Diferencia entre revisiones de «Fosa de las Marianas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.37.224.209 a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
[[Media:cacas]][[Archivo:Marianatrenchmap.png|thumb|La fosa de las Marianas en un mapa]]
[[Archivo:Marianatrenchmap.png|thumb|La fosa de las Marianas en un mapa]]


La '''fosa de las Marianas''' es la más profunda [[fosa oceánica|fosa marina]] conocida y el lugar más profundo de la corteza terrestre. Tiene su origen en un proceso de [[subducción]]. Se localiza en el fondo del Pacífico noroccidental, al sureste de las [[islas Marianas]] ({{coor|11|21|N|142|12|E|display=inline}}), cerca de [[Guam]].
La '''fosa de las Marianas''' es la más profunda [[fosa oceánica|fosa marina]] conocida y el lugar más profundo de la corteza terrestre. Tiene su origen en un proceso de [[subducción]]. Se localiza en el fondo del Pacífico noroccidental, al sureste de las [[islas Marianas]] ({{coor|11|21|N|142|12|E|display=inline}}), cerca de [[Guam]].


== Exploración ==
== Exploración ==
La fosa fue visitada y una mirdarimera vez en 1951 por la fragata de la [[Marina Real Británica]] ''[[HMS Challenger (1931)|Challenger]]'', que da el nombre a la parte más profunda de la fosa, el [[Abismo Challenger]]. Usando [[ecolocalización]], se midió una profundidad de 11.012 m en {{coord|11|19|N|142|15|E}}.
La fosa fue visitada por primera vez en 1951 por la fragata de la [[Marina Real Británica]] ''[[HMS Challenger (1931)|Challenger]]'', que da el nombre a la parte más profunda de la fosa, el [[Abismo Challenger]]. Usando [[ecolocalización]], se midió una profundidad de 11.012 m en {{coord|11|19|N|142|15|E}}.


En 1957, la nave sovietica ''[[Vityaz]]'' reportó una profundidad de 10.934 metros.
En 1957, la nave sovietica ''[[Vityaz]]'' reportó una profundidad de 10.934 metros.
Línea 11: Línea 11:
[[Archivo:Trieste_%2823_Jan_1960%29.jpeg|thumbnail|El [[batiscafo]] ''Trieste'' antes de la inmersión, [[23 de enero]] de [[1960]]]]
[[Archivo:Trieste_%2823_Jan_1960%29.jpeg|thumbnail|El [[batiscafo]] ''Trieste'' antes de la inmersión, [[23 de enero]] de [[1960]]]]


No fue sino hasta el [[23 de enero]] de [[1960]], que se descendió por primera y única vez, usando un [[batiscafo]] llamado [[Batiscafo Trieste|Trieste]] fue visitado por hilderban una profundidad de 11.521 m, que después fue revisada y resultó ser de 11.034 metros.
No fue sino hasta el [[23 de enero]] de [[1960]], que se descendió por primera y única vez, usando un [[batiscafo]] llamado [[Batiscafo Trieste|Trieste]] invención de [[Auguste Piccard]] y capitaneado por [[Jacques Piccard]], hijo del primero. Se evitaban así los efectos de la gran [[presión]] existente a tales profundidades. El lugar del descenso fue el extremo suroccidental de la fosa, a unos 338 km de Guam. Los sistemas de a bordo indicaban una profundidad de 11.521 m, que después fue revisada y resultó ser de 11.034 metros.


La fosa tiene una [[longitud]] de 2550 kilómetros y una [[anchura]] media de 70 kilómetros. La [[presión]] en el fondo de la fosa es de 108,6 M[[Pascal (unidad)|Pa]] (unas 1072 [[Atmósfera (unidad)|atm]]).
La fosa tiene una [[longitud]] de 2550 kilómetros y una [[anchura]] media de 70 kilómetros. La [[presión]] en el fondo de la fosa es de 108,6 M[[Pascal (unidad)|Pa]] (unas 1072 [[Atmósfera (unidad)|atm]]).

Revisión del 14:02 21 oct 2009

La fosa de las Marianas en un mapa

La fosa de las Marianas es la más profunda fosa marina conocida y el lugar más profundo de la corteza terrestre. Tiene su origen en un proceso de subducción. Se localiza en el fondo del Pacífico noroccidental, al sureste de las islas Marianas (11°21′N 142°12′E / 11.350, 142.200), cerca de Guam.

Exploración

La fosa fue visitada por primera vez en 1951 por la fragata de la Marina Real Británica Challenger, que da el nombre a la parte más profunda de la fosa, el Abismo Challenger. Usando ecolocalización, se midió una profundidad de 11.012 m en 11°19′N 142°15′E / 11.317, 142.250.

En 1957, la nave sovietica Vityaz reportó una profundidad de 10.934 metros. En 1962, el M.V. Spencer F. Baird registró una profundidad de 11.022 metros.

El batiscafo Trieste antes de la inmersión, 23 de enero de 1960

No fue sino hasta el 23 de enero de 1960, que se descendió por primera y única vez, usando un batiscafo llamado Trieste invención de Auguste Piccard y capitaneado por Jacques Piccard, hijo del primero. Se evitaban así los efectos de la gran presión existente a tales profundidades. El lugar del descenso fue el extremo suroccidental de la fosa, a unos 338 km de Guam. Los sistemas de a bordo indicaban una profundidad de 11.521 m, que después fue revisada y resultó ser de 11.034 metros.

La fosa tiene una longitud de 2550 kilómetros y una anchura media de 70 kilómetros. La presión en el fondo de la fosa es de 108,6 MPa (unas 1072 atm).

En la fosa se encontró un calamar gigante del género Architeuthis y varias especies desconocidas hasta entonces.