, Luis. 2002: “Reformas económicas liberales en el gobierno conservador: 1830 – 1836”, MONTALBÁN, No. 35 UCAB. Pág. 76.
  4. Partidos políticos Historia de Venezuela para nosotros. Fundación Empresas Polar.