Diferencia entre revisiones de «Élisée Reclus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Elvire (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 30762897 de 82.213.186.108 (disc.)se trata del hermano
Línea 17: Línea 17:
Segundo de una familia de catorce hijos de un pastor [[protestante]], cuya madre descendía en línea directa de [[Enrique I]] de [[Inglaterra]]. Los hermanos de Elisée alcanzaron también gran notoriedad: Elías, el mayor, [[Mitología|mitólogo]] y [[Etnología|etnólogo]], profesor de religiones comparadas en la [[Universidad Nueva de Bruselas]]; Onésimo, geógrafo experto en [[África]]; Pablo, notable cirujano, profesor de la [[Escuela de Medicina de París, [[ Armand Reclus|Armando]], oficial de la Marina francesa, explorador de la zona del [[Darién]] y uno de los padres del proyecto del [[Canal de Panamá]].
Segundo de una familia de catorce hijos de un pastor [[protestante]], cuya madre descendía en línea directa de [[Enrique I]] de [[Inglaterra]]. Los hermanos de Elisée alcanzaron también gran notoriedad: Elías, el mayor, [[Mitología|mitólogo]] y [[Etnología|etnólogo]], profesor de religiones comparadas en la [[Universidad Nueva de Bruselas]]; Onésimo, geógrafo experto en [[África]]; Pablo, notable cirujano, profesor de la [[Escuela de Medicina de París, [[ Armand Reclus|Armando]], oficial de la Marina francesa, explorador de la zona del [[Darién]] y uno de los padres del proyecto del [[Canal de Panamá]].


En [[1842]], cuando Elisée tenía doce años, abandonó la casa paterna con su hermano mayor [[Elías ]] para ganarse el pan y conocer el mundo, dirigiéndose a [[Alemania]], donde encontraron en [[Nemwied]] (provincias renanas) un puesto en el colegio dirigido por los hermanos moravos. La estadía en ese establecimiento, más bien lánguida, les permite familiarizarse con el alemán y otros idiomas. Los Reclus conocen en ese internado al futuro novelista británico [[George Meredith]]. Cuando Elisée regresa a [[Francia]] en [[1847]], se matricula, por indicación de su padre, en la Facultad de Teología de Montauban. En [[1848]] estalla la revolución en [[París]], acontecimiento que cambia la orientación intelectual de Elisée, que a sus lecturas habituales añade ahora las de [[Saint-Simon]], [[Fourier]], [[Augusto Comte]]. Elías y Elisée se escapan del colegio con otros compañeros, recorriendo las provincias francesas del [[Mediterráneo]], donde se mezclan en agitaciones populares de un marcado carácter socialista. Entonces el padre, que no pierde las esperanzas de contar con otro pastor en la familia, decide enviar a Elisée a estudiar teología a la [[Universidad_Humboldt_de_Berlín|Universidad de Berlín]]. Pero ya es tarde. Ha de resignarse a la evidencia de la transformación de su hijo, que desdeña ahora la teología. Elisée cambia las Escrituras por las clases de [[Carl Ritter]], catedrático de geografía de la [[Universidad_Humboldt_de_Berlín|Universidad de Berlín]], autor de "La geografía en sus relaciones con la naturaleza y la historia del hombre", obra inconclusa en diez tomos, publicada entre [[1822]] y [[1859]], uno de los trabajos fundamentales de la geografía comparada que, en cierta manera, sería complementado más tarde por la "Geografía universal" de '''Elisee Reclus'', al incluir estudios de Europa, América y Oceanía.
En [[1842]], cuando Elisée tenía doce años, abandonó la casa paterna con su hermano mayor [[Elías ReclusElías]] para ganarse el pan y conocer el mundo, dirigiéndose a [[Alemania]], donde encontraron en [[Nemwied]] (provincias renanas) un puesto en el colegio dirigido por los hermanos moravos. La estadía en ese establecimiento, más bien lánguida, les permite familiarizarse con el alemán y otros idiomas. Los Reclus conocen en ese internado al futuro novelista británico [[George Meredith]]. Cuando Elisée regresa a [[Francia]] en [[1847]], se matricula, por indicación de su padre, en la Facultad de Teología de Montauban. En [[1848]] estalla la revolución en [[París]], acontecimiento que cambia la orientación intelectual de Elisée, que a sus lecturas habituales añade ahora las de [[Saint-Simon]], [[Fourier]], [[Augusto Comte]]. Elías y Elisée se escapan del colegio con otros compañeros, recorriendo las provincias francesas del [[Mediterráneo]], donde se mezclan en agitaciones populares de un marcado carácter socialista. Entonces el padre, que no pierde las esperanzas de contar con otro pastor en la familia, decide enviar a Elisée a estudiar teología a la [[Universidad_Humboldt_de_Berlín|Universidad de Berlín]]. Pero ya es tarde. Ha de resignarse a la evidencia de la transformación de su hijo, que desdeña ahora la teología. Elisée cambia las Escrituras por las clases de [[Carl Ritter]], catedrático de geografía de la [[Universidad_Humboldt_de_Berlín|Universidad de Berlín]], autor de "La geografía en sus relaciones con la naturaleza y la historia del hombre", obra inconclusa en diez tomos, publicada entre [[1822]] y [[1859]], uno de los trabajos fundamentales de la geografía comparada que, en cierta manera, sería complementado más tarde por la "Geografía universal" de '''Elisee Reclus'', al incluir estudios de Europa, América y Oceanía.


