Diferencia entre revisiones de «Aepyornithidae»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Huglo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Huglo (disc.) a la última edición de Xvazquez
Línea 53: Línea 53:
[[Categoría:Aves extintas]]
[[Categoría:Aves extintas]]
[[Categoría:Especies extintas por la actividad humana]]
[[Categoría:Especies extintas por la actividad humana]]
[[Categoría:Especies extintas]]


[[bg:Епиорнис]]
[[bg:Епиорнис]]

Revisión del 09:20 21 oct 2009

 
Aves elefante
Estado de conservación
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Superorden: Palaeognathae
Orden: Struthioniformes
Familia: Aepyornithidae
Géneros

Los epiornítidos (Aepyornithidae) son una familia de aves paleognatas del orden Struthioniformes,[1][2]​ aunque estudios recientes la sitúan en un orden propio, Aepyornithiformes.[3]

Se conocen vulgarmente como aves elefante. Eran aves no voladoras endémicas de Madagascar. Al igual que las aves no voladoras actuales, los pájaros elefantes eran ratites (corredoras), como el avestruz, el casuario, los ñandúes, además de la extinta moa de Nueva Zelanda.

Características

Los registros fósiles, al igual que las crónicas de la época, sitúan a los pájaros elefantes como las segundas aves más altas que hayan pisado la tierra (la primera sería la moa), pues se habría elevado hasta sobre los dos metros, pudiendo incluso bordear los tres metros.

De hecho, el nombre científico de los pájaros elefante, en griego, significa “pájaro alto”. El peso, en tanto, habría bordeado la media tonelada. Esto último convertía al ave elefante en la más pesada que haya existido jamás.

Con tan formidables dimensiones, no es de extrañarse que los huevos del ave elefante fueran igualmente gigantes. De más de treinta centímetros de diámetro, pesaban hasta doce kilos, soportando nueve litros en su interior y equivalían a doscientos veinte huevos de gallina. Ni siquiera los huevos de los mayores dinosaurios encontrados hasta hoy alcanzan las dimensiones del huevo de un pájaro elefante, por lo que con seguridad hablamos de los huevos más grandes puestos por especie viviente alguna.

Hasta hoy, de hecho, se siguen encontrando huevos de pájaros elefante, ya sea en fragmentos o en su integridad, sepultados en el lodo de los pantanos. Cuestión bastante lógica, ya que esta ave vivía casi únicamente en los bosques pantanosos de la isla. Pese a ser un ave no voladora, a diferencia de la moa, sí poseía alas rudimentarias. Pero por su gran tamaño y peso era bastante lenta.

Origen del nombre

Los nativos las conocieron como vouron patra. La denominación de "pájaros" o "aves elefantes”, probablemente venga de las historias de Simbad en Las mil y una noches, con la fábula del “ave roc”, tan gigante que en su vuelo podía alzar un elefante entre sus garras. El navegante Marco Polo en sus viajes a Oriente, hizo eco de dichas leyendas y las divulgó. La gran diferencia, naturalmente, es que el pájaro elefante estaba impedido de volar, y en todo caso, pesaba sólo una décima parte de lo que puede llegar a pesar un elefante africano.

La extinción de los pájaros elefante

Pese al enorme tamaño los pájaros elefante eran bastante inofensivos y al igual que gran parte de las otras especies avícolas extintas, bastante torpes sumando a su vez sus movimientos lentos que oponían muy poca resistencia a sus captores.

No obstante lo anterior, es un lugar común el establecer como la principal causa de su desaparición, la extracción y depredación de sus huevos, más que la caza directa del animal. Sus huevos eran apropiados por los nativos como recipientes, por su gran tamaño, y como trofeos, por viajeros y corsarios. Con ello, se interrumpía de raíz la cadena evolutiva de esta especie, al impedirse el nacimiento de nuevas generaciones de aves.

A la par de ello, sufrió la constante deforestación de los bosques pantanosos donde vivía y nidificaba. Dicho sea de paso, tal fenómeno se prolongó incluso después de que esta ave desapareciera.

En 1658 el gobernador de Madagascar aún las incluía en su catastro de las especies de la isla, siendo éste el último registro concreto que se conserva de una de las aves más espectaculares que hayan existido, y que por sus dimensiones, debió protegerse como un patrimonio de la biosfera.

Se estima que los últimos ejemplares habrían perecido en los albores del siglo XVIII. Aun así, versiones poco fiables señalan que incluso a mediados del siglo XIX se habrían avistado ejemplares en la isla.

Referencias