Diferencia entre revisiones de «Guainía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Fisiografía: aaaaaaaaa
Deshecha la edición 30792582 de 186.84.2.29 (disc.)
Línea 57: Línea 57:
=== Fisiografía ===
=== Fisiografía ===


La mayoría de su territorio se compone de extensiones planas, aunque se presentan algunas elevaciones, principalmente los llamados [[tepuy]]es, que son rezagos del [[macizo guayanés]], la formación montañosa más antigua del planeta. porque no hay ganaderia en vaupes
La mayoría de su territorio se compone de extensiones planas, aunque se presentan algunas elevaciones, principalmente los llamados [[tepuy]]es, que son rezagos del [[macizo guayanés]], la formación montañosa más antigua del planeta.


=== Hidrografía ===
=== Hidrografía ===

Revisión del 22:09 21 oct 2009

Plantilla:Departamento de Colombia

Guainía es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado al oriente del país. Antiguamente era una comisaría, pero desde 1991 es oficialmente un departamento. Su capital es Inírida.

División territorial

El departamento de Guainía posee solo 7 Corregimientos,y un municipio que a su vez es su capital Inírida,antes conocido como Puerto Inírida o Puerto Obando, la capital del departamento . Inmenso, se extiende hacia la mitad del río Inírida, su tributario principal.

Las demás poblaciones con corregimientos administrados por la gobernación (corregimientos departamentales), un caso que sólo se repite en Amazonas y Vaupés.

Los corregimientos departamentales son:

La mayoría del territorio departamental son resguardos indígenas, una realidad que no agrada mucho a los principales dueños de la tierra en el departamento por su condición de inembargables, inenajenables e imprescriptibles. Uno de los más grandes es el de Chorro Bocón, en el Inírida medio.

Límites

Por el norte con el departamento de Vichada; por el oriente con Venezuela; por el sur con el Brasil y por el occidente con los departamentos de Guaviare y Vaupés.

Historia

Sólo a fines del siglo XIX y principios del XX, las actividades económicas dirigieron su interés hacia la selva tropical (plumas, pieles y variedades de caucho). El transporte de artículos dependía del Orinoco y el comercio se hacía con Venezuela y Brasil; sólo existía una pequeña aldea colombiana, Amanavén, y un puesto de policía, Puerto Limón, sobre el río Guaviare.

Hacia el siglo XX el venezolano Roberto Pulido se apropió del comercio de los caucheros del área, y a finales del mismo lo sucedió Tomás Fúnez, quien dominó con el terror las caucherías hasta 1921. A partir de 1935 entraron compañías colombianas y se terminó esta actividad hacia 1972. La comisaría del Guainía fue creada por Ley 18 del 13 de julio de 1963 y su territorio segregado del Vaupés. Fue elevado a la categoría de departamento por medio del artículo 309 de la Constitución Política de Colombia de 1991.[1]

Geografía

Fisiografía

La mayoría de su territorio se compone de extensiones planas, aunque se presentan algunas elevaciones, principalmente los llamados tepuyes, que son rezagos del macizo guayanés, la formación montañosa más antigua del planeta.

Hidrografía

Ríos Guaviare, Guanía, Inírida, Isana, Tomo y Atabapo, y los caños Bocón, Guascavi, Guamaco, Guiña, Nabuquen, Aque, Colorado y Mosquito.

Etnografía

Economía

La principal actividad económica del departamento es la agricultura. Otros sectores de la economía son la pesca, la ganadería y la producción de palma de chiquichiqui y el bejuco "Yaré", útil para la artesanía. En los últimos años se realizó el hallazgo de importantes minas de oro y diamantes, cerca de las frontera de Venezuela y Brasil, en la zona llamada "El dorado".

La única información de yacimientos comprobados y documentados legalmente está en la revista [Geología Colombiana #20 de la Universidad Nacional de Colombia] de agosto de 1996. Ahí se documentan las primeras ocurrencias diamantíferas en Colombia. En todo el subsuelo del departamento del Guainía existen yacimientos de diamantes, en una publicación del gobierno de César Gaviria Trujillo, en la que participaron 30 empresas del estado y multinacionales, se mencionan ocurrencias de diamante en la serranía de Naquén, bien distante de la Quebrada Alba Rosa, en el Caño Guapayito, el afluente del río Guainía donde se documentan estos hallazgos. miregaloperfecto.com

Sitios turísticos

Cerros de Mavicure, laguna de brujas, raudal de sapuara. La reserva natural Puinawai podría ser un sitio turístico pero permanece cerrada la mayor parte del año y el acceso es difícil.

Referencias

Enlaces externos