Diferencia entre revisiones de «Pastos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.28.139.95 a la última edición de 186.83.85.30
Línea 7: Línea 7:


Es posible que el nombre de "Pastos" sea una castellanización de ''Pats Awá'' ("gente escorpión"), una imagen surgida para referir que [[Huayna Cápac]] les "quiso pisar la cabeza y lo picaron con la cola", pues al ocupar el imperio la zona de [[Ipiales]], los Pastos se refugiaron en la [[Cordillera Occidental (Colombia)|Cordillera Occidental]] y lograron expulsar a los ocupantes. Los incas prefirieron entonces avanzar por el piedemonte [[Amazonia|amazónico]], a través del territorio de los [[Cofán]],<ref>Ortiguera, Toribio de 1586 ''Jornada del Río Marañón''. Madrid: Atlas, 1968</ref> pero finalmente fueron los españoles los que controlaron la región y fueron los [[Awá]] quienes lograron preservarse de la dominaición en las [[selva]]s de la vertiente del [[Pacífico]], en tanto los Pastos, finalmente dejaron de hablar su idioma.
Es posible que el nombre de "Pastos" sea una castellanización de ''Pats Awá'' ("gente escorpión"), una imagen surgida para referir que [[Huayna Cápac]] les "quiso pisar la cabeza y lo picaron con la cola", pues al ocupar el imperio la zona de [[Ipiales]], los Pastos se refugiaron en la [[Cordillera Occidental (Colombia)|Cordillera Occidental]] y lograron expulsar a los ocupantes. Los incas prefirieron entonces avanzar por el piedemonte [[Amazonia|amazónico]], a través del territorio de los [[Cofán]],<ref>Ortiguera, Toribio de 1586 ''Jornada del Río Marañón''. Madrid: Atlas, 1968</ref> pero finalmente fueron los españoles los que controlaron la región y fueron los [[Awá]] quienes lograron preservarse de la dominaición en las [[selva]]s de la vertiente del [[Pacífico]], en tanto los Pastos, finalmente dejaron de hablar su idioma.
Comian perros y ratas


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:44 21 oct 2009

Como pastos son conocidos los pueblos aborígenes que los españoles encontraron habitando junto con los quillacingas la franja andina de lo que actualmente es el departamento de Nariño, al sur de Colombia y la provincia del Carchi, al norte de Ecuador. Al llegar los españoles su población era de 23.000 personas.[1]


Pastos y Awá

Tomás Hidalgo[2]​ a partir de un vocabulario recolectado en Muellamués y Sergio Elías Ortiz[3]​ han propuesto la relación cercana de la lengua de los Pastos con el cuaiquer, kwaiker o Awá pit, de la familia Barbacoa y además una notoria influencia del quechua, explicable por lo demás, dada la vecindad con el imperio inca, que inclusive dominó transitoriamente la región hacia 1492 y levantó una fortaleza, aun visible, en Males (hoy municipio de Córdoba).

Es posible que el nombre de "Pastos" sea una castellanización de Pats Awá ("gente escorpión"), una imagen surgida para referir que Huayna Cápac les "quiso pisar la cabeza y lo picaron con la cola", pues al ocupar el imperio la zona de Ipiales, los Pastos se refugiaron en la Cordillera Occidental y lograron expulsar a los ocupantes. Los incas prefirieron entonces avanzar por el piedemonte amazónico, a través del territorio de los Cofán,[4]​ pero finalmente fueron los españoles los que controlaron la región y fueron los Awá quienes lograron preservarse de la dominaición en las selvas de la vertiente del Pacífico, en tanto los Pastos, finalmente dejaron de hablar su idioma.

Referencias

  1. [1]
  2. Hidalgo, Tomás (1913) Juicio crítico sobre la "Historia general de la República del Ecuador": 39-42. Quito.
  3. Ortiz, Sergio Elías (1965) "Lenguas y dialectos indígenas de Colombia"; Historia Extensa de Colombia I (3): 58-60. Bogotá.
  4. Ortiguera, Toribio de 1586 Jornada del Río Marañón. Madrid: Atlas, 1968

Enlaces externos