Diferencia entre revisiones de «Homeomería»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.53.228.255 a la última edición de PaintBot
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|filosofía|t=20070516234647}}
{{wikificar|filosofía|t=20070516234647}}


Dentro de una las corrientes filosóficas que circulaban durante el siglo V a. C. en la antigua Grecia, conocida como Atomismo, encontramos el concepto de "homeomería" acuñado por [[Aristóteles]] para explicar la doctrina de Anaxágoras, y también se propone ampliar las reflexiones en torno a aquellas “semillas” (spermata, como las llamaba Anaxágoras).
Dentro de una las corrientes filosóficas que circulaban durante el siglo V a. C. en la antigua Grecia, conocida como Atomismo, encontramos un concepto acuñado por [[Aristóteles]], que sigue las enseñanzas de Anaxágoras, se denomina “homeomería” (del griego ὁμοιομέρεια, mismas partes, composición similar) y se propone ampliar las reflexiones en torno a aquellas “semillas” (spermata, como las llamaba Anaxágoras) que componían las partes más elementales e indivisibles de la materia.
Se denomina “homeomería” (del griego ὁμοιομέρεια, mismas partes, composición similar) a las partes más elementales e indivisibles de la materia, diferenciables entre sí.
Según lo aclara Murray Bookchin, en su libro titulado “La Ecología de la Libertad, el surgimiento y la disolución de la jerarquía”, las homeomerías, de hecho, “suponen una sofisticación filosófica de una visión más primitiva en la que la sustancia ''de'' la tierra ''es'' la tierra misma, con sus minerales, flora, y fauna".
Según lo aclara Murray Bookchin, en su libro titulado “La Ecología de la Libertad, el surgimiento y la disolución de la jerarquía”, las homeomerías, de hecho, “suponen una sofisticación filosófica de una visión más primitiva en la que la sustancia ''de'' la tierra ''es'' la tierra misma, con sus minerales, flora, y fauna".

Revisión del 22:33 21 oct 2009

Dentro de una las corrientes filosóficas que circulaban durante el siglo V a. C. en la antigua Grecia, conocida como Atomismo, encontramos un concepto acuñado por Aristóteles, que sigue las enseñanzas de Anaxágoras, se denomina “homeomería” (del griego ὁμοιομέρεια, mismas partes, composición similar) y se propone ampliar las reflexiones en torno a aquellas “semillas” (spermata, como las llamaba Anaxágoras) que componían las partes más elementales e indivisibles de la materia. Según lo aclara Murray Bookchin, en su libro titulado “La Ecología de la Libertad, el surgimiento y la disolución de la jerarquía”, las homeomerías, de hecho, “suponen una sofisticación filosófica de una visión más primitiva en la que la sustancia de la tierra es la tierra misma, con sus minerales, flora, y fauna".