En [[1851]] Elisée y Elías vuelven a [[Francia]], a Orthez, a la casa paterna. En diciembre de ese año se produce el golpe de Estado de [[Luis Napoleón]], presidente de la República, quien ocupa el trono imperial como [[Napoleón III]]. La muerte de la joven República suscita olas de protesta y un levantamiento armado en la capital y en las provincias. Mientras [[Víctor Hugo]] encabeza la insurrección en [[París]], en Orthez, Elías y Elisée Reclus fracasan en su intento de tomarse el ayuntamiento. El gobierno ordena la deportación de los insurrectos. El 1 de enero de [[1852]], los dos abandonan [[Francia]]. Se instalan en [[Londres]], donde aspiran a desempeñarse como maestros. No lo consiguen, y marchan a [[Irlanda]] donde subsisten como peones agrícolas.
En [[1851]] Elisée y Elías vuelven a [[Francia]], a Orthez, a la casa paterna. En diciembre de ese año se produce el golpe de Estado de [[Luis Napoleón]], presidente de la República, quien ocupa el trono imperial como [[Napoleón III]]. La muerte de la joven República suscita olas de protesta y un levantamiento armado en la capital y en las provincias. Mientras [[Víctor Hugo]] encabeza la insurrección en [[París]], en Orthez, Elías y Elisée Reclus fracasan en su intento de tomarse el ayuntamiento. El gobierno ordena la deportación de los insurrectos. El 1 de enero de [[1852]], los dos abandonan [[Francia]]. Se instalan en [[Londres]], donde aspiran a desempeñarse como maestros. No lo consiguen, y marchan a [[Irlanda]] donde subsisten como peones agrícolas.

Revisión del 20:58 21 oct 2009

Élisée Reclus
Información personal
Nombre de nacimiento Jacques Élisée Reclus Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1830
Francia
Fallecimiento 1905
Bélgica
Sepultura Ixelles Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Jacques Reclus Ver y modificar los datos en Wikidata
Zéline Reclus Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en New University of Brussels (Teología; 1848-1849) Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Carl Ritter Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Geógrafo
Empleador New University of Brussels Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Garde nationale Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Sitio de París Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones
  • Medalla de Oro del Patrono (RGS) (1894) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Élisée Reclus (Sainte-Foy-la-Grande, Gironda, Francia, 15 de marzo de 1830 - † Thourout, Bélgica, 4 de julio de 1905), geógrafo francés, miembro anarquista de la Primera Internacional. Sus tratados sobre geografía humana y geografía económica están entre los mejores elaborados en la historia de estas ciencias.

Biografía

Segundo de una familia de catorce hijos de un pastor protestante, cuya madre descendía en línea directa de Enrique I de Inglaterra. Los hermanos de Elisée alcanzaron también gran notoriedad: Elías, el mayor, mitólogo y etnólogo, profesor de religiones comparadas en la Universidad Nueva de Bruselas; Onésimo, geógrafo experto en África; Pablo, notable cirujano, profesor de la [[Escuela de Medicina de París, Armando, oficial de la Marina francesa, explorador de la zona del Darién y uno de los padres del proyecto del Canal de Panamá.

