Diferencia entre revisiones de «Tarjeta de fidelización»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Caiman7 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Caiman7 (disc.) a la última edición de Gbarrer
Línea 23: Línea 23:
== Véase también ==
== Véase también ==
*[[Tarjeta de beneficios y descuentos]]
*[[Tarjeta de beneficios y descuentos]]
* [http://www.solodescuentos.com/hazte-socio.php Tarjeta descuento ] Tarjeta <span style="color:green">solodescuentos</span> para España


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://misconvenios.com Beneficios tarjetas fidelización en Colombia]
* [http://misconvenios.com Beneficios tarjetas fidelización en Colombia]
* [http://www.solodescuentos.com/hazte-socio.php Tarjeta socio ] Tarjeta fidelización en España


[[Categoría:Mercadotecnia]]
[[Categoría:Mercadotecnia]]

Revisión del 22:25 21 oct 2009

Tarjetas de fidelización

La tarjeta de fidelización o fidelidad es el soporte físico de programas que ofrecen bonificaciones (descuentos, premios etc.) a su usuario al consumir un producto de una empresa en concreto.

Las tarjetas electrónicas que emiten determinados fabricantes, cadenas de distribución o empresas de servicios y que entregan gratuitamente a sus clientes. Estas permiten a los usuarios la acumulación de puntos en función de los consumos realizados en los establecimientos del emisor. En el momento de la compra, la tarjeta se entrega al dependiente o cajero, que la pasa por el lector, cargándose un número de puntos proporcional al importe de la compra.

Los sistemas de tarjetas de fidelización y sus programas de puntos se basan en complejas soluciones de software de marketing relacional, así como en otros sistemas de gestión de puntos.

Los puntos acumulados dan derecho a la obtención de regalos, descuentos en productos habituales o servicios gratuitos. Para divulgarlo, las empresas editan folletos o catálogos que reparten a los usuarios informando de los regalos que pueden obtener en función de los puntos por canjear. Evidentemente, éstos son de mayor envergadura cuanto mayor es la cuantía obtenida.

Se llaman tarjetas de fidelización porque lo que busca el empresario es que el cliente, atraído por la obtención de un beneficio futuro, consuma con mayor frecuencia los productos y servicios de su marca en detrimento de las competidoras.

Actualmente, las tarjetas de fidelización son lanzadas por:

  • Cadenas de distribución, como Supermercados Sabeco, Boots (Reino Unido), Hudson's Bay Company (Canadá), Shoppers Drug Mart (Canadá), Carrefour (Europa), etc.
  • Cadenas de restauración como Vip's.
  • Empresas de transporte de pasajeros como:
  • Empresas de distribución de carburantes como: CEPSA con su tarjeta Porque Tu Vuelves
  • Empresas coaligadas: Se trata de la denominada tarjeta de fidelización multipatrocinador y es una fórmula de gran éxito comercial en todo el mundo. Compañías de diferentes sectores se agrupan para premiar a sus clientes con puntos canjeables por viajes y regalos por la compra de sus productos o servicios. Ejemplos de ella encontramos en Canadá, con Aeroplane o Air Miles, en Reino Unido, con la tarjeta Nectar, o en España con Travel Club, que tiene como patrocinadores a Repsol, Eroski o BBVA, entre otros, y cuenta como socios a más del 40% del total de hogares del país, realizando cada año un millón de redenciones.

Un beneficio añadido para el emisor de la tarjeta (si bien no expresado) es la posibilidad de conocer hábitos de consumo de sus clientes y, en consecuencia, orientar la política comercial y de marketing de la compañía. Para obtener la tarjeta, es necesario rellenar un impreso con los datos del usuario. Al realizar compras y cargarlas en la tarjeta, se pueden casar los datos del comprador con los productos o servicios adquiridos. De este modo, por medio de minería de datos o meros procesos estadísticos es posible analizar el comportamiento de los diferentes segmentos de clientes (por edad, sexo, lugar de residencia, etc.)

Véase también

Enlaces externos