Diferencia entre revisiones de «Municipio de Cuautitlán de García Barragán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.140.35.168 (disc.) a la última edición de Humberto
Línea 94: Línea 94:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
*[http://www.cuautitlanjalisco.gob.mx/ Ayuntamiento de Cuautitlan de Garcia Barragan]

*[http://seijal.jalisco.gob.mx/ Sistema de información del Estado de Jalisco]
*[http://seijal.jalisco.gob.mx/ Sistema de información del Estado de Jalisco]
{{Gobierno del estado de Jalisco, Mexico}}
{{Gobierno del estado de Jalisco, Mexico}}

Revisión del 01:29 11 sep 2009

Plantilla:Ficha de municipio de México Cuautitlán de García Barragán es un municipio de la Región Costa Sur del estado de Jalisco, México.

Toponimia

Cuautitlán o Quautitlán, proviene del náhuatl; y significa: "entre los árboles".

Historia

Perteneció al cacicazgo de Cuzalapa. A su cacique lo llamaban Escarpe porque era muy audaz y el vocablo significa "pulga" en la lengua otomita, hablada por los naturales. Sus habitantes eran una mezcla de toltecas, zapotecas, otomíes y nahuas.

En 1522, Cortés de San Buenaventura mandó en este lugar, a cinco españoles quienes fueron recibidos en paz y tomaron posesión de las tierras. Por cédula expedida en Madrid en 1522, el emperador Carlos V extiende título original del pueblo viejo, fundador de Santiago de Cuzalapa llamado Hueumititlán, dando merced de terrenos a este pueblo situado a 7 km de su actual sitio.

Cuando el obispo de Guadalajara, Pedro Espinoza, visitó el poblado el 22 de enero de 1855, sugirió que fuera cambiado a otro lugar por la insalubre y despoblado que estaba. Se escogieron unas tierras sanas cubiertas de grandes árboles y con abundancia de agua llamadas Las Pilas. Allí se fundó el pueblo con el nombre de Pueblo Nuevo, como lo siguen conociendo algunos lugareños, siendo regaladas las tierras por los aborígenes de Ayotitlán.

El Sr. Cura Mateo Centerno dirigió el cambio y en 1884 el primer obispo de Colima, Melitón Vargas, ordenó que sele restituyera su nombre primitivo. Desde el siglo pasado fue comisaría de Villa Purificación; el primero de diciembre de 1943 pasó a depender, con igual categoría, del municipio de Casimiro Castillo. El 14 de noviembre de 1946 por decreto número 5184 fue elevado a la categoría de municipio, siendo gobernador del Estado el Gral. Marcelino García Barragán. Su primer alcalde fue Luis Méndez Méndez.

Marcelino García Barragán era originario del municipio, él introdujo la luz eléctrica, agua potable y el reloj público, entre otras cosas. Por decreto N° 12851 del 3 de diciembre de 1987, se autoriza al Ayuntamiento de Cautitlán, para que se le denomine al municipio: Cautitlán de García Barragán.

Descripción geográfica

Ubicación

Cuautitlán de García Barragán se localiza al sur del estado, en las coordenadas extremas 19°16’20" a los 19°37’30" de latitud norte y de los 102°42’40" a los 104°02’50" de longitud oeste; a una altura de 900 msnm.

El municipio colinda al norte con los municipios de Casimiro Castillo, Autlán de Navarro y Tuxcacuesco; al este con los municipios de Tuxcacuesco, Tolimán, el estado de Colima y el municipio de Cihuatlán; al oeste con los municipios de Cihuatlán, La Huerta y Casimiro Castillo.

Orografía

La mayor parte de su superficie está conformada por zonas accidentadas (70%), zonas semiplanas (20%), lomas y laderas de los cerros y montañas, y zonas planas (10%).

Suelos. El territorio está conformado por terrenos que pertenecen al período terciario y triácico. La composición de los suelos es de tipos predominantes Regosol Eutrico en la parte del noroeste, colindando con el municipio de La Huerta, los suelos pertenecen al Feozem Háplico. La mayor parte del municipio se localiza en zonas boscosas.

Tiene 117.867 hectáreas, de las cuales 8.367 son utilizadas con fines agrícolas, 21.683 en la actividad pecuaria, 85.230 son de uso forestal, 350 con suelo urbano y 2.237 ha tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 5.332 ha es privada y otra de 89.232 es ejidal; 23.303 ha son propiedad comunal.

Hidrografía

Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos: Marabasco y Minatitlán. Los arroyos: San Miguel, El Mojo, Las Cabezas, Cuzalapa, Tequezquitlán y El Mamey; así como las presas: Morilos y Las Cabezas.

Clima

El clima es semiseco, con invierno y primavera secos, y cálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 23,5 °C. El régimen de lluvias se registra en junio, julio y agosto, contando con una precipitación media de los 1.652,5 mm. Los vientos dominantes son en dirección del sur.

Flora y fauna

Variedad de felinos habitan en el municipio

Su vegetación esta compuesta de ocote, pino, oyamel, cedro blanco y encino.

Los felinos, el tlacuache y la ardilla pueblan esta región.

Economía

Ganadería. Se cría ganado bovino, porcino, equino y caprino. Además de aves de corral.

Agricultura. Destacan el maíz, sorgo, frijol, limón, mango, naranja y plátano.

Comercio. Se cuenta con establecimientos que venden artículos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios. Se prestan servicios de tipo profesional, técnico, comunal, social y de mantenimiento.

Explotación forestal. Se explota el pino, ocote, oyamel, cedro y encino.

Minería. Se presenta en yacimientos de plata, plomo, oro, cobre y zinc.

Industria. Elaboración de artículos tejidos y muebles rústicos.

Turismo

Existen en la región zonas arqueológicas de regular importancia. Los indígenas de Cuzalapa conservan un plano antiquísimo del cacicazgo de 1531 pintado en tela. Sus bosques y ríos son paisajes dignos de admirarse.

Artesanías

  • Elaboración de: cestería, petates, fustes, sillas de montar y muebles rústicos.

Fiestas

Fiestas civiles

  • Feria Taurina. Segundo domingo de mayo.
  • Fiestas Populares. 2 de julio.

Fiestas religiosas

  • Señor de la Natividad. Del 31 de agosto al 8 de septiembre.

Referencias

Enlaces externos

Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.