En 1842, cuando Elisée tenía doce años, abandonó la casa paterna con su hermano mayor Elías ReclusElías para ganarse el pan y conocer el mundo, dirigiéndose a Alemania, donde encontraron en Nemwied (provincias renanas) un puesto en el colegio dirigido por los hermanos moravos. La estadía en ese establecimiento, más bien lánguida, les permite familiarizarse con el alemán y otros idiomas. Los Reclus conocen en ese internado al futuro novelista británico George Meredith. Cuando Elisée regresa a Francia en 1847, se matricula, por indicación de su padre, en la Facultad de Teología de Montauban. En 1848 estalla la revolución en París, acontecimiento que cambia la orientación intelectual de Elisée, que a sus lecturas habituales añade ahora las de Saint-Simon, Fourier, Augusto Comte. Elías y Elisée se escapan del colegio con otros compañeros, recorriendo las provincias francesas del Mediterráneo, donde se mezclan en agitaciones populares de un marcado carácter socialista. Entonces el padre, que no pierde las esperanzas de contar con otro pastor en la familia, decide enviar a Elisée a estudiar teología a la Universidad de Berlín. Pero ya es tarde. Ha de resignarse a la evidencia de la transformación de su hijo, que desdeña ahora la teología. Elisée cambia las Escrituras por las clases de Carl Ritter, catedrático de geografía de la Universidad de Berlín, autor de "La geografía en sus relaciones con la naturaleza y la historia del hombre", obra inconclusa en diez tomos, publicada entre 1822 y 1859, uno de los trabajos fundamentales de la geografía comparada que, en cierta manera, sería complementado más tarde por la "Geografía universal" de 'Elisee Reclus, al incluir estudios de Europa, América y Oceanía.

En 1851 Elisée y Elías vuelven a Francia, a Orthez, a la casa paterna. En diciembre de ese año se produce el golpe de Estado de Luis Napoleón, presidente de la República, quien ocupa el trono imperial como Napoleón III. La muerte de la joven República suscita olas de protesta y un levantamiento armado en la capital y en las provincias. Mientras Víctor Hugo encabeza la insurrección en París, en Orthez, Elías y Elisée Reclus fracasan en su intento de tomarse el ayuntamiento. El gobierno ordena la deportación de los insurrectos. El 1 de enero de 1852, los dos abandonan Francia. Se instalan en Londres, donde aspiran a desempeñarse como maestros. No lo consiguen, y marchan a Irlanda donde subsisten como peones agrícolas.

A los 22 años, Elisée Reclus se embarca como ayudante de cocina del John Howell, velero de tres mástiles que zarpa de Valentía con destino a Nueva Orleans. En Estados Unidos de América, consigue empleo de preceptor en casa de los Fortier, propietarios de extensas plantaciones. Entonces descubre la tragedia de la esclavitud. Su capacidad de análisis y su indignación compasiva le permiten escribir "La esclavitud en los Estados Unidos", serie de artículos publicados por la Revista de dos Mundos en 1860, cuando se inicia la guerra de Secesión. Impelido por su deseo de conocer nuevas tierras, recorre varios países de América Latina y en 1855 llega a la Nueva Granada. En 1867 se afilia a la Internacional de Trabajadores.

La casa de la calle Feuillantines Nº 71 en París, donde viven Elías, Elísée y Clarisse, su compañera, es centro de reunión semanal de anarquistas y emigrados rusos, polacos, españoles. En 1868 aparece el estudio de Elisée sobre los continentes, que constituye el primer volumen de "La Tierra", y luego sus libros "Historia de una arroyo" e "Historia de una montaña", ejemplos clásicos de geografía viviente. En Francia y en el extranjero, se afianza su fama como geógrafo. Clarisse, hija de senegalesa y de un capitán de la Marina Mercante de Sainte-Fay, muere el 28 de febrero de 1869.

La guerra Franco-Prusiana estalla en 1870 y Elisée, unido ahora a Fanny Lherminez, ingresa a la Guardia Móvil o Batallones de Marcha. Nadar y Reclus crean el servicio de palomas mensajeras que tanto alivia el sitio de París. Cuando termina el enfrentamiento con Prusia es proclamada La Comuna en París, lo que significa la guerra civil. Reclus aboga por la conciliación en un artículo escrito para El Grito del Pueblo, diario de Jules Vallés. En una salida de las tropas "federadas", a las cuales se había unido como voluntario, es hecho prisionero por las tropas de Versalles en la explanada de Chatillon.

Detenido, soporta meses de incertidumbre, hasta que el 15 de noviembre de 1871 es sometido a un consejo de guerra en Saint-Germain-en-Laye, que lo condena a deportación perpetua. Tanto en Brest como en Quelern, prisiones a las que es sucesivamente trasladado, hace gala de admirable entereza. Corrige en las mazmorras las pruebas del segundo volumen de "La Tierra" y organiza cursos de geografía e inglés para los presos que van a ser deportados a Nueva Caledonia. Elías, que durante La Comuna dirige la Biblioteca Nacional, luego de la derrota debe huir para salvar la vida.

