Diferencia entre revisiones de «Chavela Vargas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.231.109.99 a la última edición de Butoro usando monobook-suite
Línea 24: Línea 24:
La [[canción]] [[ranchera]] es un género musical muy masculino y sensual, cantado generalmente por hombres. Chavela solía cantar canciones normalmente interpretadas por hombres sobre su deseo por las mujeres. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico poncho rojo. En una entrevista para la televisión colombiana en el año [[2000]], expresó abiertamente que era [[lesbianidad|lesbiana]]{{añadir referencias}}.
La [[canción]] [[ranchera]] es un género musical muy masculino y sensual, cantado generalmente por hombres. Chavela solía cantar canciones normalmente interpretadas por hombres sobre su deseo por las mujeres. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico poncho rojo. En una entrevista para la televisión colombiana en el año [[2000]], expresó abiertamente que era [[lesbianidad|lesbiana]]{{añadir referencias}}.


Chavela Vargas huyó a México cuando tenía 17 años[http://www.nacion.com/viva/2009/mayo/12/viva1961225.html] y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana. Durante muchos años cantó en las calles hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, de la mano de [[José Alfredo Jiménez]], cantante y compositor de sus mayores éxitos.


Su primer álbum fue publicado en [[1961]] y desde entonces ha grabado más de ochenta discos{{añadir referencias}}. Se retiró a finales de los años setenta y regresó en 1991.
Su primer álbum fue publicado en [[1961]] y desde entonces ha grabado más de ochenta discos{{añadir referencias}}. Se retiró a finales de los años setenta y regresó en 1991.
Línea 40: Línea 41:


==Discografía==
==Discografía==
*''Corridos de la Revolución'', [[1970]]
*''El Corrido Hablado''
*''El Corrido Hablado''
*''Piensa en mí'', [[1991]]
*''Piensa en mí'', [[1991]]

Revisión del 23:20 21 oct 2009

Chavela Vargas
Archivo:Chabela20071206101204.jpg
Datos generales
Origen Costa Rica
Información artística
Género(s) ranchera, bolero
Período de actividad 1961 - 2006
Discográfica(s) RCA Records
Web
Sitio web www.chavelavargas.com.mx

Isabel Vargas Lizano (San Joaquín de Flores-Costa Rica, 17 de abril de 1919) es una cantante nacida en Costa Rica de nacionalidad mexicana, país en el cual ha residido por más de siete décadas, que es conocida artísticamente como Chavela Vargas.

La canción ranchera es un género musical muy masculino y sensual, cantado generalmente por hombres. Chavela solía cantar canciones normalmente interpretadas por hombres sobre su deseo por las mujeres. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico poncho rojo. En una entrevista para la televisión colombiana en el año 2000, expresó abiertamente que era lesbiana[cita requerida].

Chavela Vargas huyó a México cuando tenía 17 años[1] y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana. Durante muchos años cantó en las calles hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, de la mano de José Alfredo Jiménez, cantante y compositor de sus mayores éxitos.

Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces ha grabado más de ochenta discos[cita requerida]. Se retiró a finales de los años setenta y regresó en 1991.

Apareció en la película de Julie Taymor Frida, cantando sus grandes clásicos La llorona y Paloma negra. En 2003, a la edad de 83 años, se presentó en el Carnegie Hall[cita requerida].

También apareció en Babel, la película de Alejandro González Iñárritu, cantando Tú me acostumbraste, inmortal bolero de Frank Domínguez.

Actualmente vive con su pareja en su casa en una playa de la península de Nicoya, Pacífico central costarricense, y también en México, donde tiene muchos amigos intelectuales, periodistas y del medio cultural y artístico.[cita requerida]

Durante 2009, con motivo de su 90 aniversario, el Gobierno de la Ciudad de México le rindió un sentido homenaje nombrándola ciudadana distinguida. A este evento concurrieron, de manera presencial y a través de video, multiples personalidades del ámbito artístico, cultural y periodístico de Iberoamérica, entre los que se cuentan la cantautora Julieta Venegas, la intérprete Eugenia León, el escritor Carlos Monsivaís, la periodista Carmen Aristegui y sus entrañables amigos Joaquín Sabina y Pedro Almodovar.

Aparece inmortalizada en la canción Por el bulevar de los sueños rotos de Joaquín Sabina y Álvaro Urquijo.

Concierto de Chavela Vargas en 2006, Madrid (España)

Discografía

  • El Corrido Hablado
  • Piensa en mí, 1991
  • Boleros, 1991
  • Sentimiento de México (vol. 1), 1995
  • De México y del mundo, 1995
  • Le canta a México, 1995
  • Volver, volver, 1996
  • Dos, 1996
  • Grandes momentos, 1996
  • Macorina, 1996
  • Colección de oro, 1999
  • Con la rondalla del amor de Saltillo, 2000
  • Para perder la cabeza, 2000
  • Las 15 grandes de Chavela Vargas, 2000
  • La dama del poncho rojo, 2001
  • Grandes éxitos, 2002
  • Para toda la vida, 2002
  • Discografía básica, 2002
  • Antología, 2004
  • Somos, 2004
  • Chavela Vargas, 2004
  • En Carnegie Hall, 2004
  • La llorona, 2004
  • Colaboró también el Soundtrack de Babel con Tú me acostumbraste, 2006
  • Cupaima, 2007

Véase también