Gracias a la intervención de algunos europeos notables pertenecientes al mundo de la ciencia y de las letras, la sentencia de deportación perpetua es conmutada por diez años de destierro. Entre ellos se encuentra Charles Darwin. Reclus permanece en Suiza desde 1872 hasta 1890. Fanny Lherminez muere en Lugano en 1874 y Elisée, que soporta mal la soledad, se une a la botánica y entomologista Ermance Trignant-Beaumont. Los de Suiza son años de intenso trabajo y en su nueva esposa encuentra una colaboradora invalorable. En 1872 firma con la casa Hachette un contrato para la redacción y publicación de la "Nueva geografía universal": 19 tomos de 800 a 900 páginas cada uno, mil grabados y cuatro mil mapas, obra que se editaría primero en fascículos de 16 páginas. Reclus emplea veinte años en concluirla. Por su trabajo recibe 600 francos mensuales, más dos céntimos por cada fascículo vendido.

En 1877, Reclus conoce a Pedro Kropotkin. El anarquista ruso era también geógrafo y sus trabajos científicos despiertan todavía hoy gran interés. Elisée Reclus muere en Thouront, Bélgica, el 4 de julio de 1905. Se había trasladado a ese país por invitación de la Universidad de Bruselas para dictar un curso de geografía. Diferencias insalvables con las directivas motivaron que el curso no se realizara allí sino en la Universidad Nueva (conocida también como Instituto de Altos Estudios y Universidad Libre), fundada por el propio Reclus y por Guillermo de Greet, para dictar en ella sus clases.

Obras

  • Guide du voyageur à Londres et aux environs (1860)
  • Voyage à la Sierra Nevada de Sainte Marthe. Paysages de la nature tropicale (1861)
  • Les Villes d’hiver de la Méditerranée et les Alpes maritimes(1864)
  • La terre, description des phénomènes de la vie du globe (1867-1868)
  • Histoire d'un ruisseau (1869)
  • Géographie Universelle (1875-1894)
  • La Peine de mort Ginebra, 1879
  • Histoire d’une montagne, (1880)
  • Évolution et révolution, (1880)
  • Unions libres (Chamerot, París)
  • L'Évolution, la révolution et l'idéal anarchique (1897)
  • L'Enseignement de la géographie. Globes, disques globulaires et reliefs (1901)
  • L'Homme et la Terre (1905-1908)

Bibliografía

  • Joseph Ishill, Élisée and Élie Reclus, The Oriole Press, Berkeley Heights, New Jersey, USA, 1927
  • Cahiers Pensée et Action, Élisée Reclus, savant et anarchiste, Paris Bruxelles, 1956
  • Paul Reclus, Les frères Élie et Élisée Reclus, ou du Protestantisme à l'Anarchisme, Les Amis d'Elisée Reclus, Paris, 1964
  • Revue Hérodote n°2, Élisée Reclus, Géographe, Anarchiste, 1976
  • Revue Hérodote n°117, Élysée Reclus, 2005
  • Gary S. Dunbar, Élisée Reclus, Historian of Nature, Archon Books, Hamden, Connecticut, USA, 1978
  • Revue Hérodote n°22, Élisée Reclus, un géographe libertaire, 1981
  • Hélène Sarrazin, Élisée Reclus ou la passion du monde, Editions du Sextant, Paris, 2006
  • Marie Fleming, The Geography of Freedom, the Odyssey of Élisée Reclus, Black Roses Books, Montreal, New York, 1988
  • Joël Cornuault, Élisée Reclus, géographe et poète, fédérop, Église-Neuve d'Issac, 1995
  • Roger Gonot, Élisée Reclus, Prophète de l'idéal anarchiste, Covedi, 1996
  • Henriette Chardak, Élisée Reclus. L'homme qui aimait la Terre, Stock, 1997
  • Itinéraire n°14, Élisée Reclus, Chelles, 1998
  • Joël Cornuault, Élisée Reclus, étonnant géographe, Fanlac, Périgueux, 1999
  • Crestian Lamaison, Élisée Reclus, l'Orthésien qui écrivait la Terre, Orthez Cité du Livre, 2005
  • Joël Cornuault, Élisée Reclus et les Fleurs Sauvages, Librairie La Brèche, Bergerac, 2005
  • Joël Cornuault, Les Cahiers Élisée Reclus, Librairie La Brèche, Bergerac, 1996 - 2006

Artículos

  • Philippe Pelletier, La "plus grande merveille de l'histoire", le Jappn vu par Élisée Reclus, Hérodote, 117, p. 183-191, 2005
  • Philippe Pelletier, La géographie innovante d'Élisée Reclus, les Amis de Ste Foy et sa région, n°86-2, p. 7-38, 2005
  • Philippe Pelletier, La géographie innovante d'Élisée Reclus (version longue), Orthez, Cité du Livre, conférence du 10 décembre 2005
  • Philippe Pelletier, La grande séparation à résorber : l'Orient et l'Occident vus pas Élisée Reclus, Transtext(e)s-Transcultures, p. 80-99, 2005

Enlaces externos